jueves, febrero 28, 2008
la vanguardia fantasma

Viendo un documental sobre la IS en ubu.com me topé con este cabro Roberto Ohrt, autor de "Phantom Avantgarde" (1990), uno de los primeros libros "serios" sobre el tema situacionista. Casualmente resulta que el personaje nació en Santiago de Chile en 1954, y creció en Berlin...este libro fue escrito en alemán y no sé de ninguna traducción al español (sí ha sido editado en inglés). Además de Phantom Avantgarde, Ohrt escribió sobre algunos "pasajes de la vida de Guy Debord", en el texto titulado "The master of the revolutionary subject" (1999), y ha organizado exposiciones sobre el mismo sujeto/personaje dado que Robertito parece estar bastante bien "situado" en el mundillo de los curadores de "arte".
Sobre el libro, esta es la breve reseña hecha por Anselm Jappe en la "biografía crítica" incluida en la parte final de su libro "Guy Debord" (Anagrama, 1998):
Roberto Ohrt, Phantom Avantgarde. Eine Geschichte der Situationistischen Internationale und der modernen Kunst, Nautilus, Hamburgo, 1990.
Trata ante todo del lugar que ocupa la I.S. dentro del arte moderno hacia 1960. Ohrt retoma el punto de vista de los pintores alemanes expulsados en 1962 (grupo SPUR) y no pierde niguna ocasión de atacar a Debord. Pese a su intención de escribir el primer ensayo serio y crítico sobre la I.S., todos sus juicios son extremadamente discutibles; la obra es, sin embargo, recomendable por la riqueza de material, sobre todo ilustrativo y documental.

Los muchachos del grupo SPUR afirmaban en su manifiesto de 1958 "somos la tercera ola del expresionismo abstracto, somos la tercera ola dadá, somos la tercera ola futurista, somos la tercera ola surrealista", "somos un mar de olas". Reivindicaban el "error" como "el más glorioso logro de la humanidad", aniquilado por "constructivistas y comunistas que viven en la eterna verdad", mientras el grupo SPUR se oponía "a la verdad, la felicidad, la satisfacción, la lbre consciencia, el estómago gordo y la HARMONÍA", y anunciaba que "en orden a ser creada la cultura debe ser destruida".
Y esto es lo que a su vez dijo Jappe sobre el "Rastros de Carmín" de Greil Marcus (Anagrama, 1993):
Best-seller en los Estados Unidos, reconstruye la historia de los movimientos culturales subterráneos y de la transgresión cultural desde dadá y los primeros surrealistas, pasando por los letristas y situacionistas, hasta el movimiento punk, con excursiones a los anabaptistas de Munster, los cantantes de la Comuna de París, etc. Se nota que el material ha sido escrito por un periodista: contiene rico material narrativo e ilustrativo. Escrito con un brío que se echa en falta en otros libros sobre el tema, ofrece una buena introducción a la atmósfera letrista; pero las relaciones que establece entre los fenómenos (por ejemplo, entre la I.S. y los Sex Pistols) son arbitrarias y atestiguan una falta de comprensión histórica.

Comments:
Publicar un comentario