<$BlogRSDUrl$>

jueves, marzo 30, 2017

no poder ir/estatutos del P"C"/Drake o García/L. Cohen en la isla de Wight/Caso Bombas II huele muy raro 


-Lo siento. No pude ir el domingo. Traté pero algo en mí se resistía a la idea de un “homenaje póstumo”. No lo tengo muy claro, pero…así fue, y sería un mal homenaje a un espíritu libre forzarse a hacer algo.

-Los estatutos del P”C” de Chile corrigieron este artículo recién hacia el año 1989:

“Art. 17.-Ningún miembro del Partido puede mantener relaciones personales, familiares o políticas con trotzkistas  o con otros enemigos reconocidos del Partido, dela clase obrera y del pueblo”.

Malditos rábanos. Malditos estalinistas. Ojalá se extingan completamente y luego.

-Una hermosa joven me dijo que la otra vez estaba mirando un libro sobre Nick Drake en una tienda de discos y libros. De repente apareció un sujeto que estaba comprando vinilos de Manuel García, se interesó por el libro sobre Drake, y lo agregó a su compra.  Mal. Mal. Muy mal. ¿Para qué mierda quiere un libro sobre Nick Drake un sujeto que aprecia al estalinista de mierda fome y llorón de Manuel García?! Sería como que un sujeto que acaba de comprar discos de Kenny G. después quiera agregar un libro sobre Albert Ayler!!!

-El mejor álbum en vivo de todos los tiempos bien podría ser el de Leonard Cohen en vivo en la Isla de Wight, 1970. Razones hay varias:

Su ejecución es impecable, con una pequeña orquesta y dos coristas, y en la madrugada, Leonard en pijama, y ofrece repertorio que hasta ese momento provenía de 3 LPs impecables: Songs of Leonard Cohen, Songs from a room, y Songs of Love and Hate. En la orquesta se incluye a un amigo tecladista aficionado, que estaba nervioso de poder cumplir bien su tarea, y eso le da un toque más humano y encantador s u labor pues se nota que varias veces se equivoca…

En el festival había 500 mil personas. El ejército rodeaba la isla. Leonard hace varias alusiones a que “esta tierra un día volverá a ser nuestra”, pero no se hacía ilusiones pues decía que  “somos una nación muy débil todavía. No se engañen”.

Antes de su presentación habían estallado focos de violencia, fuego en el escenario, y hasta tiros de armas de fuego. Cuando todo amenazaba con un nuevo Altamont, salió LC a escena y llevó a todos a otro mundo. Partió por pedir que cada persona encendiera un fósforo, para saber que estaban ahí…recordando que eso hacían en el circo al que lo llevaba su padre en su infancia.

En un momento alguien del público le grita algo, y LC dice: “Qué? Me están diciendo cerdo fascista de nuevo?” Y sigue cantando.

Interpreta acá una de las mejores versiones posible de “El partisano”: Y la dedica a “Joan Baez y el trabajo que está haciendo”. No entiendo si eso es ironía o no….Joan se dedicó a calmar las aguas increpando a los que ejercían actos de violencia irracional…Suena como un verdadero “trabajo”.

Cuando introduce la mejor canción de todas, “El famoso impermeable azul”, dice: “Creo que esta es buena música para hacer el amor”. Cuantos habrán seguido su sugerencia en ese momento? Yo la he seguido vez que puedo. Lamentable que en la versión DVD (ver en VIMEO) no ponen ese tema, y esa intro la hacen calzar justo antes de la canción Suzanne…

En la última canción, sobre Nancy, hermana de un amigo que se suicidó con una escopeta en una época en que no había nadie que “prendiera fósforos” por los demás, la alusión a la misma anécdota personal  del inicio que por esta vía se hace colectiva hace un cierre perfecto y por eso es que nunca me voy a cansar de poner este disco, que mi hijo denominaba cuando pequeño como “el del hombre que canta de noche”.

-Caso Bombas II:

Respondiendo a lo señalado por el fiscal Raúl Guzmán respecto a que “Chile cambió” en septiembre de 2014 con el atentado que dejó a civiles heridos en el sector oriente de la capital, Gómez dijo que el país debió “haber cambiado en febrero” del mismo año, cuando se supo que la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar) infiltraba a movimientos sociales para efectuar ataques incendiarios en La Araucanía.
Esto, en referencia al caso de Raúl Castro Antipán, mapuche confeso de cometer actos ilícitos a petición de uniformados.
Gómez habló entonces de una empresa de seguridad que en 2014 habría intentado vender un producto de interceptación telefónica al gobierno, afirmando que la bomba en el Subcentro creó el estado de necesidad propicio para que la administración de Bachelet modificara la Ley Antiterrorista, concretando así la adquisición de la tecnología ofrecida.
El defensor agregó que la firma estaría ligada a agentes de Estado de “alta jerarquía” -cuyos nombres no precisó- que participaron en la investigación del “delito terrorista” imputado por el Ministerio Público a su representado.
En esta línea, el jurista manifestó que el fraude ocurrido en Finanzas, que motivó hace algunos días la formalización de nueve ex efectivos de Carabineros en el mayor caso de corrupción que afecta a esa institución, forma parte del “mismo cáncer que se esconde detrás” del atentado del 8 de septiembre.


