<$BlogRSDUrl$>

lunes, junio 30, 2008

NOVEDADES (comunismo tecnológico para todos) 

PRIMERO:



Los camaradas de la librería asociativa Traficantes de Sueños, situados territorialmente en Madrid, acaban de lanzar otro libraco de esos que son bien bonitos y no tan baratos pero que en su sitio es llegar y descargar en PDF.

Se llama "Estudios Postcoloniales", y presenta algunos "ensayos fundamentales", de acuerdo al siguiente orden:

1. Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiografía. Gayatri Chakravorty Spivak
2. Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales. Chandra Talpade Mohanty
3. Notas sobre lo «postcolonial» Ella Shohat
4. ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. Stuart Hall
5. La historia subalterna como pensamiento político. Dipesh Chakrabarty
6. Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África. Achille
Mbembe
7. Nuevo recorrido por (las) Mitologías Blancas. Robert J. C. Young
8. Poses y construcciones melodramáticas. Nirmal Puwar
9. La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global. Sandro Mezzadra y Federico Rahola

La presentación en TDS es la siguiente:

Lejos de manifestar el enésimo síntoma de una era privada de la imaginación suficiente como para dotarse de nombres propios, lo postcolonial marca un tiempo de transición en el que lo antiguo permanece todavía entre nosotros, constituyendo un presente que aún no ha encontrado su forma paradigmática. En este sentido, lo postcolonial señala el fin de una época, la de los grandes imperios coloniales, seguida de la independencia del dominio colonial directo y la formación de nuevos Estados, a la vez que la emergencia de nuevas relaciones de dominio que sólo pueden ser consideradas a la luz de la reinvención de los viejos dispositivos coloniales. El mundo postcolonial viene así encarnado por la persistencia de muchos de los efectos de la colonización implicados en el desplazamiento del eje colonizador/colonizado y en su interiorización dentro de la sociedad actual. Indicaría una nueva situación significada por una transversalidad de origen colonial que ahora puede ser encontrada, revisada, en cada rincón del planeta. De este
modo, lo postcolonial no sólo destaca las nuevas relaciones de dependencia y dominio del Norte sobre el Sur, sino la irrupción plena y exuberante de las «colonias» en las «metrópolis»: el crisol étnico de las grandes ciudades, la aplicación de formas de derecho neocolonial sobre migrantes y minorías, la reactualización permanente del racismo como forma de gobierno y el tesoro, a la espera tan sólo de nuevos herederos, de las luchas anticoloniales.

Así que si les interesa el tema (y en su calidad de sudacas culiaos cabecitas negras DEBIERAN de interesarse), bájenlo acá.


SEGUNDO:



Seguimos con las actividades de estos madrileños. Como ya se acabaron nuestras actividades dedicadas al 68, o si se quiere, al segundo asalto proletario(68/77) contra la sociedad de clases (del Este y el Oeste, el Norte y el Sur), sólo nos queda admirar el carácter mucho más permanente y completo de las actividades que estos camaradas siguen efectuando por esos lados. Este es el programa dcompleto de la primera y segunda parte de este interesante ciclo de actividades.

Primera Parte. Mayo después de Mayo. A cuarenta años del '68.


El '68 fue quizás la primera revolución mundial de la historia. Recordada por los conocidos episodios de París, su impacto sacudió el planeta desde México hasta Japón, desde las aulas de las Universidades hasta las fábricas y las periferias obreras de las principales conurbaciones industriales. En esta ronda de debates tendremos la oportunidad de conocer algunas estaciones del '68 más allá de los famosos sucesos del Barrio Latino: así por ejemplo el '68 italiano, su declinación en el estado Español, el estallido de la Universidad de México y quizás una de las aventuras intelectuales más rádicales de la época: los situacionistas. Todas las intervenciones irán dirigidas a recuperar y analizar la actualidad de estas experiencias y lo que en ellas perdura como material reciclable para una política ajustada a nuestro tiempo.


Del laboratorio del 68 a la invención de una política antisistémica para el siglo XXI.

Rossana Rossanda.
Dirigente del Partido Comunista Italiano, del que fue expulsada en 1969 para fundar el periódico Il Manifesto, principal diario de la izquierda italiana de las últimas cuatro décadas. Su trayectoria corre en paralelo a los largos años de la insurrección italiana. En la actualidad continua en activo como una de las intelectuales radicales más importantes de ese país.
Viernes 9 de mayo, 19:00.


El ciclo situacionista entre la historia y la leyenda.

Luis Navarro.
Traductor de los situacionistas al castellano a través de la colección editorial Literatura Gris y de la creación y desarrollo del Archivo Situacionista Hispano.
Miércoles 21 de mayo, 19:00.


