<$BlogRSDUrl$>

viernes, mayo 29, 2009

Cueto con Andes 


"Cabros, amigos, hermanos, conocidos y por conocer...
La vida y la muerte a veces se funden y es dificil distinguir entre una y otra. Puede que sean lo mismo.
El Mauri se fue donde el capitalismo, la miseria, la injusticia y la opresion no lo pueden alcanzar; acaso la felicidad, la libedrtad y la paz si pueden alcanzarlo??
Nadie lo sabe. Nosotros quedamos aca, en el mundo real y cotidiano. Sufrimos su ausencia, nuestra memoria nos recuerda quien fue el para nosotros y para el mundo.
Este sabado 30 de mayo recordaremos al Mauri, tal como era para cada uno de nosotros, un amigo, un hermano, un profe, un niño, un hueon conciente, un hombre critico, loco, gruñon, pesao, que luchaba contra sus propios demonios que muchos compartimos. Lo recordaremos como lo conocimos, en Cueto con Andes, con los niños, con la olla comun, con juegos y cine. compartiendo y uniendonos mas. Un hermano menos, un motivo mas para seguir actualizando la lucha, ampliarla, radicalizarla en sentidos creativos. No comprar, no estudiar, no trabajar y buscar las alternativas. Existen y el mauri lo sabia. existen muchas mas, y quizas el no lo sabia, o lo intuia, o creia que se podian hacer de forma paralela...
La cosa es que nos juntemos en Cueto, actualizemos nuestros sueños, nos reconozcamos en este camino que ya lleva muchos años y que no piensa en detenerse. Que nos juntemos y recordemos, con el Mauri en el corazon, quienes somos, y quienes podemos ser...
Los esperamos a las 3 de la tarde en Cueto con Andes, todos invitados".

jueves, mayo 28, 2009

Marx según Debord 


Nada de música en estos días. Todavía tengo en la retina auditiva el concierto de Ornette hace unas cuantas semanas. Tan sólo he escuchado con alguna insistencia los albums de Víctor Jara que en algunos kioskos están vendiendo a poco menos de 3 lucas (el primero, de 1966, Manifiesto, y Pongo en tus manos abiertas)(en manifiesto aparecen algunas piezas instrumentales y experimentales que constituyen tal vez el aspecto más desconocido de la obra de Jara).

Releo en desorden la Sociedad del Espectáculo y me parecen particularmente interesantes estos dos párrafos, de los que se extrae no sólo una crítica profunda a Marx, sino que un concepto de "revolución proletaria" radicalmente diferente del que se conocía hasta entonces:

87
La tendencia a fundamentar una demostración de la legalidad científica del poder proletario haciendo inventario de experimentaciones repetidas del pasado oscurece desde el Manifiesto el pensamiento histórico de Marx, haciéndole sostener una imagen lineal del desarrollo de los modos de producción, arrastrada por luchas de clases que terminarían en cada caso "en una transformación revolucionaria de la sociedad entera o en la destrucción común de las clases en lucha". Pero en la realidad observable de la historia, así como en "el modo de producción asiático", como Marx constató en otro lugar, conservaba su inmovilidad a pesar de todos los enfrentamientos de clase, y ni las sublevaciones de los siervos vencieron jamás a los barones ni las revueltas de esclavos de la antigüedad a los hombres libres. El esquema lineal pierde de vista ante todo el hecho de que la burguesía es la única clase revolucionaria que ha llegado a vencer; y al mismo tiempo la única para la cual el desarrollo de la economía ha sido causa y consecuencia de su apropiación de la sociedad. La misma simplificación condujo a Marx a descuidar el papel económico del Estado en la gestión de una sociedad: la de clases. Si la burguesía ascendente pareció liberar la economía del Estado fue sólo en la medida en que el antiguo Estado se confundía con el instrumento de una dominación de clase en una economía estática. La burguesía desarrolló su poderío económico autónomo en el período medieval de debilitamiento del Estado, en el momento de fragmentación feudal del equilibrio de poderes. Pero el Estado moderno que con el mercantilismo comenzó a apoyar el desarrollo de la burguesía y que finalmente se convirtió en su Estado a la hora de "laissez faire, laissez passer" va a revelarse ulteriormente dotado de un poder central en la gestión calculada del proceso económico. Marx pudo sin embargo describir en el bonapartismo este esbozo de la burocracia estatal moderna, fusión del capital y del Estado, constitución de un "poder nacional del capital sobre el trabajo, de una fuerza pública organizada para la esclavización social", donde la burguesía renuncia a toda vía histórica que no sea su reducción a la historia económica de las cosas y ve bien "estar condenada a la misma nulidad política que las otras clases". Aquí están ya puestas las bases sociopolíticas del espectáculo moderno, que define negativamente al proletariado como el único pretendiente a la vía histórica.


88
Las dos únicas clases que corresponden efectivamente a la teoría de Marx, las dos clases puras hacia las cuales conduce todo el análisis de El Capital, la burguesía y el proletariado, son igualmente las dos únicas clases revolucionarias de la historia, pero en condiciones diferentes: la revolución burguesa está hecha; la revolución proletaria es un proyecto nacido sobre la base de la revolución precedente, pero difiriendo de ella cualitativamente. Descuidando la originalidad del papel histórico de la burguesía se enmascara la originalidad concreta de este proyecto proletario que no puede esperar nada si no es llevando sus propios colores y conociendo "la inmensidad de sus tareas". La burguesía ha llegado al poder porque es la clase de la economía en desarrollo. El proletariado sólo puede tener él mismo el poder transformándose en la clase de la conciencia. La maduración de las fuerzas productivas no puede garantizar un poder tal, ni siquiera por el desvío de la desposesión acrecentada que entraña. La toma jacobina del Estado no puede ser su instrumento. Ninguna ideología puede servirle para disfrazar los fines parciales bajo fines generales, porque no puede conservar ninguna realidad parcial que sea efectivamente suya.

miércoles, mayo 27, 2009

Socialisme ou Barbarie: carta de Pannekoek a Castoriadis 


Hemos recibido del camarada Anton Pannekoek la carta que más abajo publicamos con la respuesta del camarada Chaulieu [Cornelius Castoriadis]. Es sin duda superfluo recordar a nuestros lectores la larga y fecunda actividad de militante y teórico de A. Pannekoek, su lucha contra el oportunismo en el seno de la II Internacional ya antes de 1914, la actitud decididamente internacionalista durante los años 1914-18 del grupo animado por él y Gorter, su crítica al naciente centralismo burocrático del partido bolchevique desde 1919-20 (conocida en Francia sólo por la respuesta de Lenin en La enfermedad infantil del comunismo; la Respuesta a Lenin de Gorter también ha sido publicada en francés). Esperamos que pronto podremos publicar en esta Revista algunos extractos de su obra Los consejos obreros, publicada en inglés después de la guerra.

SouB, 8 de noviembre de 1953


Querido camarada Chaulieu.

Le agradezco mucho la serie de los once números de «Socialisme ou Barbarie» que dio al camarada B... para mí. Los he leído (aunque todavía no íntegramente) con extremado interés, a causa de la gran concordancia de puntos de vista que revelan entre nosotros. Probablemente usted habrá llegado a la misma comprobación con la lectura de mi libro Los consejos obreros. Durante muchos años me había parecido que el pequeño número de socialistas que desarrollaban estas ideas no había aumentado; el libro fue ignorado y silenciado por la prensa socialista (salvo, recientemente, en el «Socialist Leader» del I.L.P.). Fue pues una gran satisfacción para mí ver que otro grupo había llegado a las mismas ideas por una vía independiente. El dominio completo de los trabajadores sobre su trabajo, que usted expresa diciendo: «Los propios trabajadores organizan la gestión de la producción», yo lo he descrito en los capítulos sobre «la organización de los talleres» y «la organización social». Los organismos que los obreros necesitan para deliberar, formados por asambleas de delegados, que ustedes llaman: «organismos soviéticos», son los mismos que los que nosotros llamamos «consejos obreros», «Arbeiterräte», «Worker’s councils».

Por supuesto existen diferencias; las trataré, considerando esto como un intento de contribución a la discusión en su revista. Mientras que usted restringe la actividad de esos organismos a la organización del trabajo en las fábricas tras la toma del poder social por los trabajadores, nosotros los consideramos como siendo igualmente los organismos mediante los cuales los obreros conquistarán ese poder. Para conquistar el poder no necesitamos un «partido revolucionario» que tome la dirección de la revolución proletaria. La idea del «partido revolucionario» es un concepto trotskista que encontró adeptos (desde 1930) entre numerosos ex-partidarios del P.C. decepcionados por su práctica. Nuestra oposición y nuestra crítica se remontaban ya a los primeros años de la revolución rusa y se dirigían contra Lenin, estando suscitadas por su giro hacia el oportunismo político. O sea, que nosotros hemos permanecido fuera de las vías del trotskismo; nunca estuvimos bajo su influencia y consideramos a Trotsky como el más hábil portavoz del bolchevismo, que tendría que haber sido el sucesor de Lenin. Sin embargo, tras haber reconocido en Rusia un naciente capitalismo de Estado, nuestra atención se dirigió principalmente hacia el mundo occidental del gran capital, donde los trabajadores tendrán que transformar el capitalismo más altamente desarrollado en un comunismo real (en el sentido literal de la palabra). Trotsky, por su fervor revolucionario, cautivó a todos los disidentes que el estalinismo había echado fuera del P.C. y al inocularles el virus bolchevique los hizo casi incapaces de comprender las nuevas grandes tareas de la revolución proletaria.