Etiquetas: , , , ,


viernes, marzo 24, 2017

2 años 





Nos vemos el domingo.

Se te extraña.

Te recuerdo escuchando estas canciones de Mizutani.


Etiquetas: , , , , , ,


jueves, marzo 23, 2017

Ectétera 56 en la calle con Víctor Jaque y Kenneth Rexroth 



Cuando uno recibe una copia de la revista COMUNISMO y la lee en dos o tres días, justo llega a tus manos una nueva edición en papel de la revista Etcétera. Correspondencia de la Guerra Social, en su número 56 fechado en diciembre del 2016, pero que recién hace pocas semanas subieron a su página web: https://www.sindominio.net/etcetera/REVISTAS/NUMERO56/numero56.html

En esta ocasión el tema central es el de los migrantes y las dinámicas de represión y resistencia a esa represión que se están produciendo sobre todo en España. Así presentan este número los compañeros:

Escribimos en este número de Etcétera acerca de las migraciones, en contra de este horror que tiene su lógica en la correlación fatal entre la acumulación del capital y la acumulación de la miseria. Refugiados que huyen del hambre y de la guerra que el occidente cristiano y capitalista les impone en nombre de la democracia, destruyendo pueblos y territorios. Nunca en nombre de perseguir el bien se ha propagado tanto el mal.

Nos fijamos pues en estas páginas en distintos aspectos de este andar migratorio en esta época de guerra, desde sus razones económicas y geoestratégicas hasta su correlato mediático, anotando también la réplica que desde abajo se da a la brutal represión ejercida por el Estado en la región española. Traducimos un amplio análisis -“L´industrie du migrant”- de H.S. que leímos en el n° 154 de Échanges. Y como siempre la reseña de los  libros que hemos recibido.

Índice:
- Las migraciones y su relato
- De dominio público


Cabe destacar que en esta ocasión la revista Etcétera incorpora algunas láminas de nuestro querido compañero y amigo Víctor Jaque, que anduvo a fines del año pasado por esas tierras dando a conocer sus trabajos gráficos de anti artista e ilustrador callejero, una selección de los cuales fue publicada en el librito “El sentido está en la calle”, por el Centro de Documentación Crítica. Por supuesto, ese libro no ha sido editado en Chile, porque “nadie es profeta en su tierra” y el comunismo, sobre todo el de carácter difuso, es altamente profético.

No logro abrir la versión pdf de la revista, pero ahí Ud. encontrará la versión que incluye los trabajos del camarada Jaque: https://www.sindominio.net/etcetera/ETC56.pdf

Comentaremos en una próxima ocasión el libro de Jaque. Por de pronto, Ud. puede conseguirlo en Traficantes de Sueños.



Finalmente, agregamos acá el comentario de un libro recibido por Etcétera que nos llamó profundamente la atención:

Kenneth Rexroth: Novela autobiográfica. Pepitas de calabaza ed., 2015. (770 páginas)



Un simple llamamiento a su lectura: esta es la pretensión de estas líneas. Imposible pretender en un par de páginas volcar la exuberante riqueza de la vida narrada en esta novela autobiográfica. Narración que te sumerge en un mundo casi olvidado que te asombra por su radical libertad y que te reconcilia contigo mismo y con lo más humano que hay en nosotros, humanidad con más cosas a admirar que a menospreciar. Novela, que no quita certeza autobiográfica, pues si a veces Kenneth Rexroth desdibuja las fronteras entre realidad y ficción y pone nombres distintos a personajes reales es sólo para prevenir litigios judiciales.

Kenneth Rexroth nace en el estado de Indiana en 1905 y muere en California en el año 1982. Hijo de una familia de librepensadores, abolicionistas queda huérfano de padre y madre a los 12 años, ya en Chicago, donde la familia se había mudado. Aquí vivirá su adolescencia, en la calle con las luchas sociales que sacudieron la sociedad americana de principios del siglo XX. Viajará por los Estados Unidos, viajará a Europa hasta que ya en los años 30 llegará a San Francisco donde desplegará una vida cultural, mística, revolucionaria, poética. En todo este recorrido nos da a conocer la vida intelectual, bohemia, política, religiosa, artística, jazzística, emocional, familiar, erótica… 

En estas 800 páginas nos da a conocer, en todos sus pormenores, la exuberante vida intelectual norteamericana (Chicago, San Francisco) de los años 20 y 30, a partir de su vasto itinerario intelectual tan bien detallado. Itinerario que no por ser apabullante empequeñece el del lector, antes bien lo estimula y alimenta.

