<$BlogRSDUrl$>

martes, diciembre 29, 2015

Entre cuatro paredes 



Artículo 1º.- La actividad penitenciaria se regirá por las normas establecidas en el presente Reglamento y tendrá como fin primordial tanto la atención, custodia y asistencia de detenidos, sujetos a prisión preventiva y condenados, como la acción educativa necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas privativas de libertad o sustitutivas de ellas. 



 Artículo 2º.- Será principio rector de dicha actividad el antecedente que el interno se encuentra en una relación de derecho público con el Estado, de manera que fuera de los derechos perdidos o limitados por su detención, prisión preventiva o condena, su condición jurídica es idéntica a la de los ciudadanos libres. 


Artículo 3º.- Para los fines del presente Reglamento, las expresiones ''Administración  Penitenciaria'' y ''Administración'' se entenderán referidas a Gendarmería de Chile. 


Artículo 4º.- La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la Constitución Política de la República, los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes, las leyes y sus reglamentos y las sentencias judiciales.
     Los funcionarios que quebranten estos límites incurrirán en responsabilidad, de acuerdo con la legislación vigente.


Etiquetas: , , , ,


lunes, diciembre 28, 2015

Día de los inocentes 

Dos hermosos antídotos antinavideños:



1.- Los Residents con "Santa Dog", su doble single de 1972, entiendo que primera vez que usaron su famoso nombre. De ahí vino el album Meet the Residentes, y todas las joyas posteriores (Not Available, Third Reich and Roll, Fingerprince, Duck Stab, Eskimo, Commercial album y Mark of the Mole...). Por mí que lo hubieran dejado hasta ahí no más, o a lo sumo hasta God in 3 persons. Especial para escuchar con niños/as pequeños/as.

2.-  Flipper en vivo, para la navidad del año de mil novecientos ochenta y.....ehhhh, ah chucha, no lo encuentro. Cosas de Youtube, la otra vez estaba. Al final rompen todos los adornos navideños instalados en el escenario. Creo que fue hecho por la legendaria productora punk Target Video. Bueno....lo buscaré de nuevo otro día. Nos quedamos entonces con una versión en vivo de "Hard Cold Old World", y así nomás es la hueá: un frío y duro viejo mundo (bajo el cual yace uno nuevo según se dice pero...la verdad es que ya casi ni se percibe).

Etiquetas: , , , , ,


Democracia, libertad y comunidad humana (x A. Guillamón) 

Los izquierdistas de todos los colores quieren más democracia. Nosotros no.

Interesante texto de Agustín Guillamón, gentileza de un buen amigo, tomado de alasbarricadas.