Actualidad y memoria la recepción del 68 en España

Montserrat Galcerán.
Integrante de la Universidad Nómada, militante comunista durantes las décadas de 1960 y 1970, posteriormente activista de distintos colectivos sociales. Es además filósofa, y catedrática en la Universidad Complutense de Madrid.
Jueves 22 de mayo, 19:00.


El 68 mexicano de la ocupación de la UNAM a la masacre de Tlatelolco

Paco Ignacio Taibo II.
Novelista, historiador y cronista. Participante en los acontecimientos del agitado '68 estudiantil de ciudad de México, de cuyas viviencias es resultado el libro 68, publicado por Traficantes de Sueños
Viernes 23 de mayo, 18:00.



Segunda Parte. Luchas autónomas y antidisciplinarias en el Estado español

Los años setenta en el Estado español han pasado a la historia como el advenimiento tranquilo y responsble de la democracia. Todo lo más se reconoce la revuelta ingenua y «progre» de unos estudiantes que a pesar de su radicalismo inicial supieron moderarse y colaborar en la formación de unas instituciones «imprescindiblemente» modernas. Más allá, sin embargo, del pacto de silencio, la llamada Transición a la democracia oculta la explosividad de unas luchas que durante unos años pusieron en jaque las instituciones más elemantales de la sociedad: el régimen productivo centrado en la fábrica y el universo disciplinario que desde la escuela hasta la cárcel mantenía bien engrasada la producción de los sujetos. Sin en ese época hubo cambios positivos sólo en esas luchas se deben reconocer.

Los significados de la autonomía obrera a partir de la experiencia de Valladolid.

Carlos Arridi participó en las asambleas de autónomos de Valladolid y posteriormente coloboró con la Coordinadora de Estibadores del Puerto de Barcelona. Actualmente es editor de Alikornio libros, editorial política destacada en la recuperación de las luchas y la teoría revolucionaria del siglo XX.
Miércoles 25 de junio, 19h.


Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social.

Discusión a propósito del libro del mismo nombre.
Santi López Petit y Marga Padilla militantes de la autonomía obrera durante la década de 1980, actualmente miembros de la Fundación Espai en Blanc desde la que se ha promovido la publicación de este libro y del archivo digital de la autonomía obrera (http://www.autonomiaobrera.net/)
Jueves 26 de junio, 19h.


Libertarios y contraculturales. El asalto a la sociedad disciplinaria

Pablo Carmona Pascual.
Miembro de Traficantes de Sueños, historiador e investigador independiente. Ha trabajado sobre algunos de los aspectos menos reconocidos de la Transición española: como el underground político de la época y las distintas trayectorias de los movimientos autónomo y libertario.
Miércoles 2 de julio, 19h.

Con las venas abiertas. La COPEL y las luchas anticarcelarias en la Transición..

Cesar Lorenzo .
Investigador independiente ha trabajo especialmente sobre las organizaciones de presos durante la Transición española.
Jueves 3 de julio, 19h.


De la antipsiquiatría a la psiquitrización de la sociedad.

Guillermo Rendueles y Manuel Desviat
Guillermo Rendueles es psiquiatra y profesor. Su obra camina a caballo entre la crítica de la práctica clínica y la crítica social.
Manuel Desviat es psiquiatra, hasta hace unos dos meses, director médico del Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain, Leganés, Madrid; consultor de OPS/OMS.
Viernes 4 de julio, 19h.


El impacto de la liberación de la mujer. La llegada del feminismo

Jimena Alonso.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño, fue fundadora de la colección de libros Tribuna Feminista -editorial Debate- que durante los ’70 y principios de los ’80 traería las principales referencias del pensamiento feminista del momento. Fue una de las impulsoras de la Librería de Mujeres de Madrid, de la que fue encargada desde su apertura en 1978 hasta 1981.
Sira del Río.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño. Ha participado en el Frente de Liberación de la Mujer, en la Asamblea Feminista, en la Comisión del 8 de Marzo y en otros numerosos colectivos. Actualmente desarrolla investigaciones sobre trabajo, cuidados y mujeres.
Martes 8 de julio, 19h.

El despertar del movimiento homosexual.

Sejo Carrascosa.
Con una amplia experiencia en políticas de prevención en salud sexual y en activismo marica, hoy trabaja de técnico en prevención de VIH e ITS en SIDALAVA -Comisión Ciudadana Antisida de Álava. Colabora con distintos grupos y medios antagonistas y fue uno de los fundadores de la Radical Gay.
Miércoles 9 de julio, 19h.