Nos da a conocer, igualmente, la prolija vida erótica, expresión de la natural desinhibición sexual infantil y de la espontanea libertad sexual adulta. Estas 800 páginas quizás sean insuficiente soporte para anotar todo lo que ha leído, ¡todo!, y aquí todo no es una metáfora sino que apunta a una realidad. Él mismo afirmaba haber leído la Britannica varias veces entera. Autodidacta, escolarizado sólo durante 5 años, conoce toda la literatura (llegará a tener una biblioteca de 16.000 volúmenes), traduce poesía de siete idiomas. Posee pues una cultura sin par que nada tiene de erudita.

Desde el entorno libertario, con Berkman, Emma Goldman... denuncia el derrotero de la revolución rusa, después de Makhno, de Kronstadt, de los procesos de Moscú. En 1927 se vincula al medio sindicalista revolucionario afiliándose al Industrial Workers of the World (IWW).

Cercano, pero crítico con la generación beat a quienes reprocha su nihilismo, aunque sin dejar de ayudarlos, por ejemplo en la causa judicial contra Ginsberg por su poema Howl acusado de obscenidad. Para Rexroth la contracultura es una forma de vida y no una mera novedad artística.


Poeta. Quizás esta palabra bastaría para definir o para anudar su inmensa actividad en los ámbitos más dispares. Poeta, que para Rexroth quiere decir ser enemigo de la sociedad actual en la que vive, actividad como crítica simbólica a sus valores. Para Kenneth Rexroth la revolución es moral antes que política.

Etiquetas: , , , ,


martes, marzo 14, 2017

Revista COMUNISMO N° 66: El ABC de la "cuestión española" 



Cuando uno ya piensa que no volverá a leer nada decente en un buen tiempo, suele aparecer el nuevo número de la revista COMUNISMO: En esta ocasión, el N° 66 (febrero de 2017), que contiene la Primera Parte de “Revolución y Contrarrevolución en la región española. Años treinta”.

En medio de un verdadero mar de mistificaciones y tergiversaciones de mierda, estos “ABC” se agradecen y merecen todo nuestro esfuerzo de difusión.

Por supuesto que se recomienda leerla entera, pero por de pronto extracto una breve pero contundente parte que aparece casi al inicio:

EL ABC SOBRE LA CUESTIÓN ESPAÑOLA

Insistir sobre el "abc de la cuestión española", que en realidad es exactamente lo mismo que el "abc de la lucha de clases", implica combatir todas las ideologías que han pretendido ver en España contradicciones particulares, condiciones únicas en el mundo o especificidades debidas al supuesto atraso o a la falta de desarrollo capitalista.

Para nosotros, hay sólo una cosa realmente particular en España, y es el desfase con el que llega la confrontación con respecto a la lucha de clases en otros países. Como afirmábamos más arriba, el proletariado había sido derrotado en todo el mundo, cuando en la década del 30, en España, éste hace temblar el orden burgués. Esa es, para nosotros, la única excepción. Contrariamente a todo lo que se dice, la lucha de clases en España es igual que en todas partes, una lucha entre el capital y el proletariado y todo lo demás es una gigantesca mentira.

Dada la complejidad aparente con la que la cuestión española es presentada, este criterio de clase es indispensable, para no enredarse en las mil y unas cuestiones personales, de fracciones, de posiciones y grupos, que ha hecho escribir, a más de uno, que la "cuestión española" es un laberinto inextricable.