--


Democracia, libertad y Comunidad humana

Agustín Guillamón
Barcelona, noviembre 2015
Sólo nos interesa la crítica de la democracia desde el punto de visa de su superación en la práctica de unas nuevas relaciones sociales de producción, que la despojen de su actual naturaleza de clase. Crítica de la democracia y crítica del totalitarismo son al mismo tiempo crítica de dos formas distintas pero complementarias de gobierno del capitalismo.
Se trata de vislumbrar las formas y el contenido de la auto-organización propias de un mundo sin clases, sin ejército ni policías ni fronteras, sin salariado ni capital, sin Estado. La democracia representativa es una forma alienada de la libertad humana.
Cuando hablamos de libertad, hablamos de la libertad de los esclavos asalariados, de la libertad de aquellos que no tenemos poder de decisión sobre las leyes, decretos o acuerdos que afectan a nuestra vida cotidiana y al futuro de nuestros hijos. Cuando hablamos de libertad hablamos de suprimir cualquier separación entre dirigentes y dirigidos, entre representantes y representados. Hablamos de la libertad de los excluidos y marginados del sistema. Hablamos de la libertad y del poder de decisión de la inmensa mayoría, actualmente ninguneada por unas periódicas elecciones de unos representantes que no nos representan.
Libertad y democracia son opuestas y contradictorias, porque la libertad es incompatible con la existencia del Estado. En el polo opuesto, el fascismo se opone a la democracia porque considera que ésta es incapaz de una defensa eficaz del Estado.
Los fundamentos de la democracia burguesa son la desigualdad económica y la explotación del trabajo asalariado. Si la emancipación de los trabajadores de la explotación capitalista ha de ser obra de los propios trabajadores, si los trabajadores han de emanciparse por sus propios medios, si nadie nos representa ni puede representarnos porque el sistema los convierte en defensores del sistema capitalista y de su lógica electoralista, ha llegado la hora de ejercer la democracia directadesde el poder de decisión sobre todo aquello que afecta a nuestras vidas y al futuro de nuestros hijos.
La revolución social consiste en crear nuevas relaciones sociales no mercantiles, de carácter cooperativo, solidario y fraternal. Ha de suprimir las divisiones empresariales, el dinero como mediador universal y el trabajo como actividad separada de la vida cotidiana. Es una tarea inmensa, pero también es un programa irrenunciable, porque es la única vía a un mundo humano y sostenible.
El parlamentarismo es el pacto y la negociación permanente que establecen entre sí los distintos partidos del capital para encontrar la gestión más adecuada y rentable del capitalismo, que una veces puede ser la democrática, otras la fascista y a veces una sabia combinación de ambas. Una organización revolucionaria de la clase explotada no puede ser parlamentaria, y en cuanto se hace parlamentaria deja de defender los intereses de la clase explotada.
Las elecciones democráticas disfrazan la brutal y permanente violencia política, social y económica de la burguesía contra el proletariado con una papeleta de voto, a la que se atribuyen poderes mágicos y que esconde la ilusión de poder cambiar “algo” por medios parlamentarios. El Estado aparece como un árbitro neutral, pero es sólo un disfraz fetichista que en momentos de crisis no puede ocultar que su papel no es, ni puede ser otro, que el de garante del sistema capitalista en contra de las revueltas y rebeliones del proletariado.
La ideología demócrata impone la ilusión de que la democracia es el conjunto de métodos, representatividad y derecho que aseguran y reglamentan la vida social de los ciudadanos libres. La representación parlamentaria se asienta sobre la ficción de que se abandona la violencia, que el Estado es un árbitro justo e imparcial y de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
El discurso sobre la democracia y los derechos humanos aparecen como inapelables y destierran en teoría la violencia de las relaciones sociales, excepto cuando atañe a los intereses económicos, impuestos tiránicamente por el FMI o el Banco Mundial a pueblos y ciudadanos indefensos con durísimas medidas que afectan a su vida cotidiana y al futuro de las próximas generaciones.
La democracia burguesa se fundamenta en la existencia de individuos aislados, insolidarios y separados entre sí, en los que la libertad de cada individuo es delimitada por la libertad de otro individuo.
La libertad sólo puede expresarse desde la Comunidad humana, en el seno de una sociedad comunista, solidaria e igualitaria que, a día de hoy, jamás ha visto la luz en el planeta.
El comunismo presupone la destrucción del Estado, del dinero y de las empresas, esto es, de la separación entre productor y producción. La Comunidad humana no es democrática ni totalitaria; está más allá de la política. Se fundamenta en la desaparición de ese individuo egoísta, aislado e insolidario, propio de la sociedad burguesa y del capitalismo. Da paso al espécimen humano solidario, insertado en una colectividad, que coopera con los demás seres humanos y desea proteger a las generaciones futuras, sin más ambición ni perspectiva que el de conservar los recursos naturales y mejorar el porvenir de la especie, hoy amenazada de extinción.
Libertad y poder van íntimamente unidos. No hay libertad sin poder. Libertad es siempre el poder de decidir sobre todas aquellas cuestiones que afectan a nuestra vida cotidiana y al futuro de nuestros hijos. Libertad es siempre el poder de hacer cosas sin limitaciones por parte de organismos ajenos a la Comunidad humana, sin sumisiones a fetiches de ningún tipo, ya sean el Estado, la patria, el líder o la Sagrada Economía.