Dado que la revolución rusa y sus ideas todavía poseen una enorme influencia en las mentes, es necesario comprender más profundamente su carácter fundamental. En pocas palabras, se trataba de la última revolución burguesa, pero realizada por la clase obrera. Revolución burguesa (*) significa una revolución que destruye el feudalismo y abre el camino a la industrialización, con todas las consecuencias sociales que ésta implica. La revolución rusa, por tanto, está en la misma línea que la revolución inglesa de 1647 y la revolución francesa de 1789, con sus continuaciones de 1830, 1848, 1871. Durante todas estas revoluciones, los artesanos, los campesinos y los obreros han proporcionado el potencial masivo necesario para destruir al antiguo régimen; luego, los comités y los partidos de los hombres políticos que representaban a las capas ricas, que constituían la futura clase dominante, se pusieron en primer plano y se apoderaron del poder gubernamental. Era la solución natural, ya que la clase obrera todavía no estaba madura para gobernarse a sí misma; la nueva sociedad también era una sociedad de clases, en la que los trabajadores estaban explotados; semejante clase dominante necesita un gobierno compuesto por una minoría de funcionarios y de hombres políticos. La revolución rusa, en una época más reciente, parecía ser una revolución proletaria, ya que los obreros eran sus autores mediante sus huelgas y sus acciones de masas. Luego, sin embargo, el partido bolchevique poco a poco logró apropiarse del poder (la clase trabajadora era una pequeña minoría frente a la población campesina); de ese modo, el carácter burgués (en el más amplio sentido del término) de la revolución llegó a ser dominante y tomó la forma del capitalismo de Estado. Desde entonces, por lo que respecta a su influencia ideológica y espiritual en el mundo, la revolución rusa se convirtió en lo exactamente opuesto a la revolución proletaria, que ha de liberar a los obreros y hacerlos dueños del aparato de producción.

Para nosotros, la tradición gloriosa de la revolución rusa radica en que, en sus primeras explosiones de 1905 y 1917, fue la primera en desarrollar y mostrar a los trabajadores del mundo entero la forma organizativa de su acción revolucionaria autónoma, los soviets. De esta experiencia, posteriormente confirmada aunque a menor escala en Alemania, hemos extraído nuestras ideas sobre las formas de acción de masas, propias de la clase obrera, que tendrá que aplicar para su propia liberación.

Exactamente al contrario vemos las tradiciones, las ideas y los métodos surgidos de la revolución rusa, cuando el P.C. se apoderó del poder. Esas ideas, que únicamente sirven de obstáculo para una acción proletaria correcta, constituyeron la esencia y el fundamento de la propaganda de Trotsky.

Nuestra conclusión es que las formas de organización del poder autónomo, expresadas con los términos «soviets» o «consejos obreros», han de servir tanto para la conquista del poder como para la dirección del trabajo productivo tras esa conquista. En primer lugar, porque el poder de los trabajadores sobre la sociedad no puede obtenerse de otro modo, por ejemplo, por lo que se denomina un partido revolucionario. En segundo lugar, por que esos soviets, que más adelante serán necesarios para la producción, sólo pueden formarse a través de la lucha de clases para la conquista del poder.

Creo que en este concepto desaparece el «nudo de contradicciones» del problema de la «dirección revolucionaria». Pues la fuente de las contradicciones radica en la imposibilidad de armonizar el poder y la libertad de una clase que gobierna su destino, con la exigencia de que obedezca a una dirección formada por un pequeño grupo o partido. Pero ¿podemos mantener esa exigencia? Decididamente, contradice a la idea más citada de Marx, a saber, que la liberación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos. Además, la revolución proletaria no puede ser comparada a una rebelión única o a una campaña militar dirigida por un mando central, y ni siquiera a un período de luchas semejante, por ejemplo, al de la Revolución Francesa, que no fue más que un episodio en el ascenso de la burguesía al poder. La revolución proletaria es mucho más vasta y profunda; es la accesión de las masas del pueblo a la conciencia de su existencia y de su carácter. No será una convulsión única; pasará a ser el contenido de todo un período en la historia de la humanidad, durante el cual la clase obrera tendrá que descubrir y realizar sus propias facultades y su potencial, como también sus propios objetivos y métodos de lucha. He tratado de elaborar algunos de los aspectos de esta revolución en mi libro Los consejos obreros, en el capítulo titulado «La revolución obrera». Por supuesto, todo ello sólo proporciona un esquema abstracto, que podemos utilizar para emitir una opinión sobre las diversas fuerzas en acción y sus relaciones.

Ahora, es posible que usted pregunte: pero entonces, en el marco de esta orientación, ¿para qué sirve un partido o un grupo y qué tareas tiene? Podemos estar seguros de que nuestro grupo no llegará a gobernar a las masas trabajadoras en su acción revolucionaria; a nuestro lado existen media docena o más de otros grupos o partidos, que se llaman revolucionarios, pero que difieren todos ellos en su programa y en sus ideas; y comparados al gran partido socialista no son más que liliputienses. En el marco de la discusión contenida en el n.° 10 de su revista, se afirma, con razón, que nuestra tarea es fundamentalmente una tarea teórica: encontrar e indicar, mediante el estudio y la discusión, el mejor camino para la acción de la clase obrera. Las lecciones que de ahí puedan sacarse, sin embargo, no han de dirigirse solamente a los miembros del grupo o del partido, sino a las masas de la clase obrera. Sólo ellas tendrán que decidir, en sus mítines de fábrica y sus consejos, la mejor forma de actuar. Sin embargo, para que se decidan de la mejor manera posible, han de ser instruidas mediante opiniones bien consideradas y provenientes del mayor número de lados posible. Por consiguiente, un grupo que proclama que la acción autónoma de la clase obrera es la principal fuerza de la revolución socialista, considerará que su tarea primordial es llegar a los obreros; por ejemplo, mediante octavillas populares que aclararán las ideas a los obreros al explicar los cambios importantes en la sociedad y la necesidad de una dirección de los obreros por ellos mismos en todas sus acciones como en futuro trabajo productivo.

Estas son algunas de las reflexiones que me ha suscitado la lectura de las discusiones altamente interesantes publicadas en su revista. Además, he de declararle cuánto me satisficieron los artículos sobre «El obrero americano», que clarifican en gran parte el enigmático problema de esta clase obrera sin socialismo, y el instructivo artículo sobre la clase obrera en Alemania Oriental. Espero que su grupo todavía tendrá la posibilidad de publicar otros números de su revista.

Excúseme el haber escrito esta carta en inglés; me resulta difícil expresarme en francés de un modo satisfactorio.


Muy sinceramente, suyo

Ant. Pannekoek

*: En el texto: «Revolución de las clases medias» (Middle class revolution) en el sentido inglés de «clases medias», es decir, burguesía. [Como se verá, esta traducción es cuestionada por Pannekoek en su segunda carta.]

martes, mayo 26, 2009

la letra A 


No es de extrañar, pero resulta impresionante la cantidad de estupideces que en estos días se dicen en las noticias, tanto por periodistas con vocación de fiscales, perros guardianes del Estado como el subsecretario Rosende y uno que otro "experto" pelotudo, todos ellos dando disertaciones sobre lo que el anarquismo y los anarquistas son y no son. Rosende hablaba ayer en la TV de que los anarquistas chilenos son ignorantes, puesto que son lumpen, y nunca en ninguna parte el movimiento anarquista estuvo ligado al lumpen. La verdad es que el ignorante es él, puesto que varias de las diferencias entre Marx y Bakunin estuvieron centradas precisamente en este punto: el potencial revolucionario del llamado "lumpen proletariado". Por supuesto, en nuestro medio se habla solo de "lumpen", no se agrega la segunda parte por razones obvias (pues eso obligaría a plantear el debate en el terreno de la lucha de clases). Y demás está decir que cuando se habla de "lumpen" a secas, y poniendo cara de horror, se invisibiliza la responsabilidad del sistema capitalista que desde el inicio ha puesto a un sector de la población fuera de las posibilidades de incorporarse a la fuerza de trabajo asalariada, obligándola a dedicarse a actividades delictivas de manera permanente (sobre eso el famoso capítulo sobre la acumulación originaria en El Capital es meridianamente claro)(Por otro lado, Marx y Engels en el Manifiesto no niegan que los lumpenproletarios puedan desarrollar una conciencia revolucionaria, sino que hacen ver que en muchas ocasiones pueden jugar a favor de la reacción).
Anoche, un cierto sociólogo hablaba en un canal acerca de que los anarquistas no tienen proyecto político pues son sólo gente frustrada tras su fracaso en el sistema escolar o laboral, y presentan un interés más psiquiátrico que político. Para qué hablar del estilo con que el grueso de los periodistas han cubierto los hechos de los últimos días. Una caza de brujas contra todos los libertarios, y particularmente contra la movida okupa de Santiago está a la orden del día. Por ello es más importante que nunca la solidaridad activa.