La complejidad misma es crucial en la falsificación. Partamos pues de lo que es más simple para nosotros, proletarios, y descubriremos la clave de todo el proceso. El punto de vista del proletariado es siempre el de sus intereses materiales e históricos, el de su antagonismo general con toda la sociedad del capital, el de su necesidad de contraponerse al capital y su Estado. Esta es la tendencia "natural" del proletariado cuando actúa como clase. Sin embargo, en el proceso de asociacionismo, en la organización proletaria en contraposición a la propiedad privada y todos sus defensores, aparecen un conjunto de ideologías, de "teorías socialistas que los intelectuales introducen en la clase", según las cuales "es demasiado prematura la lucha por la revolución social", "lo que hay que hacer ahora es apoyar a tal gobierno progresista", "hay que hacer una alianza con tal o cual sector de la burguesía", "el enemigo principal es el fascismo, el feudalismo, el atraso o, lo que sea". No es que en España dichas teorías fuesen originales (a pesar de la pretensión de algunos de los autores); sino que por el hecho de que toda la burguesía mundial (con sus respectivas expresiones "nacionales") intenta transformar esa lucha revolucionaria en guerra imperialista, se produce la presencia simultanea de multitud de expresiones ideológicas que se encaminan a desdibujar aquella simplicidad de las contradicciones de clase, que caracteriza todo el capitalismo, y a confundir todo en un enjambre confuso de ideologías. La confusión es enorme, llegando en algunos casos al extremo de explicar esa formidable lucha en España como producto de un conflicto ideológico. Hasta algunos de sus protagonistas presentan lo sucedido sin tener en cuenta en absoluto la contraposición de clases, como si en España se hubiesen enfrentado "ideas", o principios "estatistas" versus "anarquistas", o según otros "la reacción" y "el progreso", o diferentes tipos de "socialismos": "socialismo libertario" versus "socialismo autoritario".

Es totalmente lógico que quienes presentan las cosas de tal manera, se alineen necesariamente, como sucedió prácticamente, en uno de los lados de la guerra imperialista, sea a favor del franquismo, sea del antifranquismo; es decir que pongan todas sus fuerzas en la lucha para liquidar al proletariado como clase, como fuerza y transformarlo en simple masa de maniobras o más concretamente en carne de cañón.

Desde el punto de vista de nuestra clase, las cosas son simples, transparentes: el proletariado se enfrenta al capital y al Estado burgués, exactamente igual que en cualquier otra parte. Esa es la contradicción real, profunda, total, que determina, como en cualquier otra parte, a todas las demás. Las "dos Españas", "el atraso no permite...", el feudalismo y el capitalismo", "las tareas democrático burguesas", la "revolución burguesa incompleta", las "necesidades de la guerra", "la lucha contra el fascismo", son, sin excepción, ideologías, anzuelos de la burguesía para ensartar al proletariado, abombarlo y arrastrarlo para mejor servirse de él.

Desde el punto de vista del proletariado, no puede haber absolutamente ninguna duda, se trata de una cuestión de vida o muerte, o se fortifica como clase o se lo destruye transformándolo en base de apoyo de las distintas fracciones burguesas, enviándolo al frente, transformándolo en ejército (industrial y militar.) Y en el ejército republicano o franquista, en la lucha fascista/antifascista, dígase lo que se diga, el proletariado no es clase, no se afirma a sí mismo, sino que da su vida, sus tripas, su sudor y su sangre en beneficio de los (éstos sí) complejos intereses de la ganancia capitalista, del reparto del mundo entre potencias burguesas afincadas en España y al mismo tiempo internacionales. El proletariado no entra en la guerra capitalista (fascismo-antifascismo) como clase, sino como carne de cañón, como negación negativa del proletariado.

Comprendidas las cosas precisamente así, en toda su simplicidad (1), toda alianza interclasista o renuncia a esa simplicidad, es un abandono de la posición proletaria. Es totalmente transparente que las organizaciones que se decían obreras, como el PSOE o el PCE (o el PCUS), afirmaban claramente que no había que hacer la revolución social sino la guerra, que el enemigo no era el capitalismo y la burguesía, sino el fascismo. Siempre fueron, coherentes, en fortificar el Estado burgués para ello, en desarmar el "caos" proletario y armar el orden y el ejército ("todas las armas al frente").

En cambio, otras organizaciones como la CNT, la FAI o el POUM oscilarán con respecto a esa simplicidad durante toda su existencia, en función de la oportunidad, de los períodos, de las estructuras, de los"programas"y/o dirigentes. Sin embargo las especulaciones sobre "las particularidades de la cuestión española", sobre "el enemigo principal", sobre el hecho de que "la derecha es peor" conducirán a dichas organizaciones, de especulación en especulación, a renunciar a todas las posiciones de clase que se habían expresado en su seno. Dichas estructuras perderán así su carácter contradictorio desde la adopción misma de las tesis frentepopulistas de "primero la guerra, luego la revolución" e implicarán su alineamiento total en la guerra interburguesa, constituyéndose en parte fundamental del Estado burgués, impulsando, desde entonces, el encuadramiento y la militarización del proletariado. En definitiva, esas organizaciones, dentro de las cuales se habían asociado proletarios en su lucha y a pesar de sus tendencias tantas veces dominantes (socialdemócratas y sindicalistas), liquidarán totalmente esta posibilidad y se afirmarán como actores principales para la reorganización del orden burgués.

