<$BlogRSDUrl$>

viernes, junio 05, 2015

Taller MIL: resumen cuarta sesión 



CUARTA SESIÓN TALLER 1000

La discusión sigue profundizando aspectos de la teoría de la lucha de clases, y el tema de la conciencia de clases. Cuestiones conceptuales como: ¿qué es exactamente la pequeña burguesía? ¿Una burguesía de poca monta, eslabón inferior dentro de esa clase propietaria, o una clase distinta que se ubica entre medio de ella y el proletariado? También la importante cuestión de que una cosa es el capitalismo considerado en todas sus expresiones, y otra muy distinta la existencia o no de una ”burguesía clásica”. Como en la realidad ya casi no se aprecia la figura caricaturizada del burgués del siglo XIX y XX, se tiende a usar el concepto de “burgués” de un modo demasiado amplio, casi sociocultural, que hace ver como “burgueses” a los miembros de La sociedad burguesa en bloque, olvidando que dentro de ella pueden estar integrados como clase capitalista (una ínfima minoría: la burguesía propiamente tal) o como fuerza de trabajo.
Lucha de clases existe siempre mientras subsistan las clases. Otra cosa es que a veces es abierta y declarada y las más de las veces difusa, invisible o velada. No deja de ser curioso que otras corrientes anticapitalistas y revolucionarias entiendan que estemos en un período en que ya no hay lucha de clases. Exceso de “modernismo” (o posmodernismo)? Por otra parte, se supone que el proletariado “o es revolucionario o es nada”. Será que entonces debemos entender que cuando no hay antagonismo alguno el proletariado totalmente integrado pasa a ser mero “capital variable”?
En fin, tampoco debemos perder de vista que la relación social capitalista es dinámica, y en cierta forma es como si se independizara incluso de la clase que la hizo nacer, y se ha demostrado ya en la historia como puede haber una clase dominante que gestiona el capitalismo sin ser necesariamente de acuerdo a las formas clásicamente asociadas a la burguesía de tiempos pasados: un ejemplo claro, la burocracia estalinista y sus derivados (maoísmo, castrismo, chavismo, etc.).
Se pasa al capítulo 6, la cuestión de la ideología. En el libro del 1000 hay 5 partes:
1.- La ideología como cosificación. Para ello, acudir a los manuscritos de Marx de 1844, donde desarrolla en detalle ese tema, sobre todo en el capítulo sobre “el trabajo alienado”.
2.- Las “Tesis de Feuerbach”. El MIL cita la 8 y la 11. Las leemos. Quedamos de rescatar el texto completo.
3.- Ideas separadas y poder. En este punto, se aprecia la fuerte y clara influencia situacionista. (En base a ella, consensuamos que nosotrxs no hacemos “crítica ideológica” sino que crítica de la ideología).
4.- El espectáculo de la ideología hoy. El MIL hace un repaso de las ideologías políticas de su tiempo. Recordamos que hace como 13 años un compa hizo una especie de repaso similar en nuestro medio, influenciado por el panfleto situacionista sobre “La miseria en el medio estudiantil”. Intentaremos rescatarlo de algún baúl de los recuerdos.
5.- Alternativa al mundo de la ideología.
Este punto queda pendiente para la quinta sesión (Viernes 5 de mayo, 18:30). Y de ahí, terminada la primera parte del libro, haremos el salto directo a la tercera parte, que es la que ofrece lo que podríamos decir el programa del MIL: todo el poder a los consejos obreros.
--

Otros temas tratados: Ideología no etérea, y no sólo “falsa consciencia”. Ideología como fuerza material (W. Reich). Los WC de Zizek.

“Reformismo” y lucha de clases (contra la plusvalía absoluta y relativa). Sindicatos como medio “defensivo”. Imposibilidad de un “sindicalismo revolucionario”. 

Etiquetas: , ,


Comments: Publicar un comentario

This page is powered by Blogger. Isn't yours?