Este viernes en la tarde los socialdemócratas altermundialistas de le Monde Diplomatique tienen convocado el lanzamiento de un libro sobre anarquismo que estará disponible en kioskos a poco menos de 3 lucas. LMD no me simpatiza para nada, pero la circulación de este librito podría ser un buen antídoto contra la sarta de huevadas que está lanzando la prensa y TV:

Nuevo libro ANARQUISMO
El anarquismo hoy, en el bicentenario de Proudhon.
Las distintas corrientes libertarias, las experiencias anarquistas
en España y en Asia.
Incluye un texto de Sergio Grez sobre los anarquistas chilenos en los
albores del siglo XX.
Además dos anexos: Texto inédito de Proudhon y Citas anarquistas.
El libro ANARQUISMO se vende a $2.950 en quioscos y librerías
Consultas al 6642050
ADQUIERALO POR INTERNET EN: http://www.editorialauncreemos.cl

El libro ANARQUISMO será presentado por Sergio Grez y Jaime Massardo el
viernes 29 de mayo a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique
San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre).


Los camaradas de Taller Sol acaban de enviar un comunicado:

DESDE ESTA CIBER-TRINCHERA HACEMOS UN LLAMADO A TODXS LXS KOMPAS A APOYAR A LOS CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES "LA IDEA" , CENTRO SOCIAL OKUPADO "SACCO Y VANZETTI" Y AL CENTRO KULTURAL "CUETO CON ANDES". ESTOS LUGARES FUERON REPRIMIDOS DURAMENTE LOS ULTIMOS DÍAS DEBIDO A LA MUERTE DEL KOMPA MAURICIO MORALES.
LA IDEA DEL ESTADO Y TODA SU PARAFERNALIA ES KE LXS KOMPAS DEJEN ESTOS LUGARES, YA KE SABEN TODO EL DAÑO KE HACEN A ESTA ASKEROSA SOCIEDAD . EN ESTOS LUGARES NOS PODEMOS ENKONTRAR KON TALLERES , KON FOROS , KON TOKATAS , KON KONVERSATORIOS,CIKLOS DE CINE,KOMEDORES VEGANO etc.OTRA DE LAS IDEAS DE ESTE MONTAJE POLITIKO-JUDICIAL-MEDIATIKO ES KE LA GENTE KE AKUDE A ESTOS LUGARES DEJE DE HACERLO Y KE MEJOR FORMA KE KRIMINALIZAR A LAS PERSONAS KE HABITAN LAS KASAS, POR ESTA RAZÓN ES KE AHORA NOS TOKA A TODOS LOS PIÑOS A FINES APOYAR KON NUESTRA PRESENCIA A LAS DIFERENTES OKUPACIONES Y A NO DEJARNOS AMEDRENTAR POR EL PUTO ESTADO.
NO DEJEMOS SOLXS A LXS KOMPAS, NOS NECESITAN AHORA MÁS KE NUNKA.
AWANTE LA OKUPACIÓN KE ORGANIZA Y ATAKA.
SALUD Y ANARKÍA A MAURICIO MORALES


Por último, para acceder a una excelente compilación de textos de autores anarquistas, acudir a la web del CICA.

sábado, mayo 23, 2009

Mauricio 

"Ha muerto un guerrero pero nuestro fuego no se apaga...

Mauricio Morales, nuestro hermano, murió esta madrugada. Transportaba un
artefacto explosivo que detonó en su espalda, matándolo en el acto. Se
presume que la nefasta institución de Gendarmería era el objetivo de su
ataque. Murió como un guerrero, enfrentándose sin miedo, sin vacilación
contra toda forma de poder.

Decidió convertir en acción su odio. Transformando su vida diaria en un
combate constante contra lo existente. Publicaciones, apoyo directo a lxs
compañerxs presxs, difusión de literatura anarquista y antiautoriataria,
foros de propagación de ideas, fueron parte de las navajas que afiló
durante su vida. Buscando con esto aportar de diferentes formas a la
destrucción de esta sociedad basada en la lógica del poder y la
explotación.

El dolor embarga nuestros corazones en estos momentos, pero es importante
no bajar la moral, no decaer en el letargo que puede significar la pérdida
de un hermano. No hay que olvidar que murió con la mirada fija en su
objetivo. Y ese hecho debe sacudirnos, nos debe ayudar a abrir los ojos.
Estamos en guerra, los golpes serán muchos, de diversas formas, pero unx
guerrerx se hace tal, cuando no se detiene, cuando no claudica, cuando
hace de su vida, entre otras cosas, una continua superación de obstáculos.

La crudeza de la muerte nos golpea y es tal la vorágine que a ratos cuesta
creer que está ocurriendo. La muerte o la cárcel no es solo una consigna,
hoy para nosotrxs es frase tatuada a sangre y fuego.

Ante el lamentable suceso de la partida de Mauri, la policía, los fiscales
y la prensa se frotan las manos y comienzan las diligencias, allanando dos
centros sociales: “Cueto con Andes” y “La idea” (Allanada para el 31 de
Enero). La violencia de estos operativos no nos sorprende, la guerra ha
sido desatada sin contemplación y la asumimos como tal.

Las casas allanadas están en el mismo barrio donde nos encontramos, por lo
que el ajetreo que producían las comitivas de la represión, nos hizo ver
inminente el arribo a nuestro hogar. A la par, compañerxs y hermanxs
solidarixs se aceran a la casa y se manifiestan en distintos lugares del
barrio-para ese entonces militarizado-. Les hicimos frente, resistimos y
hasta ahora las fuerzas represivas no han querido ingresar en nuestra casa
a pesar de todos los pronósticos, ocultan la jugada intentando bajar
nuestra guardia.

Compañerxs, somos muy claros y concientes de lo que va a ocurrir ahora,
sabemos que se vienen días y meses difíciles. Pero también sabemos que el
dolor y la tristeza de la partida de nuestro hermano no nos puede
paralizar. Recordamos insistentemente que el él murió en combate, que la
ofensiva tiene variadas formas, que ninguna vale más que otra. Apelamos
entonces, a que la hermosa llama de su corazón anarquista propague el
irreductible deseo de aniquilar esta realidad.

Su cuerpo hoy yace prisionero en manos de la policía y sus mercenarios,
pero la energía de su vida permanece con nosotrxs, con lxs compañerxs que
junto a él y de diversas formas se enfrentaron y enfrentan a aquello que
quiere transformarnos en esclavxs.

Agradecemos emocionadxs el sincero apoyo de compañerxs solidarixs y
afines, como también escupimos sobre quienes hacen de su vida solo una
critica estática, amparada en la comodidad y el temor.

Animo compañerxs y en guardia. Vendrán por nosotrxs, tarde o temprano, de
eso no tenemos duda. Por lo que resulta importante que la despiadada
crítica al orden establecido cobre vida y se propague como la peste
negra*.

El fuego vindicador de nuestro compañero nos da fuerza para mantener la
vida en un eterno combate. Para ti Mauri, un abrazo enorme y no dudes que
seguiremos apuntando a la destrucción del poder. Estás con nosotrxs,
sentimos aquí tu sonrisa y tu fuerza.


Acechando desde el techo de la casa, divisando el horizonte… nunca
derrotadxs ni arrepentidxs".

Centro Social Okupado y Biblioteca Sacco y Vanzetti
22 de mayo 2009 Santiago. Chile.

“Transformemos nuestro dolor en rabia y nuestra rabia en pólvora”**

*Peste negra iba ser el nombre de la futura editorial que nuestro hermano
Mauri, levantaría.

**Lienzo escrito por compañerxs solidarixs.

lunes, mayo 18, 2009

40 años del Cordobazo 



El Cordobazo fue una movilización insurreccional que estuvo precedida por una serie de movilizaciones en distintos puntos del país y que fueron expresiones de la resistencia creciente que opusieron importantes sectores de trabajadores y estudiantes a la política global de la dictadura.

Hacia fines de 1968, la concesión del comedor estudiantil de Corrientes fue adjudicada al hacendado G. Solaris Ballesteros, quien inmediatamente después de la privatización aumentó el valor del ticket de $27 a $172 lo que provocó la reacción de la comunidad universitaria, fundamentalmente de los estudiantes, que representaban una población de alrededor de 5.000 jóvenes.