Todo lo que en España parece complicado, sobre el qué hacer, sobre las consignas, es fruto del abandono fundamental de ese simple análisis de clase que indica: el enemigo es la burguesía y el Estado, no hay un gobierno mejor que otro, no hay una burguesía mejor que otra, la posición del proletariado, frente a la policía y al ejército, es simplemente la de su destrucción. En cambio el POUM y la CNT argumentarían todo lo contrario: "que hay que hacer la guerra", que "el enemigo es el fascismo", "que el gobierno de la república es pequeño burgués", "el carácter excepcional, popular, de las organizaciones burguesas de izquierda" (2)...

Sin embargo, si, en ruptura con la historia oficial se corre el velo de las superficialidades ideológicas, se constata enseguida que la clave es la contraposición de clases, el antagonismo entre necesidades humanas y el Estado burgués. A ese nivel fundamental, es clarísimo que el fascismo y el antifascismo son dos mandíbulas de la misma jeta sanguinaria, dos discursos del mismo monstruo. En efecto, cuando no se olvida nunca el carácter burgués del Estado, y se tiene en cuenta que su objetivo es, como siempre, liquidar la revolución, reventar al proletariado autónomo, desarmar los grupos de proletarios que no aceptan someterse a la disciplina estatal (por ejemplo ante la militarización)..., todo lo ideológico queda clarísimo. Así cada discurso oficial de la República, cada llamado a "renunciar a todo menos a la victoria", "dejar de lado las desavenencias en la retaguardia" sea hecho por Azaña, Companys, Federica Montseny, Andrés Nin, Juan Negrín o Abad de Santillán, adquiere su real significado.

¡Cuánto más simple son las cosas si, contra todos los elementos ideológicos, contra todos los pretextos y mentiras, no olvidamos nunca que el Estado burgués, cualquiera sea su forma, es el capital constituido en fuerza y el órgano vital de opresión del proletariado! ¡Cuánto más transparente resulta cada hecho, y cada figura histórica, si dejamos de lado lo que esos individuos dicen de sí mismos, y vemos si dicha figura luchó por el proletariado o se puso al servicio del Estado!
¡Cómo también quedan claros los discursos de ambos lados del frente de batalla para llamar a la reorganización sindical del trabajo y la marcha hacia la guerra, si no perdemos de vista que de los dos lados de la guerra se impulsan la misma reorganización del capital!

A lo largo de nuestra exposición, veremos la tragedia en la que se sumerge la lucha proletaria en España, en donde los dirigentes fundamentales de su lucha histórica irán pasando a integrar los cuadros del Estado burgués, y le pedirán, al proletariado, que abandone su lucha clasista, hasta desarmarlo y derrotarlo. Veremos que para ello se irán liquidando aquellas bases instintivas y simples de lucha contra la propiedad privada y el Estado que, durante décadas, había caracterizado la lucha del proletariado en esa región, y se construirán complejas explicaciones y teorías para justificar esas claudicaciones.

Notas:
1. Aquí, como en otros dominios, la clave teórica y metodológica está en romper con esa confusa representación ideológica (concreto representado), que aparece en la superficie de la sociedad, haciendo abstracción de todos los elementos ideológicos y propagandísticos que le dan potencia a esa representación (como el cuco del fascismo o cualquier otra fórmula de propaganda partidaria) y concentrarse en los intereses antagónicos de las clases en pugna y los proyectos históricos que de los mismos se derivan. Esta abstracción, que nos permite captar la realidad en toda su simplicidad, es equivalente a la que nos permite, por ejemplo, comprender las formas más simples del valor, así como el desarrollo de ellas (hasta las formas más complejas) y el proceso mismo de valorización; es decir concebir el capital como sujeto general de esta sociedad y poner en evidencia la necesidad y la posibilidad histórica de abolirlo.

2. "Los centristas y reformistas de cada país subrayan siempre el carácter excepcional, popular, de las organizaciones burguesas de izquierda de cada país", decía Moulin, militante que se definía como trotskista o mejor dicho bolchevique leninista, en un artículo de denuncia contra el POUM por su participación gubernamental titulado "El POUM se convierte en partido gubernamental". Moulin fue desaparecido y torturado a muerte por los lenino/estalinistas.

Etiquetas: , , , , , ,


miércoles, marzo 01, 2017

Cochinología 



SÉPTIMO: Que, de los antecedentes acompañados aparece de manifiesto que se recurre en contra de la Resolución Exenta N°77 de 19 de enero de 2017 dictada por el Intendente de Santiago, en el que se resolvió expulsar del territorio nacional al ciudadano italiano, Lorenzo Spairani, pasaporte YA5564340, señalándose como fundamento lo siguiente "El extranjero en cuestión, fue detectado participando activamente en diversas actividades antisistémicas con la “Escena Anarco Libertaria de Chile”, alterando el orden social del país y constituyendo de esta manera un peligro para el Estado", disponiéndose el abandono del país en 24 horas a contar de su notificación.