Libertad es el poder colectivo de acordar las prioridades y la satisfacción de las necesidades por parte de la Comunidad humana, fruto de la propensión de los humanos a asociarse y a transformarse en esa asociación.
Que las relaciones entre individuos en la sociedad capitalista otorgan el poder a determinados líderes para representarnos a todos y decidir sobre todo, en lugar de la mayoría. Esa representatividad eterna, esa delegación del poder de decidir se fija en formas permanentes de representación: las instituciones estatales. La existencia de ese poder institucionalizado es incompatible con la libertad. Estado y libertad son incompatibles. Individuo y libertad son polos opuestos, porque la individualidad egoísta es propia de la sociedad capitalista y de su separación de los individuos respecto a la Comunidad humana. La libertad sólo es posible en el seno de la comunidad, como partícipe de una colectividad en una sociedad comunista, como miembro de la especie humana.
La abolición del Estado supone oponerse a una sociedad en la que los diversos poderes están institucionalizados, centralizados y jerarquizados con el único objetivo de perpetuar la división de la sociedad en clases. Poder y libertad son inseparables. La libertad es el poder de actuar sobre la realidad y las condiciones de nuestra existencia para transformarla. La libertad no es una bella idea abstracta y luminosa, pero inoperante, sino una lucha constante, una organización eficiente y una conquista histórica. Un esclavo sólo puede ser libre cuando lucha por su libertad y en ese mismo combate, aunque perezca en la lucha.
La libertad es una idea que nace con la emancipación práctica del individuo en el seno de sociedades esclavizadas y autoritarias, que sólo alcanzará su objetivo y realización final en una sociedad sin clases y sin Estado en la que los individuos dejen de estar separados y enfrentados porque forman parte de la Comunidad humana en el seno de una sociedad comunista y solidaria.
La democracia es el terreno privilegiado de la contrarrevolución, donde los intereses divergentes de la sociedad capitalista se reconocen en su oposición, a condición de plegarse siempre al llamado “interés general”, esto es, al respeto al Estado como árbitro “neutral”. En sus comienzos la democracia sólo fue política y el Estado democrático aparecía como defensor de la comunidad de seres humanos creada por el sufragio universal. Su separación de la vida social era patente. El patrón se limitaba a comprar la fuerza de trabajo al menor coste posible, o a aumentar la jornada laboral sin aumentar los salarios. La principal intervención del Estado era la represión obrera.
Más tarde apareció el Estado del bienestar, y en tiempos de Bismarck el Estado ya aparecía como regulador e intermediario que aseguraba salarios, seguridad social, horarios de trabajo, así como una fuerte presencia de la socialdemocracia en el Parlamento que aseguraba la posibilidad de importantes reformas y la integración del movimiento obrero en la sociedad y el Estado alemán. El llamado Estado del bienestar alcanzó su cénit en Estados Unidos, Europa y Japón en los treinta años que siguieron al final de la Segunda guerra mundial. Capitalismo y democracia aparecían como el mejor de los mundos posibles en toda la historia de la humanidad: una sociedad imperfecta pero mejorable.
Tras la crisis de 2008, y la consiguiente depresión, el Estado del bienestar ha quebrado en todas partes y hoy los individuos están sometidos a influencias impersonales y deshumanizadas, que obedecen ciegamente a la lógica abstracta, incomprensible e irracional de la Sagrada Economía. Jamás los individuos se habían enfrentado a una dominación tan impersonal, omnipresente, ajena y extraña, tan intangible como la actual.
En otros tiempos se podía soñar con matar al tirano, e incluso a veces las grandes revoluciones lo hacían, como sucedió con Luis XVI. Hoy es una tontería creer que cambiaría algo derrocando o juzgando al tirano tal o cual, o a tal o cual líder. Sería un gesto tan inútil como votar a su favor o en su contra. Cuanto más impotente es el “ciudadano” para cambiar su vida cotidiana, más debe escenificarse la infinita conquista de derechos ficticios en el teatral escenario de las elecciones democráticas. Goza de especial relieve mediático y propagandístico la puesta en escena del derecho a designar a nuestros representantes en el municipio, las autonomías o el Estado. Representante que de hecho no representa nada ni a nadie, como no sea los intereses de los grandes grupos de presión (lobbies) o del interés general del capital financiero internacional.
Pero la gente sigue votando a sus representantes, incluso ilusionada cuando aparecen nuevas caras, ya que por lo menos se nos garantiza que no vivimos bajo una dictadura totalitaria donde el terror es permanente y se practica la tortura en los sótanos de los ministerios. Mejor la democracia que un terror policial y estatal evidente. Y es así como el terror domina incluso en territorios donde no se practica la tortura y en el pensamiento de individuos no amenazados. Por eso, en todos los países, surgen democráticas leyes mordaza que reducen a la nada derechos y libertades de expresión, de asociación, de manifestación, de sindicación y huelga… que protegen el derecho de nuestros representantes a representarnos y anularnos política y socialmente.