En marzo de 1969, los estudiantes resuelven no comprar el ticket del comedor reclamando también el fin de la privatización. Es entonces que la CGT regional habilita una “olla popular” adonde irán a comer los estudiantes. Estos crean una Junta Coordinadora de Lucha de las que formaban parte las distintas corrientes políticas estudiantiles que organizarán las posteriores manifestaciones de protesta.

El 15 de mayo una manifestación de 4.000 personas que recorría la ciudad chocó con la policía. En el enfrentamiento muere baleado el estudiante de medicina Juan José Cabral.

Esa noche, la CGT correntina llama a un paro general para el día siguiente en homenaje a Cabral.

El 17 de mayo en la ciudad de Rosario se efectúan actos y una gran marcha. En la Galería Melipal es baleado en la cabeza Adolfo R. Bello, estudiante de 22 años. Internado en el Hospital Central, Bello muere seis horas después. Cuatro días después, se organiza una “marcha de silencio”. La manifestación arranca con unos 1.500 estudiantes. El operativo policial era tal, que los propios organizadores no estaban seguros de poder llegar al centro. Pero se fueron sumando obreros y estudiantes de las escuelas secundarias lo cual significó que la marcha cobrara fuerza y llegara al centro, donde choca con la policía que, en medio de fogatas, autos volcados y barricadas se ve desbordada. Manifestantes ocupan la radio LT8 y cuando el grupo abandona la radio se enfrenta con la policía, que asesina al obrero y estudiante Luis Norberto Blanco de 15 años.

El 22, con la policía impotente para detener el estallido, el gobierno nacional declara a Rosario zona de emergencia bajo el Tercer Cuerpo de Ejército. El 23 se decreta un paro general para acompañar los restos de Blanco.

La Plata y Tucumán también son sacudidas por explosivas manifestaciones durante todo el mes.




Córdoba en el ojo de la tormenta



La provincia mediterránea que contaba con una gran concentración obrera industrial y una numerosa población estudiantil, también era escenario de importantes protestas. En setiembre de 1968, la CGT cordobesa y el Frente Estudiantil en Lucha organizó una semana de protesta en memoria de los Mártires Populares, al cumplirse el aniversario del asesinato del estudiante Santiago Pampillón y fue reprimida, así como otros actos que se realizaron contra el gobierno.

En mayo de 1969, los trabajadores del transporte y otros gremios declararon un paro de actividades para los días 15 y 16 en protesta por las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Unos días antes habían sido reprimidos los obreros mecánicos que salían de una asamblea. En este marco de agitación política, los cordobeses reciben la noticia del asesinato de Cabral en Corrientes y de Bello en Rosario. Entonces, los estudiantes organizan una huelga el día 21, y el 23 de mayo ocupan el Barrio Clínicas en donde chocan con la policía y tres días después ambas CGT llaman a un paro nacional para el día 30. En Córdoba se decide parar desde el 29 en forma activa. La medida recibe el apoyo del movimiento estudiantil.

El 29 de mayo, a media mañana, cuando Onganía ingresaba al Colegio Militar en Campo de Mayo, para celebrar el día del ejército; en Córdoba, miles de obreros comienzan a abandonar sus tareas y se encolumnan en dirección hacia el centro de la ciudad. Las fábricas automotrices quedan vacías rápidamente y constituyen el grueso de la movilización obrera junto a otros gremios que se suman. Mientras algunos estudiantes se meten en las columnas de obreros y la mayoría comienza a marchar en forma organizada desde distintos puntos de la ciudad, las fuerzas policiales han desplegado un abanico de tropas, carros de asaltos y camiones hidrantes a la espera de la movilización.

Comienzan a registrarse choques en las esquinas entre policías y manifestantes. La columna de tres mil obreros de la planta de Santa Isabel de IKA-Renault hace su entrada en la ciudad por la ruta Nº 36, llega hasta la Avenida Vélez Sarfield y supera la barrera policial. Poco después chocan con otro nutrido grupo policial, a la altura del Hogar Escuela Pablo Pizzurno, y los policías deben cubrir su retirada a balazos. En medio de barricadas y automóviles incendiados, los obreros y los estudiantes van ocupando el centro de la ciudad. Muchos vecinos apoyan a los manifestantes y pasado el mediodía muchos destacamentos policiales se retiran a sus cuarteles mientras los que quedan en las calles comienzan a disparar sus armas ante el torrente imparable de manifestantes que corre por las calles, se encuentra, se multiplica y se mezcla desbordando las fuerzas represivas.

En la esquina de Blas y Bulevar San Juan, cae herido de muerte el obrero mecánico Máximo Mena de 27 años.

A las 17 horas con la policía totalmente desbandada, entran en escena la Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada y efectivos de otras compañías, la Aeronáutica y la Gendarmería, todos al mando del General Carcagno.

Ante el avance de las tropas, grupos de obreros y estudiantes organizan un sistema de comunicaciones consistente en “correos” que se desplazan por los techos, avisando sobre la ubicación de las tropas, a los que están en la manzana siguiente y enfrentan a los soldados arrojando bombas “molotov” desde los techos.

Las tropas consiguen despejar el centro y los manifestantes se repliegan al barrio Clínicas para resistir. Por la noche, la agitación se traslada a los barrios, como Alberdi, Alto Alberdi, Talleres, Juniors y Villa Páez. El 30, las tropas de Calcagno tienen el control de la ciudad y comienzan a actuar los consejos de guerra que juzgan a los detenidos. Las principales condenas caen sobre el dirigente de Luz y Fuerza, Agustín Tosco y Elpidio Torres, del SMATA: 8 y 4 años, respectivamente. Pero la condena mayor fue para el régimen militar que quedó mortalmente golpeado por el movimiento de masas, que iniciaba una etapa de luchas políticas y sociales que sacudieron la estantería capitalista en la Argentina.



Conclusiones


El Cordobazo fue parte de un proceso que abarcó a franjas del movimiento de masas a nivel mundial. El mayo francés del 68, la Primavera de Praga en el mismo año, el ascenso del movimiento negro en Estados Unidos a mediados de los 60 y otros procesos en distintas partes del mundo conmovieron y cuestionaron en las calles las bases de dominación capitalista.

Quedarnos con la idea de que el Cordobazo se fuera gestando a partir de reivindicaciones mínimas como la protesta por el encarecimiento de un comedor estudiantil o por las quitas zonales, es decir por el rechazo de la política del gobierno de Onganía, es tener una visión parcial de sus causas. La fuerza que animó a esa insurrección estaba dada por el agotamiento de las masas frente al régimen capitalista que había jalonado la historia de la lucha de clases en la Argentina hasta ese momento. Quienes consideren esta afirmación exagerada tienen que tener en cuenta que la etapa abierta con el Cordobazo se caracterizó, entre otras cosas, por el surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y estudiantil que tuvo expresiones organizadas en gremios, cuerpos de delegados y centros de estudiantes y que a su vez nutrió y fortaleció las organizaciones de izquierda, planteando como alternativa al régimen existente la necesidad de un cambio revolucionario.

En los últimos tiempos, se han editado numerosa bibliografía acerca de este período político y muchos autores se han ocupado de “la década del 70”. La mayoría de ellos habla de “los años de plomo”, término que, a nuestro entender, distorsiona, en parte, el carácter obrero que tuvieron las luchas políticas y sociales de aquel momento. Porque es cierto que las organizaciones guerrilleras se desarrollaron con fuerza y llegaron a ser un factor de desestabilización del régimen. Pero no fueron las acciones armadas del ERP o Montoneros los que hicieron el Cordobazo ni derrotaron a la burocracia en el SMATA cordobés, en la UOM de Villa Constitución y en otros gremios o Comisiones Internas, sino que fue el movimiento obrero que con sus herramientas de lucha lo hizo. Como así también fue la huelga general y la movilización obrera la que derrotó posteriormente los planes reaccionarios del gobierno de Isabel Perón y López Rega para liquidar las conquistas obreras en 1975. Los métodos de lucha como las tomas de fábricas con rehenes y la organización de piquetes de activistas que enfrentaban la violencia policial con barricadas y “molotov” hablan del grado de combatividad en aquella etapa.

Hay quienes opinan que los cambios operados en las relaciones sociales, la organización del trabajo y la propia clase obrera hacen inviables este tipo de luchas en la actualidad. Por nuestra parte consideramos, que los trabajadores enfrentan nuevos problemas en su organización para luchar, y uno de los puntos de apoyo para resolver esto problemas, son las enseñanzas que nos deja el Cordobazo, tanto en sus logros como en sus límites. Debemos rescatar ante todo el carácter clasista de esta lucha así como la unidad obrero-estudiantil que se fue plasmando a medida que se desarrollaba la movilización. La solidez obrera y la explosividad estudiantil configuró así una poderosa fuerza de combate.

La vigencia del Cordobazo se recrea en las nuevas luchas que hoy suman nuevas formas y nuevos sectores obreros y oprimidos, como necesidad de ir hacia enfrentamientos cada vez mas duros y sostenidos contra la patronal y el gobierno.