Cabe tener presente, como lo expresa la abogado de la Intendencia Metropolitana, que los decretos o resoluciones de expulsión, tienen como origen una denuncia, en el caso, de Policía Internacional, quien da el fundamento de dicho requerimiento, conforme a los antecedentes que recaban en el ámbito del resguardo de la seguridad y el orden público del país.

Esta Corte estima que la Resolución Exenta N°77 de 19 de enero de 2017 se encuentra suficientemente fundada.

Redacción de la Ministro Sra. Barrientos Guerrero.
Regístrese, comuníquese y archívese, en su oportunidad.
Criminal (amparo) N°332-2017.

Pronunciada por la Quinta Sala de esta Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el Ministro señor Juan Manuel Muñoz Pardo e integrada por el Ministro señor Miguel Vázquez Plaza y la Ministra (S) señora Elsa Barrientos Guerrero.

Etiquetas: , , , ,


más fragmentos nipones. versiones pretéritas de un trabajo que avanza más lento de lo que me gustaría 

BESAR EL CIELO POR ASALTO (“EXCUSE ME, WHILE I KISS THE SKY”)


Al igual que en el resto del mundo, el 68 trajo en Japón lo que en referencia a Italia algunos llamaron “la gran ola revolucionaria y creativa, política y existencial” (ver el libro La Horda de oro, de Nanni Ballestrini y Primo Moroni, editado en español por Traficantes de Sueños). En 1969 se requirió de 2 días y 8 mil policías de asalto para poder desalojar la ocupación en la Universidad de Tokyo. El alumnado se metía también al distrito de Shinjuku, donde escapaban de la policía, formaban vínculos e irrumpían en plazas y calles como “folk guerrillas”.

En los Festivales de la Juventud contra la guerra, y otros eventos de la juventud combativa, se mezclaban instrumentos musicales tradicionales con guitarras eléctricas amplificadas, saxofones con percusiones de todo tipo y tradición. Y los “músicos” hacían la crítica del arte y de la vida cotidiana, y algunos se mezclaban no sólo en las luchas más sociopolíticas sino que inclusive en acciones de lucha armada como las emprendidas por el Ejército Rojo japonés (el secuestro de un Boeing a punta de machete sin armas de fuego, fue tal vez la más llamativa. Acá en Chile algo similar pero con cortapluma y avioneta hicieron según recuerdo algunos adolescentes de la VOP, casi coincidiendo totalmente en el tiempo, tratando de tomar “el cielo por asalto”. Profetizo que alguien está a punto de lanzar una publicación sobre este poco conocido episodio. Sobre el Ejército Rojo japonés, en su deriva más psicótica denominada Ejército Rojo Unificado, existe hasta una película de Koji Wakamatsu).

(CORRECCIÓN: eran dos adolescentes (14 y 15 años) que actuaron totalmente solos. La acción iba bien hasta que en el norte de Chile la tripulación se les fue encima y los redujo. Los cabros querían ir a Cuba. Uno de ellos después ingresó a la VOP. El libro profetizado, “El cielo por asalto”, será lanzado a fines de diciembre del 2017 por ediciones Memoria Negra. Los japoneses en cambio querían desviar el avión hacia Corea del Norte. Preferí dejar la primera versión y agregar esta corrección, porque de todas formas mis “errores” en la memoria pueden ser interesantes desde un punto de vista freudiano. Supongo).

Ya en los años 20, o sea, durante los años del Primer Asalto proletario contra la sociedad de clases (1917/1923) se había expresado en Japón el movimiento Mavo, impulsado por Murayama Tomoyoshi, que había estado en contacto directo con los dadaístas de Berlín en 1922, y que a su regreso realizó una especie de fusión con la Asociación japonesa de Arte Futurista para crear esta revista. La radicalidad de Mavo estribaba no sólo en sus formas e intenciones sino que en la inter-relación del mensaje revolucionario con su soporte físico: la portada de Mavo 3, secuestrada por la policía antes de llegar a los kioskos en 1924, adjuntaba un petardo de verdad, junto a la leyenda: “Bum! Estalla una bomba… Mavo clama por la revolución!”). Mavo, al igual que dadá, no significa nada traducible.

Me gustaría creer que algo de esa explosión frustrada sobrevivía y latía en la explosión sonora que vamos a revisar a continuación.