Etiquetas: , ,


martes, diciembre 22, 2015

Cassiber, Perfect Worlds (1986). 

Cassiber, Mundos Perfectos (1986).



Una vez a fines de los 80 iba caminando por fuera de la tienda de Discos Beat en la galería San Diego. Por los parlantes sonaba a un volumen brutal algo que desafiaba toda definición, y que me atraía enormemente. Entré y pregunté qué cresta era: “Cassiber” me respondió algo apáticamente el disquero, conocido por ser medio hostil antes de que le probaras tu buen gusto.  ¿Casino? Pensé mientras imaginaba la portada de un disco de Al Di Meola que lleva ese nombre, y que es tan feo que recuerda a una portada de Julio Iglesias, sentado en una silla, con pinta de viejo culiao. Pero no: era Cassiber, considerado por muchos como el supergrupo del Rock In Opposition, aunque en realidad, a diferencia de las bandas RIO más conocidas, esto no suena a una derivación del rock progresivo, sino que a algo mucho más original y propio de los 80, no de los 70.

Del RIO setentero tenían básicamente las mejores baquetas, con Chris Cutler (ex Henry Cow), y a eso unían  las personalidades y química de 3 alemanes muy singulares: Alfred “23” Harth en vientos, que le daba el fuerte toque de free jazz al ensamble, y la voz y guitarras de Christoph Anders, más la habilidad de Heiner Goebbels en teclados y samplers. Con esa formación grabaron los dos clásicos albums “Hombre o mono” (1982) y “La bella y la bestia” (1984). En cada uno de ellos conviven mucha improvisación, textos agudos y combativos, que crean un mundo de ultraizquierdismo, urgencia post punk, colisiones electroacústicas que ponen los pelos de punta, y por encima de todo eso el saxo tenor ayleriano pero a la vez bien propio de Harth. El resultado es algo vivo, humano, no una mierda intelectualoide o posmo como las que empezaron a abundar años después.  Basta para probar eso el final del Beauty and the beast, donde un tema bastante complejo con citas saxofonísticas al Ghosts de Ayler da paso a una de las más impresionantes versiones de “Al fin soy libre” de la banda Chic (que en general se asocia más bien a la música disco…). (También es interesante la versión del tema que hiciera en su momento Robert Wyatt).

No deja de ser curioso el que en un mundo que ha llegado a glorificar el llamado “krautrock” nadie hable mucho de esta enorme banda. Claro: como no tienen nada que ver con Bowie ni con Eno ni con Autobahn, y además eran muy marxistas, se les deja en un discreto, olvido. Tanto mejor! Muerte a los esnobs! Sobre todo si son veganos y venden cremas. 

En fin, dejando de lado el odio, quería hablarles de su tercer álbum, Perfect Worlds, de 1986. Para este tiempo Alfred Harth se había retirado, entonces quedan reducidos a un trío (al igual que en su último álbum, grabado en 1989, “A face we all know”, que es excelente también pero por alguna razón es mi menos favorito), lo cual en cierta forma los obliga a reinventarse un poco. Perfect Worlds es el álbum más breve (33 minutos y algo) pero tal vez es el más concentrado, el muestrario más definitivo de sus capacidades e inventiva tan particular. Arrancan con “Dust and ashes” (polvo y cenizas), inquieta y dinámica canción que cierra con lo que para alguien como yo es la perfección absoluta: aceleración rítmica cuasi hardcore punk, con saxo tenor chillando encima, a ocasión es gentileza no de Harth, sino que del mismísimo Anders. Anders grita “ladrones!, coleccionistas!, hocicones!, espías!”, con su voz que para algunos es un “gusto adquirido”, y que a mí siempre me encantó, sobre todo porque está siempre a medio camino de que a costa de gritar se quede sin voz. Esa cualidad se aprecia sobre todo en el último tema del disco, el verdadero himno “I tried to reach you” (traté de alcanzarte), incrementando los niveles de dramatismo que hacen que al auditor le entren ganas de llorar cada vez que Anders grita así.