Entonces, antes que hablar de “años de plomo”, tenemos que reconocer en el Cordobazo, el inicio de una etapa de grandes luchas obreras que lejos de ser un recuerdo nostálgico debe ser la fuente de enseñanzas para enfrentar al capitalismo salvaje de hoy con posibilidades de derrotarlo.

(Tomado de Socialismo o Barbarie -no la revista del grupo de Castoriadis, sino otra publicación del mismo nombre editada por el MAS argentino-).

miércoles, mayo 13, 2009

Si andan por Buenos Aires... 


V Curso de Especialización para Abogadas/os sobre Derechos de la Niñez
Del 11 al 15 de mayo de 2009
Horario y lugar: de 9 a 18 hs en la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Organizan:
• Facultad de Derecho (UBA)
• Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
• UNICEF Oficina de Argentina
Auspician:
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ministerio Público de la Defensa, Ministerio Público Fiscal, Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Federación Argentina de Colegios de Abogados y Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación

PANEL: "La justicia juvenil en América Latina: ¿victoria pírrica de los derechos humanos de la niñez?" en el marco del V Curso de Especialización para Abogadas/os sobre Derechos de la Niñez.

Mary Beloff (Argentina)
Julio Cortés (Chile)
Diego Silva (Uruguay)
Luis Pedernera (Uruguay)

El panel tendrá lugar en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la UBA el jueves14 de mayo de 17.15 a 18.30hs.

viernes, mayo 08, 2009

Contando las horas para una sanación colectiva a través de los harmolodics de don Ornette 


El sumo hacedor del free jazz y reciente ganador de dos premios Grammy y Pulitzer, recibe en su espacioso apartamento-galería de arte-sala de ensayo. Primera sorpresa: su mánager personal es un joven madrileño que cursa sus estudios en la Universidad de Columbia.
PREGUNTA. Un largo recorrido para llegar a donde estamos desde su Tejas natal...
RESPUESTA. No puedo decir que aquéllos fueran los mejores días de mi vida, pero tampoco los peores. Yo nací en Tejas y ahí lo que hay es country & western y blues y música de Iglesia y lo que llaman "pop", que son canciones de amor. Si yo quería tocar Stardust, por ejemplo, tenía que salir de mi comunidad e ir a la de al lado. Pero si permanecía en mi comunidad, estaba obligado a tocar el blues. Y yo lo que quería es tocar una música que me permitiera participar en cualquier sitio.
P. He leído que usted poco menos que nació "con un saxo entre los brazos".
R. No fue así: en realidad, tuve que trabajar mucho para conseguir mi primer saxo. Un día le pregunté a mi madre si podía comprarme un saxo que había visto en una tienda y me dijo que sí, siempre y cuando encontrara un trabajo. Conseguí una caja de limpiabotas y me eché a la calle y fui ahorrando hasta que, 5 o 6 años más tarde, mi madre me dijo que mirara debajo de mi cama: ahí estaba el saxo. Lo cogí y me puse a tocar del mismo modo exactamente a como toco hoy, porque pensé que era un juguete. Ni se me pasó por la cabeza que debía ir a una escuela y aprender a tocarlo. Simplemente era algo con lo que podía hacer sonidos que resultaban agradables al oído. Pronto fui capaz de aprender todas las canciones rhythm and blues que escuchaba en la radio. Y empecé a improvisar sin tener ningún conocimiento de la clave o lo que fuera en que estuviera escrita la pieza. Entonces venían los otros músicos y me decían: "No puedes tocar de ese modo. Toma mi saxo y hazlo sobre la clave". Yo les decía: "¿Qué quieres decir con que no puedo tocar como qué cosa?".
P. De ahí paso usted a recorrer el Sur como músico de feria...
R. Los años cuarenta los pasé, prácticamente, en la carretera tocando en todo tipo de espectáculos. Por entonces me dejé crecer el pelo hasta los hombros, como Jesucristo. Tenía como norma no ir al peluquero. Una vez fui a tocar a algún lugar en Misisipí con un espectáculo de minstrel. Yo me daba cuenta de que las mujeres de la troupe se quedaban mirándome el pelo sin decirme nada. Una noche me fui a dormir y entraron en mi habitación rompiendo la puerta, llegaron hasta mi cama, quitaron las sábanas, me cogieron entre todas y me bajaron los calzoncillos. "¡Oh, es un chico!". No dijeron nada más. Luego me enteré de que iban diciendo por ahí que yo era gay o una especie de mujer barbuda camuflada. Eso me hizo pensar, "tengo que cambiar si quiero sobrevivir". Me corté el pelo.
P. Usted descubrió el jazz por Charlie Parker. De hecho, se dice que era capaz de tocar exactamente como él.
R. En 1945 empecé a escuchar bebop y pensaba que Charlie Parker era dios. En aquellos tiempos el bop era la música y Parker, Monk, Bud Powell y Dizzy Gillespie, sus sumos sacerdotes. Aprendí a tocar esa música, el problema es que tenía la sensación de hacer algo que ya habían hecho otros antes que yo. Para mí, era una música muy repetitiva, tú puedes tocar de una manera o de otra pero siempre es la misma melodía. Pensé: "No necesito seguir un mapa para equivocarme, puedo equivocarme yo solito". Entonces fue cuando empecé a tocar directamente mis ideas sin preocuparme del acorde o la clave en que estuviera escrita la pieza.
P. ¿Cómo se puede tocar una idea?
R. Las ideas tienen imagen y sonido y salen ya completas del cerebro. La partitura sólo sirve para recordarnos cómo va la pieza, o la idea, pero nada más. Yo escucho música de la misma manera en que el cerebro piensa. La principal diferencia es que la idea es algo concreto y el sonido no lo es. Si me pregunta qué es el sonido le diré que no tengo ni idea. Es algo que se te mete dentro por los oídos, pero eso podría ser también la sífilis. Y no es que necesite una definición pero me gustaría encontrarla.
P. Se necesita mucho valor para vivir como usted lo ha hecho, siendo fiel a sus propios criterios estéticos. Incluso renunció a una educación musical formal.
R. Lo descarté cuando vi que no me era útil desde el momento en que yo era consciente de que las ideas y el sonido son dos cosas diferentes. Igual que, cuando tocas una nota al saxofón, esa misma nota al piano tiene un sonido diferente. Eso me llevó a preguntarme por qué toda la música está interpretada con las mismas notas pero no con los mismos sonidos. Y pensé: si el piano toca un do, lo que yo tengo que hacer es tocar una nota diferente con el saxo para obtener el mismo sonido. Una vez que me di cuenta de que el sonido es más importante que las notas, decidí que iba a dedicarme a improvisar a partir del sonido; iba a tocar libre, lo que quiere decir que debía aprender a fiarme de mis ideas; no se trata de que uno toque lo que le venga en gana sino que se sienta libre haciéndolo. Más tarde me enteré que lo que yo hacía es arte, pero, para mí, era sólo una cuestión de supervivencia.
P. En el año 1958 llegó su primer disco: Something Else!!!!
R. El asunto fue que alguien se dio cuenta de que yo podía escribir música y, si podía hacerlo, podía grabar un disco: conseguí el contrato pero no recibí un duro a cambio. A las discográficas, entonces, sólo les interesaba la música pop y el blues, pero tampoco me preocupaba demasiado. El dinero era algo secundario para mí y, a cambio, me había ganado el respeto de muchos de los músicos que admiraba y que tampoco es que llevaran una vida demasiado confortable... es algo por lo que tiene que pasar todo el mundo cuando nadie te conoce y no puedes hacer nada al respecto.
P. Durante años, usted ha sido maltratado por una parte de la crítica y el público. Ahora todos se postran a su paso...
R. Supongo que es porque he conseguido mi objetivo de expresarme en total libertad. La libertad es algo que tienes que trabajarte y no algo que te encuentres sin más. La libertad no se regala, es una lucha que lleva toda una vida. Yo nunca me he sentido maltratado aunque sí es cierto que ahora me encuentro con una mujer que viene al camerino y me invita a su casa o un alto ejecutivo que me dice que quiere tocar como yo... pero es porque el sonido nos afecta a todos por igual. El sonido, como la idea, no pertenece a nadie y todo el mundo acaba convergiendo en un mismo punto sin importar la raza o la condición social. Por eso, la música es el único arte verdaderamente democrático que existe.
P. En un arte democrático como es la música, usted ha resultado elegido como una "leyenda viva del jazz"...
R. No estoy seguro de serlo. Entiendo que todo el mundo desea un trozo de eternidad para sí mismo, pero yo no tengo el menor interés en ser una estrella. No quiero estar por encima de nadie y, al final, puedo decir que practico aquello en lo que creo. No soy rico pero tampoco pobre. Simplemente trato de continuar mejorando musicalmente y pienso que lo estoy consiguiendo dedicándome a lo que se denomina "componer música".
P. Lo que sí ha tenido usted desde el primer momento son amigos influyentes, como Jerry García, Pat Metheny o Yoko Ono, la viuda de alguien que opinaba que el jazz es "mierda para estudiantes"...
R. La primera vez que toqué con Yoko fue una experiencia fantástica. Me dijo: "Tú toca como te dé la gana que yo te sigo". Y es lo que hicimos: yo tocaba y ella me respondía con el cuerpo. Yoko es una verdadera artista, sabe ponerse en situación y siempre termina encontrando el modo de expresarse.
P. ¿La ha vuelto a ver desde entonces?
R. De vez en cuando hacemos cosas juntos pero siempre por libre, sin un contrato ni nada parecido. Lo hacemos porque nos gusta y nos entendemos. Trabajar con ella me proporciona una extraña sensación de libertad. Un modo tan creativo de expresar el arte, la vida y el amor. Yo eso lo veo más en las mujeres artistas que en los hombres, lo que pasa es que no hay demasiadas mujeres artistas. Yoko Ono es un buen ejemplo.
P. Otra de sus experiencias que le marcó en los años sesenta fue su estancia en el norte de Marruecos con la comunidad jahjouka de músicos y sanadores.
R. Entonces, los jahjouka eran muy conocidos; Brian Jones, el guitarrista de los Rolling Stones, había estado con ellos, y el pianista Randy Weston y muchos otros escritores, poetas, artistas... Fui al pueblo en las montañas y acabé tocando con ellos durante seis horas seguidas. Era la primera vez en mi vida que tocaba con un grupo de músicos que nunca me habían escuchado antes. Fue otra experiencia extraordinaria. Cuando regresé a Estados Unidos quise editar las cintas pero ninguna compañía se interesó y Brian Jones, que se había comprometido a hacerlo, no me llamó... de todas maneras, incluí una parte en mi disco Body Meta.
P. En los sesenta, escribió una sinfonía, Skies of America, algo sorprendente en quien no ha pasado por ninguna escuela de música...
R. Componer una sinfonía no es difícil; sólo tienes que reunir las piezas y juntarlas. Sin embargo, mejorar como intérprete sí que lo es; conseguir que la idea que brota de tu cerebro viaje hasta tu alma y se convierta en un sonido que nadie haya escuchado nunca y que ese sonido lleve la felicidad a quien lo escucha... eso sí que es difícil.
P. Usted mantiene la costumbre de componer 12 piezas nuevas cada vez que toca en concierto.
R. Es una especie de compromiso que me obliga a no dormirme en los laureles. Me da igual que sea el Carnegie Hall o cualquier otro lugar, lo importante es que la música suene natural, a "recién ordeñada".
P. Ahora la profesión en pleno hace cola ante su puerta para tocar con usted, pero no todo el mundo está capacitado para interpretar su música.
R. Todo depende de cuan libre quiera ser. Si es capaz de deshacerse de sus miedos, trabajar en lo que cree y desarrollar sus propias ideas, venga a verme: a lo mejor soy yo el que quiero tocar con usted."