INFLUENCIAS “OCCIDENTALES” Y DOS EJEMPLOS DE ROCK JAPONÉS



Dada la hegemonía clara de formas de “música occidental”, nos guste o no, todas sus formas se mezclan y reciben diversas formas de uso, tergiversación y readaptación en otras partes del centro y en todas las periferias a la larga…Los izquierdistas más reaccionarios chillaban de rabia al ver a los jóvenes distraídos con guitarras eléctricas y dejándose el pelo largo. Pero en Japón aquí y en la quebrá del ají se desarrollaron en estrecha competencia dos fenómenos inevitables: expansión de la contracultura como una variedad de crítica radical de la vida cotidiana/mercantilización y a la vez intentos permanentes y sistemáticos de neutralización de dicho potencial crítico de la cultura juvenil, como maniobra ya especializada de la industria cultural (el último y más claro caso: véase como manejó al PUNK, pero así y todo, los resultados son ambiguos y ambivalentes…).

A grosso modo uno podría señalar que en retrospectiva la mayor influencia sónica que dejó la producción de artefactos musicales a inicios de los 70 serían Black Sabbath y John Coltrane. En ambos casos, trato de dejar de lado mis gustos personales: me concentro en lo que creo sintetiza mejor el nivel de desarrollo de las “fuerzas productivas estéticas” de esa época, y que yendo mucho más allá que su envase meramente comercial, eran dos tipos de materiales que emblemáticamente llamaban a mucha gente a atreverse a explorar el sonido, sea con un cuernófono o instrumento de viento, o con el formato clásico del combo de hard rock: guitarra, bajo, batería y micrófono de voz.

Para el caso de la (contra) cultura japonesa de esos tiempos, por alguna razón, y tal como lo ha destacada en entrevistas el señor Keiji Haino, por alguna razón insisto la dupla más influyente y mítica fue la de Blue Cheer y Albert Ayler. A medio camino entre ambas vías  se citaba también la influencia de los alemanes de Guru Guru (un caleidoscopio de rock ultradenso pero humorístico y fragmentado a morir).

De todas formas, si no todos los japos de que hablaremos eran seguidores entusiastas de Ayler, es fácil imaginar el impacto de la gira que hizo Coltrane en 1966, que está documentada en una caja de 4CDs, con una formación propia de su última y más furiosa época (en vez del cuarteto clásico: Pharoah Sanders en saxos tenor y alto; Alice Coltrane en piano; Jimmy Garrison –sobreviviente del cuarteto- en contrabajo; Rashied Ali en batería). En este set la famosa y adorada “My favorite things” (versión de Rodgers-Hammerstein) dura 57 minutos y ocupa el cuarto CD entero. En los 44  minutos de “Leo” en el disco tercero Trane y Pharoah se dan tiempo hasta para retarse a duelo con los saxos altos que les acababa de regalar Yamaha…

Ese mismísimo año de Nuestro Señor de 1966 visitaron Japón los Beatles, con enorme despliege policial dadas las amenazas de odiosos estudiantes reaccionarios y nacionalistas, y el compositor alemán Karlheinz Stockhausen.

El power trio Blue Cheer es algo más antiguo que Black Sabbath, y fueron los auténticos pioneros del sonido del heavy metal, pero que por la influencia avasalladora de los chicos de Ozzy (junto a otros megavendedores como Led ZeppelinDeep Purple), terminaron siendo injustamente relegados a un lugar casi de culto (junto a otras dos grandes B del género Heavy Metal: Budgie, y Blue Oyster Cult). Lester Bangs alababa el efecto sonoro de la ineptitud de la guitarra, y por esa vía los ubicaba entre el panteón de los pioneros del Ruido Horrible (En A reasonable guide to horrible noise (1981) Lester decía que: “Estos tipos pueden haber sido la primera verdadera banda de heavy metal, pero lo que importa acá no es si Leigh Stephens dio nacimiento a ese gruñido de macho antes que Mark Farner –de Grand Funk- (ambos se lo robaron a Hendrix) sino que sus overdubs de guitarra sub-sub-sub-sub Hendrix se encuentran unos con otros tan ineptamente que convergían en una atonalidad realmente vivificante”). Sus dos primeros y más relevantes albums, Vincebus Eruptum y Outsideinside eran de 1968, justo el inicio del período que estamos analizando aquí, y tienen toda su marca registrada de uso/abuso del feed back y agujeros negros de puro ruido eléctrico.

Ayler podría ser visto como hijo de Coltrane, pero en realidad lo que más bien ocurrió fue un proceso de influenciamiento recíproco en el más alto nivel de la expresividad y creatividad individuales. Sin el sonido de Ayler, no podríamos ni imaginar el nivel de intensidad y expresión humana pura a que llegó Coltrane en su tramo final, justo antes de morir. Además, creo que es evidente que es la escuela ayleriana del free jazz la que mayor efecto de inspiración y contagio hacia otras formas musicales ha tenido…lo cual resulta evidente si escuchamos al Captain Beefheart  y su Banda Mágica de fines de los 60, a los Stooges y MC5.