Entremedio, ocurre de todo: Anders lee fragmentos de Robinson Crusoe en alemán mientras samplean partes de una sinfonía de Beethoven (track 2 : Crusoe´s landing), recitan repetidamentela expresión “Miracolo!” sobre un fondo bien extraño de voces que parecen imitar algún canto africano y un texto que entre otras cosas señala que la carne es mejor tratada que los pobres que no pueden conseguirla, se hace un llamado a entregar armas a los inocentes oprimidos (track 3: Prometheus, que es uno de los momentos más intensos, después de la relativa calma de Miracolo), en Sleep Armed nos anuncian que “lo peor está aún por venir”, siguen con In a room, donde describen minuciosamente los objetos dentro de una habitación (Congreso habrá copiado la idea a fines de los 80? Mmmmm. Habrá que comprobarlo), luego sigue Todo Día, y El espejo de Orfeo fusionado con I tried to reach you, y apenas se acaba uno quiere poner play de nuevo y no se aburre nunca de escuchar esta verdadera obra maestra. Si a Ud. no le gusta, entonces no hay nada más que hacer por Ud.

Se me olvidaba algo:


El dúo Goebbels/Harth, o sea, la mitad del Cassiber original, estuvo en Chile a mediados de los 80, y dieron un concierto organizado por el Goethe Institut. Había una grabación en caset de eso. Donde la tendré? Ni idea.  

Ver un concierto de Cassiber en Alemania en 1982. 

Etiquetas: , ,


domingo, diciembre 06, 2015

Robamos este riff/Imágenes 

"We steal this riff" es un Documental del 2011 sobre los Residents. Entiendo que está por salir otro: "Teoría de la Oscuridad".








Etiquetas: , ,


jueves, diciembre 03, 2015

Viva la Internacional Situacionista! Muera el "situacionismo"! (Parte 23). 

La verdad es que me cuesta entender la insistencia de tantos "fans de la IS" en hablar de "situacionismo" como forma de designar dicho movimiento.

No se trata de detallismo inútil, ni de excesiva quisquillosidad: No señores. La IS, al igual que Karl Marx, luchó siempre con todas sus fuerzas contra la Ideología, con mayúscula, y contra todas las ideologías y subideologías con minúscula, partiendo por el propio "marxismo". Y por eso la IS se encargó de definir desde muy temprano al "situacionismo" como una creación del enemigo: la recuperación de su actividad teórica y práctica, de su apuesta por la Revolución Social Proletaria, para así poder neutralizarla y enviarla a los Museos y Universidades de la Moda.

Muerte a los imbéciles!
Viva la I.S.!
Abajo el "situacionismo"!

Va acá un texto de Wu Ming 6 que, a pesar de sus carencias, es relativamente "entretenido" en cuanto logra hablar de la Internacional Situacionista de una manera que sirve para presentarla a los que aún no la conocen tan bien, y dejamos a todos nuestros lectores (o sea, 2 o 3 personas) invitados a la Conferencia del camarada Maxwell sobre la IS y la "función social del arte", mañana a las 15 horas, uy, uy, qué calor...

Nos veímos.

PS: No recuerdo de qué sitio español tomé lo de Wu Ming 6. Tenía varias pifias. Corregí las que noté.