(Tomado del blog de un tal Alejandro Puelo)

jueves, mayo 07, 2009

Convocatoria Lista de Correo de la Autonomía Proletaria 



Los camaradas del Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques , que hasta ahora han hecho una notable labor de digitalización de clásicos olvidados (consejismo, comunismo de izquierda, autonomismo, etc.) han hecho una convocatoria pública para la cooperación intelectual revolucionaria internacional, abierta a individuos y colectivos que estén de acuerdo con estos principios básicos:

1. Entendemos que el comunismo es la actividad de l@s proletari@s que suprime las relaciones sociales de explotación y dominación y crea en su lugar relaciones fundadas en la autodeterminación y la libre realización cooperativa de las necesidades de los individuos. En su forma más madura, este régimen social de libertad humana radical es lo que se ha llamado anarquismo. El desarrollo de todo ello a partir de la lucha de clases es lo que se llama autonomía proletaria.

2. Defendemos, por consiguiente, el desarrollo más radical, pleno e integral de la autonomía de l@s proletari@s, comprendiendo en ello no sólo la actividad de lucha y organización, sino también, necesariamente, toda la vida cotidiana, la mentalidad y la psicología en general. Nos oponemos, cuestionamos y queremos superar todas las formas de actividad colectiva e individual que son contrarias a este desarrollo completo de la autonomía. Esto es aplicable, indistintamente, a las formas de actividad establecidas por el capital y sus agentes y a aquellas establecidas por l@s proletari@s mism@s, como ocurre –por decir un ejemplo– con los sindicatos y los partidos políticos en tanto formas genéricas de organización y actividad que reproducen las relaciones sociales y la psicología alienantes.

3. El objetivo de la actividad social de l@s revolucionari@s conscientes se orienta a potenciar la autonomía de l@s proletari@s, sea individual o colectivamente, en cualquiera de los ámbitos de la vida social donde puedan ejercer influencia. La finalidad de estos esfuerzos es potenciar la tendencia de l@s proletari@s a la autonomía, lo que significa estimular la emergencia a la conciencia de todas sus necesidades y capacidades reprimidas o subdesarrolladas, así como la articulación mental y práctica consecuente de las mismas. De este modo contribuimos a la construcción de un movimiento proletario autónomo, que sea capaz de asumir la necesidad histórica de suprimir el capitalismo. Toda esta labor empieza por nosotr@s mism@s.

4. La cooperación de l@s proletari@s para realizar sus necesidades y desarrollar su autonomía individual y colectiva es un valor práctico universal. Para transformar efectivamente la sociedad capitalista, tanto como para desarrollar la comprensión histórico-social concreta necesaria para ello, tenemos que desarrollar al máximo la cooperación revolucionaria, simultaneando la actividad a escala local y a escala global, lo mismo que manteniendo siempre la ligación entre teoría y práctica. Esta cooperación supone poner en práctica los valores de fraternidad, apertura recíproca, reconocimiento y armonización de las distintas necesidades de las partes, capacidad de entrega a la obra común, que son propios y esenciales la una sociedad comunista y libertaria que queremos construir.


Una de las propuestas de colaboración es la conformación de una Lista de Correo de la Autonomía Proletaria.

Si usted está interesado, escriba a:

cica_web@yahoo.com

martes, mayo 05, 2009

Gripe chancha y capitalismo 


Circula por ahí un interesante texto sobre la famosa "gripe porcina" elaborado por COMUNIZACIÓN, del cual extracto dos partes:

“Todos llegaron a vivir la ley de la peste, más eficaz cuanto más mediocre”
- A. Camus, La Peste.


Algunos hechos
La gripe existe: todos lo sabemos por experiencia propia.
Diversos virus causantes de gripe afectan a humanos y animales, y en ocasiones mutan pasando de unos a otros.
Las condiciones de insalubridad facilitan la aparición y propagación de infecciones, así como la mutación de los virus que las provocan.
La insalubridad generalizada resultante de la primera guerra mundial propició la pandemia de "gripe española", que enfermó a la mitad de la población mundial y mató al 5% de ella.
Podemos mencionar al menos cuatro factores que han facilitado la aparición y diseminación de infecciones virales cada vez más peligrosas, en los últimos 50 años:
- El desarrollo de la industria pecuaria
- La fabricación de armas biológicas con fines militares
- La expansión de la industria farmacéutica y de biotecnologías
- El empeoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones explotadas, hacinadas y estresadas en enormes ciudades.
Estos son hechos reconocidos por todo el mundo, y se dan dentro de un marco general que podemos describir como el gran caos capitalista.
Este es un sistema al que es inútil tratar de atribuirle alguna coherencia, porque no la tiene, excepto por la coherencia con que busca perpetuarse a costa de la vida en este planeta.
Limitémonos por ahora a describir las fuerzas motrices que lo mantienen funcionando: la preservación de la propiedad privada, la extracción de valor del trabajo vivo, el incremento ilimitado del lucro mediante la producción y compraventa de mercancías. Todo lo demás en este mundo existe o deja de existir en función de estas realidades básicas, que dan forma a lo que llamamos "capitalismo".
Cuando el gobierno de EEUU empezó a bombardear en secreto a Cuba con bacterias y virus letales en 1961, lo hizo para asegurar el funcionamiento del capitalismo privado occidental. Cuando el gobierno cubano denunció en foros internacionales esos ataques biológicos, lo hizo para asegurar el funcionamiento del capitalismo de Estado en Cuba. Ambos capitalismos han funcionado, pese a todo, y los ataques biológicos sobre la isla han continuado por más de 40 años, favoreciendo toda clase de mutaciones virales y bacterianas.
La epidemia de gripe aviar que infectó a medio millón de personas en Hong Kong en 1968, se explica por el acelerado desarrollo de la industria avícola en China meridional en los años 60, o sea, por una rápida expansión capitalista controlada por el Estado. En 1970 la epidemia pasó a Estados Unidos, donde mató a 34 mil personas. El virus fue transportado por las tropas que regresaban de Vietnam, donde habían hecho una larga guerra a fin de incrementar las ganancias de la industria armamentística de occidente.
En 1965 en EEUU había 53 millones de cerdos repartidos en un millón de granjas. Hoy existen más de 65 millones de cerdos en apenas 65 mil instalaciones. Este infernal hacinamiento, con todas sus nocividades sanitarias, no responde a otra cosa que a la necesidad de concentrar los capitales para favorecer el incremento de las ganancias.
En 1998 en Carolina del Norte estalló una epidemia de gripe letal entre cerdos de criadero.
Entonces se descubrió que el virus causante había entrado en un proceso de mutaciones aceleradas, que podía tener derivaciones impredecibles y peligrosas. La ONU tomó nota de esta amenaza más de una vez, transmitiéndole su "preocupación" a los jefes de la OMS, sin que ello resultara en ninguna medida de prevención ni control. ¿Apelando a qué criterio iban a impedir o siquiera a limitar el derecho de la empresa privada a producir lo que sea y como sea para asegurar sus ganancias? ¿El criterio de la salud humana?
Justo un año antes del brote de gripe en México, un informe del Pew Research Center sobre la producción en granjas industriales, advertía: “la continua circulación de virus en las enormes concentraciones animales puede incrementar las oportunidades de aparición de nuevos virus, debido a mutaciones o recombinaciones que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”. La comisión alertó también de que el uso indiscriminado de antibióticos en las factorías porcinas estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores).
También se hicieron numerosas advertencias de que la composición y dosificación del antiviral
oseltamivir, producido por la empresa austríaca Roche, estaba aumentando la resistencia del virus H5N1, aumentando sus posibilidades de mutar en una cepa más agresiva y resistente aún.
Todas las advertencias fueron inútiles.