TERCERO:



Seguimos en España. El otro día subiendo canciones culiás en inglés, y ahora fieles al idioma de quienes nos colonizaron con tanto amor y dedicación. Otro libro que se dedica a analizar el período abierto en 1968 y que llevó a contextos tan interesantes como el del fin del franquismo y el surgimiento rabioso y basista de la autonomía obrera, y que se extiende además a otras experiencias: una entrevista a Blanchard -del grupo revolucionario franchute "Socialismo o Barbarie"-, algo de los uiltraeclécticos compañeros argentinos del Colectivo Situaciones (capaces de reivindicar a Guy Debord, Gilles Deleuze y Fidel Castro ¡al mismo tiempo!), y también un capítulo sobre México.

El libro se llama "Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social". A continuación, el índice:

Primera Parte: Luchas autónomas en la década de 1970

1. La relación capital/trabajo durante el Franquismo. Santiago López Petit
- Introducción - 1961-1962. Resurge la autonomía de clase
- El llamado milagro español
- Lucha obrera dentro del Plan capitalista
- La crisis capitalista contra el Movimiento Obrero
- La desarticulación del Movimiento Obrero y sus interpretaciones
- Los movimientos de clase no desaparecen
- 1969-1971. Empieza un nuevo ciclo de luchas
- Características del ciclo
- Implicaciones políticas
- 1972-1973. Crisis de la Dictadura y expansión económica
- La lucha obrera se extiende…
- 1974, 1975: la crisis se vuelve contra el Estado franquista
- La descomposición del Franquismo

2. Arqueología de la autonomía obrera
en Barcelona 1964-1973. Felipe Pasajes

- Los primeros pasos de la larga marcha
- El mapa político
- Las coordinadoras
- Teorizar la práctica
- La ruptura
- Los Grupos Obreros Autónomos (GOA)
- Valoración crítica del pasado
- Organización interna
- La Editorial Obrera Clandestina
- Crisis y ruptura

3. La huelga de 1970 en Granada. Remigio Mesa Encinas

- El imperio de los empresarios
- Prepararse para luchar
- Cómo se llegó a la huelga
- Comienza la huelga
- La huelga continúa
- Lo que se ganó y lo que se perdió

4. La huelga de Roca, autoorganización
contra el pacto social. Albert Alonso Quiñones

- Introducción al conflicto
- Un poco de historia de la fábrica
- Inicio del conflicto
- Autoorganización en Roca
- La huelga se alarga, la autoorganización se extiende
- El desenlace del conflicto

5. Puerto de Barcelona 1976-1988. Miguel Garau

- Breve historia del Puerto
- La Coordinadora
- La lucha por un convenio colectivo
- El Decreto de 1980
- La lucha en los puertos continúa
- Morir de éxito

6. Autónomos... ¿qué autónomos? La experiencia de Gerra-aundi y
del movimiento autónomo en Azpeitia

7. Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana
en la Transición. Pablo César Carmona Pascual

- We come to Smash this time. Contracultura, rock progresivo y cómic underground
- El «rechazo al trabajo», autonomía y lucha: la nueva experiencia del movimiento obrero
- Underground y contracultura: formas y tendencias de la autonomía social
- Derrota, desencanto y punk: la Transición hacia ninguna parte

8. Subirse al tejado. Las revueltas de los presos sociales en la Transición. La Ciutat Invisible

Segunda Parte: Actualidad, potencia y límites de los movimientos autónomos

9. De la autonomía obrera a la autonomía social: La experiencia de Socialismo
o Barbarie. Entrevista a Daniel Blanchard, por Amador Fernández-Savater

- Introducción: la mirada radical
- Crítica es crisis
- Repensarlo todo sin miedo a la soledad
- No víctima, sino sujeto
- La palabra obrera
- Desplazamiento: abrirse a otras creaciones
- La autonomía como analizador
- Crisis de la vida
- De laboratorio a sala de ecos

10. Otros campos: La transmisión de la experiencia acumulada.
Entrevista a tres militantes del Sindicato de Obreros del Campo
- Situándonos
- Conversando

11. Politizar la tristeza. Colectivo Situaciones

- Introducción a esta edición
- Previo
- I. La tristeza política
- II. Politizar la tristeza
- III. Pensar la transformación del momento y el «reconocimiento»

12. La lucha por la autonomía en México. Colectivo La Guillotina

- La autonomía indígena y las izquierdas
- La lucha neozapatista por la autonomía
- La autonomía hoy
- Bibliografía

13. La autonomía conquistada y
la privatización del yo. Marina Garcés y Santiago López Petit

14. La autonomía. ¿Un concepto actual?

Así que ya saben. Léanlo, bájenlo, imprímanlo, regálenlo...desde aquí. Concentraré mis lecturas de la tarde en la entrevista a Blanchard, y en el último capítulo del libro postcolonial. Salud!!!

Comments: Publicar un comentario

This page is powered by Blogger. Isn't yours?