domingo, octubre 24, 2010
Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El capital

Estreno exclusivo de la versión completa de 570 minutos de Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El capital, dirigida por Alexander Kluge, considerado el padre del Nuevo Cine Alemán.
Hay grandes momentos de la historia cultural, a la que uno piensa no volver sin un latido del corazón. El 30 de Noviembre de1929, pocos días después del crac de la Bolsa de Nueva York, el realizador soviético Sergei Eisenstein visitó al novelista James Joyce en Paris. Un innovador del lenguaje cinematográfico se reunía con un innovador de la prosa literaria. La conversación de los dos era grande, de hecho.
Eisenstein no se venía con minucias: quería hablar con Joyce sobre el magnum opus de un tercero, Karl Marx, confesándole su descomunal idea de filmar El Capital. y también Ulises del propio Joyce, e incluso de filmar El capital según la estructura narrativa del Ulises: un día cualquiera en la vida de un trabajador. Lo cierto es que ya desde 1927, sin siquiera haber terminado de montar Octubre, Eisenstein había empezado a redactar notas: “Está tomada la decisión de filmar El capital, según Karl Marx”. Su proyecto, se sabe, jamás se concretó.
81 años después,Kluge uno de los hombres más lúcidos de Alemania llevó al cine la obra principal del gran filósofo alemán.
Fue tras las huellas de Eisenstein, y cumplió con el propósito de éste de llevar al cine la obra principal del gran filósofo alemán. “El plan de Eisenstein de filmar El capital me conmovió tanto que quise rendirle un pequeño tributo”, dice Alexander Kluge, y en sus palabras no hay un ápice de ironía. Su homenaje devino en cambio una película-ensayo de casi diez horas. Una monumental y osada composición de imágenes montadas y secuencias fílmicas, documentales y de ficción.
El film, que se proyectará en tres programas diferentes, es un ensayo cinematográfico que habla de Marx y se deleita en excursos de música contemporánea y óperas wagnerianas como una puesta en escena de Werner Schroeter sobre la reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin, y entrevista a los principales pensadores vivos de Alemania como Hans Magnus Enzensberger sobre el Viernes Negro de 1929; Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía o Boris Groys sobre los bioscomistas y las utopías biopolíticas en la Rusia de 1917.
También incorpora algún que otro elemento humorístico, como la intervención del cabaretista Helge Schneider, en el papel de compositor de la música del Capital para el realizador soviético. O un grupo de hombres de neanderthal leyendo a Marx. “No pretendo resucitar a Marx. Mi título habla de antigüedades y de eso se trata: de hablar de tú a tú con alguien nacido en 1818, Marx, y con quien en 1927 planeó filmar El Capital, Eisenstein”, explicó Kluge, al diario Neue Zürchner Zeitung.
LUNES 25 & MARTES 26 de octubre de 2010
22:00 horas
PROGRAMA I: EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA
¿Qué es lo que se proponía filmar Eisenstein? Los apuntes de Eisenstein para “cineficar” El capital, de Karl Marx. ¿Cómo se leen y escuchan hoy los textos que Marx escribió hace casi 140 años? Una aproximación “de oído”. ¿Qué distingue a la Modernidad de la Antigüedad cuando se trata de ideología? El dinero. ¿Cómo se explicaría a sí mismo si pudiera hablar? ¿El capital puede decir “yo”? Dietmar Dath sobre cuáles son los ejes del gran libro de Marx. Sophie Rois sobre el dinero, el amor y Medea. Para terminar: la reencarnación de Tristán en la piel de los marineros condenados a muerte del Acorazado Potemkin (Werner Schroeter).
Capítulos PROGRAMA I
■De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell (piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller, Thomas Niehans (Berliner Ensemble).
■Proyectos 1927 – 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova.
■Tres extractos de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
■Nominal / real. Montaje en serie.
■Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger.
■El libro de las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto de Verdi.
■Un hombre es espejo del otro. Con Sophie Rois.
■Lamento de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi.
■Máquinas abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone.
■Nosotros los habitantes del cosmos. Música: Sozialistisches Patientenkollektiv.
■Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música: Jan Czaikowski. Norma de Bellini. “Hacer líquido”.
■Dos informantes de la STASI se preparan para su misión.
■Preparación para el examen de oficiales en la Volksarmee.
■Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el año de su nacimiento: 1929.
■El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro: 23 de octubre de 1929.
■La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”. Con Galina Antoschevskaia.
■Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede decir “yo”?
■El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie Rois
■La reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter.
MIÉRCOLES 27 & JUEVES 28 de octubre de 2010
22:00 horas
PROGRAMA II: TODAS LAS COSAS SON PERSONAS ENCANTADAS
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.
Capítulos PROGRAMA II
■El hombre en la cosa. Un film de Tom Tykwer.
■Antorcha de la libertad.
■Todas las cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía.
■Sonido de ambiente de una lucha laboral que ya no existe.
■Canción de la grúa Milchsack Nr. 4.
■¿Qué significa “fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt.
■Breve historia de la burguesía. Por H.M. Enzensberger.
■Las revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge.
■La razón es una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie
■La revolución necesita tiempo.
■¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl.
■Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo del crac de 1929.
■La guerra antes que la paz. De la introducción de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
■Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917.
■Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich.
■“Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler sobre la huelga política y la resistencia social.
■“Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf Kersting y Agnes Ganseforth.
VIERNES 29 & SÁBADO 30 de octubre de 2010
22:00 horas
PROGRAMA III: PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?
Capítulos PROGRAMA III
■La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
■Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
■La concierge de París. Con Ute Hannig.
■Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
■El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
■Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
■El Marx temprano y el Marx tardío.
■El trabajador colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.
■¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
■¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
■Introducción forzosa del intercambio.
■Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
■Robinsones socialistas de 1942.
■Joseph Vogl sobre ideología, alienación y relación subjetivo-objetiva.
■Derechos humanos de las cosas.
■La gran cabeza de Chemnitz.
■La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.
Más info: CINE RECOBRADO.
Etiquetas: Marx y Bakunin, teoría revolucionaria, Valparaíso
Comments:
Publicar un comentario