¿Reaccionar a la emergencia o acabar con el sistema?
Da lo mismo que la gripe porcina sea o no sea una farsa. ¿Acaso es mucho más terrible morir de una pulmonía que morir de aburrimiento y de frustración, día tras día, vendiendo la vida a cambio de un salario, sea bueno o malo? ¿Acaso deberíamos espantarnos ante la posibilidad de sufrir una gripe mortal, cuando nos hemos acostumbrado a vivir respirando gases tóxicos, comiendo alimentos químicamente alterados, sin tiempo para descansar, conversar, hacer el amor, soportando el hacinamiento, el cansancio y la tensión constantes? Lo que define al capitalismo no son sus excesos, sino la aplastante normalidad de su funcionamiento cotidiano.
La enajenación del individuo bajo el capitalismo alcanza su punto culminante cuando éste reacciona atemorizado ante una pandemia de gripe, o indignado ante la posibilidad de que sea una farsa, después de haber tolerado tranquilamente las miserables condiciones de vida que en primer lugar hicieron posible la pandemia o su simulación engañosa.
El capitalismo no es peor hoy día de lo que era hace un mes, antes de que se hablara de la peste.
Es sólo que hoy día está más completo. Y lo estará más aún en el futuro, cuando la acumulación de absurdas catástrofes y confusiones nos haga sentir que realmente estamos en el infierno.
Pero si el capitalismo sólo se está aproximando a su realización más plena, ¿cómo es que seguimos siendo indiferentes a la guerra librada durante generaciones contra el capitalismo?
En 1918, cuando la pandemia de gripe mató a unas 60 millones de personas, en muchos poblados los únicos que se salvaron de la enfermedad fueron los que se negaron a ser vacunados.
Por la misma época, en todo el mundo: de Petrogrado a la Patagonia, de Canadá a la India, de China a Italia, de Argentina a Alemania, millones de explotados se movilizaron espontáneamente para acabar con este orden social que los humillaba y asesinaba, igual que a nosotros hoy día. La huelga general, la insurrección, el sabotaje, la propaganda escrita y verbal, la organización y la acción directa fueron algunas de sus armas, y siguen siendo las armas contra este sistema de muerte, hoy tanto como ayer.
Pero por sobre todo, lo que ha permitido a tantos hombres y mujeres levantarse contra la monstruosa opresión capitalista, desde hace siglos, ha sido la convicción de que merecían vivir una vida mejor, de que era posible recuperar la comunidad humana, y que valía la pena cualquier esfuerzo por alcanzarla. Sin esa voluntad de comunización, sin esa conciencia de clase que vuelve hermanos a los que luchan y que delimita claramente la posición del enemigo, será en vano todo esfuerzo por salir de esta época infame y vergonzosa.

lunes, mayo 04, 2009

14 tesis sobre la Comuna (I.S.) 




Publicado en el número 7 de Internationale Situationniste (abril, 1962)


1.- "Hay que reemprender el estudio del movimiento obrero clásico de una forma desacostumbrada y, en primer lugar desacostumbrada en cuanto a sus diversas clases de herederos políticos o pseudo-teóricos, pues no poseen mas que la herencia de su fracaso. Los éxitos aparentes de este movimiento son sus fracasos fundamentales (el reformismo o la instalación en el poder de una burocracia estatal) y sus fracasos (la Comuna o la revuelta de Asturias) son hasta ahora sus éxitos abiertos, para nosotros y para el futuro".



2.- La Comuna ha sido la fiesta más grande del siglo XIX. Se encuentra en ella, en su base, la impresión de que los insurgentes se han convertido en dueños de su propia historia, no tanto a nivel de la decisión política "gubernamental" como de la vida cotidiana en esta primavera de 1871 (ver el juego de todos con las armas; lo que quiere decir: jugar con el poder). Es también en este sentido como hay que comprender a Marx: "la mayor medida social de la comuna fue su propia existencia en actos".



3.- La frase de Engels: "mirad la comuna de París. Era la dictadura del proletariado", debe ser tomada en serio como base para hacer ver lo que no es la dictadura del proletariado en tanto que régimen político (las diversas modalidades de dictadura sobre el proletariado, en su nombre).



4.- Todo el mundo ha sabido hacer justas críticas de las incoherencias de la Comuna, de la falta manifiesta de un aparato. Pero como pensamos hoy que el problema de los aparatos políticos es mucho más complejo que lo que pretenden los herederos abusivos del aparato de tipo bolchevique, es hora de considerar la Comuna no solamente como un primitivismo revolucionario del que se han superado todos los errores, sino como una experiencia positiva en la que todavía no se ha encontrado y realizado toda la verdad.



5.- La Comuna no ha tenido jefes: en un período histórico en el que la idea de que hacía falta tenerlos dominaba absolutamente el movimiento obrero. Así se explican de antemano sus fracasos y éxitos paradójicos. Los guías oficiales de la Comuna son incompetentes (si se toma como referencia el nivel de Marx o de Lenin e incluso el de Blanqui). Pero en revancha los actos "irresponsables" de ese momento son precisamente lo que ha de reivindicar luego el movimiento revolucionario de nuestro tiempo (aún si las circunstancias lo hubieran casi limitado al estadio destructivo -el ejemplo más conocido es el del insurgente diciendo al burgués sospechoso que afirma que él jamás ha hecho política: "es precisamente por eso por lo que te mato").



6.- La importancia vital del pueblo armado se manifiesta en la práctica y en los signos a lo largo de todo el movimiento. En conjunto no se ha abdicado a favor de destacamentos especializados el derecho de imponer por la fuerza una voluntad común. El valor ejemplar de esta autonomía de los grupos armados tiene su contrapartida en la falta de coordinación: El hecho de no haber llevado en ningún momento, ofensivo o defensivo, de la lucha contra Versalles la fuerza popular a un grado de eficacia militar pero no hay que olvidar que la revolución española se perdió, y también la propia guerra, por la transformación en "ejército republicano". Se puede pensar que la contradicción entre autonomía y coordinación dependían ampliamente del nivel tecnológico de la época.



7.- La Comuna representa hasta nosotros la única realización de un urbanismo revolucionario, atacando in situ los signos petrificados de la organización dominante de la vida, reconociendo el espacio social en términos políticos, no creyendo que un monumento pueda ser inocente. Aquellos que identifican esto con un nihilismo de lumpemproletariado, con la irresponsabilidad de los incendiarios, deben confesar en contrapartida todo aquello que consideren como positivo, a conservar de la sociedad dominante (se verá que es casi todo). "Todo el espacio está ya ocupado por el enemigo... El momento de aparición del urbanismo auténtico continuará en crear, en ciertas zonas, el vacío de esta ocupación. Lo que llamamos construcción comienza con eso. Puede comprenderse con la ayuda del concepto de agujero positivo, acuñado por la física moderna" (Programa elemental de urbanismo unitario; I.S. 6)



8.- La Comuna de París fue vencida menos por la fuerza de las armas que por la fuerza del hábito. El ejemplo práctico más escandaloso es la negativa a recurrir al cañón para apoderarse del Banco de Francia cuando tanto faltaba el dinero. Durante todo el poder de la Comuna, la banca permaneció como un enclave en París, defendida por algunos fusiles y el mito de la propiedad y el robo. Los restantes hábitos ideológicos fueron desastrosos desde todo punto (la resurrección del jacobinismo, la estrategia derrotista de las barricadas en recuerdo del 48, etc.)