Y no me cabe duda de que por ahí van las influencias expresadas notoriamente en agrupaciones de Haino como Lost Aaraaff y Fushitsuha (proyecto que mantiene hasta el día de hoy). Pero si nos atenemos a un documento bastante conocido a estas alturas del “japo rock”, el primer álbum de la Flower Travellin Band, Anywhere (1970) (cuya portada es a la vez la tapa del libro JAPROCKSAMPLER de Julian Cope, que por lo visto ningún alma amable ha subido hasta ahora a la web -a diferencia de su maravilloso KRAUTROCKSAMPLER-) la selección de material para versionar no parece tan distinta de la de cualquier joven rockero del mundo: “Black Sabbath” la canción, “House of the rising sun” de los Animals, y una de King Crimson: “21th century schizoid man”. Nada mal, pero por original que resulte el tratamiento dado a ese material, tampoco parece muy fuera de serie, ¿no? Como sea, habrá que esperar sólo un año para obtener el aporte más definitivo de los FTB: el maravilloso álbum Satori (1971).

A simple vista (o audición), el sonido no deslumbra por la pesadez que uno podría suponer, pero es a nivel sobre todo compositivo donde se manifiesta la singularidad de este ensamble nipón. Mediante un desarrollo en cinco partes, Satori es un viaje por panoramas que se alejan bastante de lo que ofrecía el hard y el prog rock más conocido de esos años. La vocalización no encuentra parangón en el mundo occidental, y más parece una batalla entre samuráis que…el encuentro entre luchadores de sumo que sería una imagen más adecuada para la abulia de Van Halen y Whitesnake…(no sé cómo llegamos hasta este punto). Haciendo escuchar este material a ciegas a una amiga el otro día, resultaba evidente para su oído que estábamos en una zona intermedia entre heavy metal y krautrock…pero en ningún caso adivinó que se trataba de una banda japonesa. 

En fin, en el plano del rock and roll tal vez mucho más impresionante que la mismísima Banda de la Flor Viajera, tenemos a Les Rallizes Denudes, que a estas alturas parecen ser bastante conocidos en el mundo de la melomanía hipster y no tanto, en parte gracias a las recomendaciones de Julian Cope. Me decía alguien que hasta parece que habían traído una copia de uno de sus LPs a una tienda muy ondera del centro de Santiago de Chile. No me consta. No he ido.  Lo importante es tener en cuenta que esta banda se mantuvo operando durante un asombrosamente largo lapso de tiempo (¡empezaron a funcionar como banda en 1967!, y unos años antes que eso, pero como grupo de teatro), a veces en base a impros de ruido blanco puro y duro, y de repente en medio de todo eso también gracias a un breve y simple y bello puñado de temas que repetían una y otra vez, y en que lo que de inmediato cautiva al oyente es la mezcla de candor ingenuote del ritmo y la melodía (una amiga una vez dijo que sonaba bastante “a go go”), y las maravillosamente monstruosas explosiones de ruido generadas por la guitarra del cantante, Takashi Mizutani cuando de vez en cuando irrumpe masacrando la canción desde adentro. No en vano los apodaban como “los Velvet Underground japoneses”, referencia que si bien es más o menos adecuada, tampoco es totalmente justa. Mizutani impresiona incluso antes de oírlo: solo con su look. Junto a Haino deben ser de lo más “fashionable” que pudiera surgir de toda esta movida, pero por suerte los hipsters todavía no se disfrazan de ellos. La radicalidad extrema de su abordaje estético lo hace más que difícil. Por suerte.

(NOTA: a Mizutani se le han atribuido simpatías por el Ejército Rojo, y hasta he leído que un bajista de la banda,   Moriaki Wakabayashi, efectivamente tomó parte el famoso secuestro de un avión el 31 de marzo de 1970, un mes antes del inicio de protestas masivas por la ocupación gringa de Okinawa. No me consta. Habría que investigar un poco más).


Demás está decir que en su versión del noise rock LRD van mucho más allá de las distinciones tradicionales occidentales entre hippies/sicodelia, punk rock/hardcore, etc., porque su amalgama sonora es una lava que derrite esas barreras. Casi todos sus discos suenan mal, y son piratas, y así y todo me atrevo a recomendar su doble en vivo de 1977, y otros que se han editado mucho después con nombres tan interesantes como “El bebé ciego tiene los ojos de su madre” o “Más pesado que una muerte en la familia”. Si exploran en youtube, les será fácil encontrar incluso registro de sus tocatas en festivales estudiantiles de lo más militantes.

Etiquetas: , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?