Pequeño Larousse de historias trastornadas: volumen V
La Internacional Situacionista. Guerrillas culturales, provocadores e indios, poetas, culturetas subversivos, fumetas, macarras instruidos y folladores de calle. x Wu ming 6



1. LA SOCIEDAD SIN CLASES HA ENCONTRADO A SUS ARTISTAS:


Como bien saben las lectoras de esta serie trastornada, todo se normaliza con el tiempo, la vanguardia se convierten en moda. Bien lo saben todos y todas las que escriben de estas cuestiones e incluyen este razonamiento en su reflexión al comienzo de un artículo como éste. El antepenúltimo manifiesto salvaje es pasto de la pasta y engullido queda por los cerebros (las mejores mentes) de aquellos de esa generación que han sido destruidos por el aullido de la fama y de ese gesto humano tan mujer de Lot que es la retrospectiva. Sal en las heridas cicatrizadas y la decisión de comprar esos saleros de Ikea tan de diseño. Y en estas llegamos al situacionismo. Ese movimiento mítico. ¿Agitadores? ¿borrachos? ¿cineastas? ¿Trastornados? ¿Los verdaderos artífices del mayo francés? ¿Situacionistas en los textos de Rotten? ¿Poso situacionista en la exégesis de la globalización? Según el gran Greil Marcus, la explosión punk parece ser el último espolón transgresivo del mundo cultural. Qué mierdas dices, afirmarían los ravers, bloggers y altermundistas interneteros. Sí, sí, pero aquello que el viejo de la montaña afirmó con rotundidad entre vapores tetrahidrocannabinos explotó en la Inglaterra Tacheriana de crisis y paro. Está demostrado. Lean ese magnífico “Rastros de Carmín”. O el nuevo de Servando Rocha de La Felguera.

Pero volvamos a lo moderno como diría Asger Jorn a su mujer cuando ésta quería dedicar su obra pictórica a una lata de mejillones. Los situacionistas: unos tipos que al parecer todos los posmodernos citan. Incluso aparecen en una bibliografía de aquella globalizante feria del dinero, la policía y la economía cultural que fue el Forum de las Culturas de Barcelona. “Pardon?” que diría otra vez Asger Jorn. Sí, hijos míos. La vanguardia parece que sólo es un periódico.

Y los situacionistas: ¿Quiénes fueron, en qué bares bebieron? ¿Qué escribieron? ¿donde paraban? ¿Qué drogas se pasaban? ¿qué películas veían? ¿Debord sólo es un tipo que hacía películas raras? ¿Vaneigem sigue vivo y publicando y siendo reseñado por el filosofo del caballo Savater?


2. EL LETRISMO


No. No se piensen que el letrismo es eso que sufren los mileuristas con sus deudas y su tarjeta de crédito o débito y que en vez de ser arte postal (mail art) es terrorismo del buzón. Porque la muchachada situacionista provenía de otra movida que se podría sintetizar en otra “vanguardia de la vanguardia”. Se resume en: Isidore Isou, rumano con cara de Tony Curtis, aquello de la palabra no significaba nada (después del arreón del dadá) y escenificar un nuevo estadio en la reducción del mundo: los letristas reducirían la palabra a la letra, al puro signo, aparentemente sin significado y, en realidad, interminablemente fecundo. Pronto Gallimard, la famosa editorial, le ofreció un contrato a Isou. Eso sí después de que uno de los seguidores del rumano amenazara con quemar las oficinas de la editorial. Los letristas serían más conocidos en París por sustituir la cortesía por el ruido, la palabra por la letra. La acción, algarada más bien, que indujo al por entonces muchacho de diecinueve años Guy-Ernest Debord a unirse a los letristas tuvo como decorado el Festival de Cannes.

Tras varios filmes anticine (Hurlements en faveur de Sade, pantallas en blanco y gente hablando) y la ruptura con Isou, El 28 de julio de 1957 en una pequeña ciudad italiana, tiene lugar la fusión de la Internacional Letrista y el Movimiento Internacional por una Bauhaus Imaginativa creándose la Internacional Situacionista. La Internacional Situacionista se deja ver por la Rive Gauche. “Quienes intentan tomar posiciones después del surrealismo descubren una y otra vez cuestiones que lo preceden”. Para Vaneigem, ya en el grupo, el papel de la Internacional Situacionista era la de aplicar “la violencia de los delincuentes en el plano de las ideas”. Estamos en 1957.