9.- La Comuna muestra cómo los defensores del viejo mundo se benefician siempre de un modo u otro de la complicidad de los revolucionarios; y sobre todo de aquellos que piensan como ellos. El viejo mundo conserva de este modo bases (la ideología, el lenguaje, las costumbres, los gustos) en el desarrollo de sus enemigos y se sirve de ellas para reconquistar el terreno perdido (sólo se le escapa para siempre el pensamiento en actos connatural al proletariado revolucionario: la bolsa se ha incendiado). La verdadera "quinta columna" está en el propio espíritu de los revolucionarios.



10.- La anécdota de los incendiarios, en los últimos días, llegados para destruir Notre-Dame, y que tropiezan con el batallón de los artistas de la Comuna, está llena de sentido: es un buen ejemplo de democracia directa. Muestra también, más aún, los problemas todavía por resolver en la perspectiva del poder de los consejos. ¿Es que estos artistas tenían razón al defender una catedral en nombre de valores estéticos permanentes y en última instancia en nombre del espíritu de museo, mientras que otros hombres precisamente pretendieron acceder a la expresión ese día, traduciendo por medio de la demolición su desafío total a una sociedad que, en la derrota presente, proyectaba todas sus vidas hacia la nada y el silencio? Los artistas partidarios de la Comuna, actuando como especialistas, se encontraban ya en el conflicto con una manifestación extremista de la lucha contra la alienación. Hay que reprochar a los hombres de la Comuna no haberse atrevido a responder al terror totalitario con la totalidad del empleo de sus armas. Todo lleva a creer que se han hecho desaparecer los poetas que tradujeron en ese momento la poesía en suspenso de la Comuna. La masa de los actos irrealizados de la Comuna permite que se conviertan en "atrocidades" los actos esbozados, y que los recuerdos fueran censurados. La frase "aquellos que hacen revoluciones a medias, no hacen más que cavar su propia tumba", explica también el silencio de Saint Just.



11.- Los teóricos que restituyen la historia de este movimiento colocándose en el punto de vista omnisciente de Dios que caracterizaba al novelista clásico, muestran fácilmente que la Comuna estaba objetivamente condenada, que no tenía superación posible. No hay que olvidar que para aquellos que vivieron el acontecimiento, la superación estaba allí.



12.- La audacia y la invención de la Comuna no se miden evidentemente en relación a nuestra época, sino en relación a las banalidades de entonces en la vida política, intelectual, moral. En relación a la solidaridad de todas las banalidades en medio de las cuales la Comuna surgió. Así, considerando la solidaridad de las banalidades actuales (de derecha y de izquierda), se concibe la gran capacidad de invención que podemos esperar de una explosión semejante.



13.- La guerra social de la que la Comuna es un momento dura siempre (por mucho que unas condiciones superficiales hayan cambiado). Sobre el trabajo de "hacer conscientes las tendencias inconscientes de la Comuna" (Engels), no se ha dicho la última palabra.



14.- Desde hace cerca de veinte años en Francia, los cristianos de izquierdas y los stalinistas se han puesto de acuerdo, en recuerdo de su frente nacional antialemán, para poner el acento sobre aquello que hubo en la Comuna de desarraigo nacional, de patriotismo herido y para decirlo de una vez de "pueblo francés expresando su voluntad de ser bien gobernado" (según la política estaliniana actual) y al final empujado a la desesperación por la carencia de la derecha burguesa apátrida. Bastaría para vomitar esa agua bendita, estudiar el papel de los extranjeros llegados a combatir por la Comuna: fue, ante todo, la inevitable prueba de fuerza –como decía Marx- a la que debería conducir toda la actuación de Europa de "nuestro partido" desde 1841.



domingo, mayo 03, 2009

2° de MAYO: faster and louder!!! 


1° de MAYO: Contra la crisis del capitalismo, necesitamos una alternativa proletaria 


(Un texto difundido este 1º de mayo en España por los camaradas de Democracia Comunista-Red Luxemburguista Internacional)

La crisis alcanza ya dimensiones impresionantes, el mundo entero está ya en recesión. Millones de personas están perdiendo sus trabajos y quedando totalmente desamparadas. La pobreza y la miseria se extienden en el llamado Tercer Mundo, pero también en el Primero. Y a la crisis económica se unen la crisis energética y medioambiental. El poder político nos dice que está poniendo en marcha soluciones. ¡PERO LOS GOBERNANTES TRABAJAN PARA EL CAPITAL Y LAS MULTINACIONALES, NO PARA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN, LOS TRABAJADORES!

Los capitalistas, y sus gobiernos, nos mintieron sobre la irrupción de la crisis y nos siguen mintiendo ahora sobre sus consecuencias. No quieren y no pueden tomar las medidas necesarias para que la mayoría salgamos de la crisis. No quieren porque eso significaría eliminar sus beneficios y redistribuir la riqueza, atender las necesidades de la gente y no la acumulación de capital. Y no pueden porque el capitalismo necesita forzosamente mantener sus tasas de concentración y acumulación para poder subsistir como sistema. NO HA HABIDO NINGÚN ERROR EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA: ES EL PROPIO CAPITALISMO EL QUE CREA SUS PROPIAS CRISIS. Por eso, lo único que los gobiernos están haciendo es regalar el dinero de nuestros impuestos a los bancos y a las multinacionales. Y entregarles a los capitalistas todos los servicios esenciales para que puedan enriquecerse a costa de nuestras necesidades más básicas. Pero todo eso no nos sacará de la crisis. Al revés, hará que nuestra crisis sea aún mayor.

Porque los trabajadores sabemos eso, en este último año, las luchas contra la crisis capitalista y sus consecuencias se han intensificado en todo el mundo. Grecia quedó paralizada durante semanas por un movimiento de masas sin precedentes que aún se mantiene vivo. En Islandia y Letonia, las revueltas populares derribaron a los gobiernos. En Francia, los planes del poder son enfrentados por los obreros y los estudiantes mediante huelgas parciales y generales. Y en sus colonias, especialmente en Guadalupe, toda la población protagonizó una huelga general indefinida que obligó al gobierno a sentarse a negociar y hacer numerosas concesiones. En Argentina, Alemania, México, EEUU, Bolivia,…, continúan y se extienden las ocupaciones de fábricas y empresas. Incluso algunas son autogestionadas directamente por los trabajadores. En Alemania, España, Italia, Reino Unido, Irlanda,…, en todos los lugares los despidos generan movilizaciones cada vez más masivas. En Portugal, centenares de miles han ocupado las calles contra las políticas del gobierno. En China, pese a la brutal represión del gobierno y el encarcelamiento de los líderes obreros, son millones los que se movilizan. En Brasil, los campesinos sin tierra continúan ocupando latifundios. En España, las movilizaciones por el derecho a una vivienda digna y las luchas contra la privatización de la sanidad y los servicios sociales se extienden. Y los parados comienzan a organizarse en asambleas abiertas en muchas ciudades. En toda la Unión Europea millones se enfrentan a los intentos de aumentar la jornada laboral, y los universitarios se oponen en las aulas y en la calle a la privatización de la educación. Y en Ucrania, Bulgaria, Polonia, Rusia, Lituania y toda la Europa Oriental, los trabajadores están protagonizando movilizaciones contra la miseria a la que el capitalismo los lleva. Incluso se han desarrollado movilizaciones a escala mundial frente a las reuniones de los órganos del poder (G-20, Banco Mundial, Fondo Monetario,…). Podríamos poner muchos más ejemplos. El más claro es el grito que se extiende por todo el Planeta: ¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS!

Cada vez es más evidente que el capitalismo está llegando al límite de sus posibilidades históricas. La Globalización lo ha extendido a todos los rincones del mundo, ya no tiene las posibilidades de expansión que necesita para subsistir. Como le pasó a otros sistemas antes en la Historia, al capitalismo sólo le queda transformarse en otro tipo de sociedad. Pero los capitalistas no están pensando en una sociedad para todos, sino únicamente en sus propios intereses. Por eso están destruyendo puestos de trabajo y cerrando empresas. Por eso quieren el despido libre y liquidar los servicios públicos y las pensiones. Ahora, la vieja consigna, ¡SOCIALISMO o BARBARIE! está justo delante de todos nosotros. Porque el capitalismo, por sí sólo, nos lleva forzosamente a la Barbarie, a una sociedad peor aún que ésta, en la que la mayoría, sencillamente, sobraremos.

Frente a esta crisis, plantear simples reformas del capitalismo no sirve para nada. Son totalmente inviables. Sólo un cambio de sistema, a escala mundial, puede sacarnos de esta crisis presente y garantizarnos un futuro. Ese sistema, ESE OTRO MUNDO POSIBLE AQUÍ Y AHORA del que tanto se habla, no es otra cosa que el verdadero SOCIALISMO, la Igualdad, la Libertad y la Democracia Radical para todos los seres humanos. ESA ALTERNATIVA, SÓLO LAS MASAS PODEMOS CONSTRUIRLA.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?