3. LA FELICIDAD ES UNA IDEA NUEVA EN EUROPA: EL OCIO ES LA VERDADERA CUESTIÓN REVOLUCIONARIA


Acuñada la frase de Saint Just, los situacionistas se dedican a escribir cosas tan hermosas y trastornadas como que el aventurero no es alguien a quien le suceden las aventuras, sino que es alguien que hace que sucedan. ¿Por qué todas las revoluciones se habían basado en la justicia y no en la felicidad? Fundada en 1957, la IS fue considerada una asociación paneuropea de estetas megalómanos y trastornados, despreciados (como no) por la izquierda y taxativamente ignorados por todos los que le rodeaban. Sería la primera revolución basada conscientemente no en una crítica del sufrimiento en la sociedad dominante sino en una “crítica total de su idea de felicidad”, una crítica en forma de actos, una nueva manera de llevar a cabo la vida cotidiana. Todas las revoluciones anteriores se habían basado en la justicia no en la felicidad.

“La escritura situacionista era a la vez una forma de crítica y de ruido, dirigida con igual fuerza contra “todas las formas de organización social y política del Este y del Oeste” y contra todos aquellos “que intentaban cambiarlas”: dirigentes, burócratas, tecnócratas, líderes sindicales, teóricos del estado del bienestar, urbanistas, leninistas, artistas, profesores, estudiantes, capitalistas, gente del espectáculo, la realeza, castristas, provos, surrealistas, neodadaístas, anarquistas, el gobierno survietnamita, sus amos norteamericanos, el gobierno norvietnamita, los arquitectos, los existencialistas, los curas y los situacionistas expulsados.

Y así: de la idea del trabajo a la idea de vida, del tiempo de trabajo, de ocio, de producción, de mercancías, nuevos móviles, coches, papillas, aeromodelismo, viajes a la miseria de los demás, al tiempo del homo ludens y no se me extravíen pensando en un ser humano con barba de tres días, flequillo pringoso, uñas amarillas delante de una tragaperras “calentando la máquina” y saboreando el acto sublimado de meter monedas en una rajita. Hablamos del hombre y la mujer juguetón de Huizinga.

El nuevo ismo nació con vocación de desaparecer mucho antes de que las galerías y los gafapasta y eruditos del arte lo concentraran todo en una exposición que convirtiera el situacionismo en espectáculo cultural del siglo XX. “La IS no quiere tener un lugar en un edificio artístico cultural, sino que lo mina subterráneamente” (LCAE 142). Eso y el rechazo más absoluto de los parásitos discipulares, de los limpiababas culturales que luego escriben memorias que exorcizan el pasado con un cheque de una gran editorial. Personas autónomas. Escribían en el número uno de su revista: “La cultura es declarada un cadáver ambulante, la política una caseta de feria, la filosofía una lista de doctrinas pasadas de moda, la economía un truco, el arte merecedor sólo de pillajes, los derechos legales una renuncia, la libertad de prensa un límite consensual del discurso de lo real y lo posible.

Y, of course, les dan estopa a los que les precedían y a su asentamiento en la cultura oficial:
"El éxito del surrealismo reside para muchos en que la ideología de esta sociedad, en su faceta más moderna, ha renunciado a una jerarquía estricta de valores ficticios, pero se sirve abiertamente de lo irracional y de los residuos surrealistas." Informe sobre la construcción de situaciones, junio de 1957.

Imaginad por un momento a Breton asaltado en las calles de Montparnasse por un borrachuzo grupo que le insulta, gorgojea y le pide dinero. Imagina a Breton pasando de largo sin mirar casi avergonzado. Imaginad a Breton perdiendo un tren.

4. TOMO MIS DESEOS POR REALIDADES PORQUE CREO EN LA REALIDAD DE MIS DESEOS

Los situacionistas abogaban por la supresión del arte y el fin del trabajo, un cambio de escenarios que aniquilaría a los personajes en una tragedia y traería a la vida a las personas reales.
Contra el arte fragmentario, será una práctica global que contenga a la vez todos los elementos utilizados. Esta idea tiende naturalmente a una producción colectiva y sin duda anónima (en la medida en que, al no almacenar las obras como mercancías dicha cultura no estará dominada por la necesidad de dejar huella). La experiencia situacionista se proponía una revolución del comportamiento y un urbanismo unitario dinámico, susceptible de extenderse a todo el planeta; y de propagarse seguidamente a todos los planetas habitables.

Liberado así de toda responsabilidad económica, de todas sus deudas y culpabilidades hacia el pasado y el prójimo, el hombre dispondrá de una nueva plusvalía incalculable en dinero porque no se la puede reducir a la medida del trabajo asalariado: el valor del juego, de la vida libremente construida. El ejercicio de dicha creación lúdica es la garantía de la libertad de cada uno y de todos en el marco de la única igualdad garantizada con la no explotación del hombre por el hombre. La liberación del juego es su autonomía creativa, que supera la vieja división entre el trabajo impuesto y el ocio pasivo.


5. EL URBANISMO UNITARIO Y LA PSICOGEOGRAFÍA


El urbanismo unitario no consistía en una sola forma de destrozar el litora (SIC) y en una deontología del robo y la violencia. Se trataba de una crítica global del urbanismo espectacular, en tanto que espacio enajenado a la vida cotidiana al serle impuesta una especialización -forjada sobre la existente división del trabajo- y un extrañamiento del entorno (Devesa dixit). La crítica situacionista al urbanismo buscaba una ciudad social y lúdica en la que el juego, la imaginación y la participación social en su construcción fuesen un hecho. La intervención práctica en la ciudad por parte de los situacionistas se concretaba en la psicogeografía y la práctica de la deriva. Esta práctica descafeinada en el tránsito de bares de la muchadada nocturna, combinaba lo aleatorio, en eso que es la actual sintonía de la campaña de turismo de la Junta, el "dejarse llevar" a través del paisaje urbano. Todo ello conectándolo con unas supuestas variables psicogeográficas que influirían en la deriva de modos diferentes según las personas y las propias condiciones del entorno urbano.

6.EL SESENTA Y OCHO (UY!)

El sindicato de estudiantes de la Universidad de Estrasburgo consiguió efectivo para llevar a cabo su programa. No será hasta 1966, al hacerse un grupo de estudiantes cercanos a las tesis situacionistas con el control de la sección de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia de Estrasburgo, cuando los situacionistas se den a conocer a la sociedad francesa. El llamado "escándalo de Estrasburgo" se produjo al publicarse un texto de Mustapha Khayati, Sobre la miseria de la vida estudiantil considerada bajo sus aspectos económico, político, psicológico, sexual e intelectual con fondos del sindicato.

Después vinieron las depuraciones alocadas entre el grupo, la explosión del 68 parisina, el movimiento de las ocupaciones y los enragés, la “literatura del 68” (eminentemente situacionista), más películas de Debord y el olvido para el movimiento que terminó a mediados del año 1972. De todos los grafittis que dignificaron las paredes de París, Debord afirmó que el más hermoso fue: “RÁPIDO”.

El período que media entre la publicación del texto de Khayati y las revueltas de mayo del 68 será el de mayor relevancia pública de la I.S. Su papel no fue tan relevante como les hubiera gustado que fuese. Algunas de sus ideas y consignas cuajaron en una parte del movimiento estudiantil y se pudieron ver innumerables pintadas con lemas situacionistas. En 1972 se disolvía con la publicación de un texto, co-firmado por Debord y Gianfranco Sanguinetti en el que hacían balance de la obra de los situacionistas y declaraban abierta una nueva época en la que las ideas situacionistas se extenderían y darían lugar a una fuerte corriente revolucionaria que cambiaría el mundo.

Total. Como decían en un cuestionario situacionista: Unos pocos más que el núcleo inicial de guerrilla de Sierra Maestra pero con menos armas. Unos pocos menos que los delegados que estuvieron en Londres en 1864 para fundar La Asociación Internacional de Trabajadores, pero con un programa más coherente. Tan firmes como los griegos de las Termópilas pero con un porvenir mejor.






Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?