lunes, enero 29, 2018
POST qué?!
Hace unos meses estaba en el
Taller Sol, y de repente divisé a una mujer no mucho más joven que yo, con
aspecto punk, y un notorio tatuaje en el hombro que decía POST-PUNK.
Me quedé
en ese momento pensando en cómo cresta había adquirido tanta autonomía el “post”
como para en este caso llegar hasta la piel tatuada de una punketa…¿Será culpa
de Simon Reynolds? No lo creo…aunque tal vez sí, en parte….Lo cierto es que
hasta ahora no he visto a nadie tatuándose PROTO PUNK, por más que desde hace ya hartos años
que están muy de modo no sólo Velvet Underground sino que Stooges y los MC 5.
Hace unas semanas, un amigo me
habló de que le había mostrado algunos temas de Velvet Underground a un chico
bastante joven, y que la reacción del muchacho a esas audiciones fue el decir:
“esto suena bastante post punk”. Mi amigo le decía: esto es previo a todo lo
que conocemos como PUNK, ¿en qué forma podría ser “post punk”? pero el tipo
insistía: “nooooo, esto es muy post punk”.
O sea, pareciera que para la
versión actual, el punk fue representado por Sex Pistols y Exploited, y todo lo
demás, provenga de antes o después de eso, es “post punk”.
En fin, si es por eso Stravinsky
es “post punk”, y también Moondog, Violeta Parra y Erik Satié.
Veamos lo que dice Wikipedia:
“El post-punk,
llamado afterpunk en su época, es un estilo musical que surgió
a finales de los años 1970 cuando la explosión inicial
del punk rock fue
debilitándose, llegando a ser el pilar fundamental de la new wave.
Es un amplio tipo de música rock que surgió a
partir del movimiento punk de la década de 1970,
en el que los artistas dejaron de lado el estilo crudo del garage rock,
buscando variedad de sensibilidades experimentales. En la idea de romper con la
tradición del rock, los artistas post-punk experimentaron
con fuentes como la música electrónica, la música disco y
la vanguardia, así como nuevas tecnologías de
grabación y de técnicas de producción. También el movimiento vio la
intersección frecuente entre música, arte y política, artistas que incorporaron
ideas de la literatura modernista, la teoría crítica, el cine y el arte del
performance.1
Se produjeron sellos independientes de discos, de artes visuales, de
espectáculos multimedia y fanzines. Algunas bandas pioneras del post-punk fueron Siouxsie And
The Banshees, Wire, Magazine, Joy Division y Gang of Four.
Durante la primera ola del
movimiento punk, bandas como Ramones, Sex Pistols,
entre otros comenzaron a desafiar los estilos y convenciones de la música rock
de ese momento mediante el uso de acordes y progresiones básicos y poniendo un
mayor énfasis en la velocidad y actitud. Más tarde algunas bandas comenzaron a
experimentar con estructuras inusuales y un enfoque artístico más introvertido,
complejo y experimental que el punk rock clásico”.
Pero veamos los datos históricos:
Gang of Four se formó en 1977. Wire en 1976. Joy Division en 1976. Magazine en
1977, como “escisión” de Buzzcocks. Siouxsie (que estaba desde el inicio con el
contingente de los Pistols) se formó en 1976…Entonces, si el año punk por excelencia
es 1977, ¿de qué chucha estamos hablando? Si todo esto es “post punk”, entonces….¿de
cuando era originariamente el punk? ¿1971? ¿1974? ¿1871?
Por lo visto, se ha impuesto –para variar- una visión lineal
de la historia, en que a la simplicidad y “retorno a Chuck Berry” del “Punk
rock clásico” le sucede una mayor complejización y vocación experimental… Entonces,
¿qué hacemos con todas las bandas más experimentales asociadas de una u otra
forma al punk, que aunque en rigor sean PREVIAS al 77 (p. ej. This Heat o
Throbbing Gristle, ambos de 1976/7, o más aún, los Swell Maps, fundados más o menos en ¡¡¡1972!!!), son para estos efectos
consideradas como POST PUNK?
Olvidan todas estas periodizaciones que no sólo el
garaje punk de los 60 y el rock and roll de los 50 meran fuertes influencias en
el puñado de músicos y antimúsicos que acuñaron los sonidos que estallaron en
1977, sino que también todos ellos, y a diferencia de la caricatura que circuló
la industria cultural, exploraban con curiosidad los sonidos del reggae, el
dub, el krautrock, y las formas no muertas ni aggiornadas de prog/art rock
(baste al efecto con ver la selección musical que hizo Rotten cuando fue
invitado a llevar sus discos favoritos a un programa de radio).
Al final, más que a consideraciones de orden temporal, la
etiqueta “post” en relación al sustantivo PUNK la adjetiva como “algo más complejo,
experimental y/o superloco”. No es una época, sino un “estilo”. Y de manera tan
pretenciosa como en relación al sustantivo “rock”, los “post-punks”, como antes
los aficionados al “postrock” demuestran con su uso obsesivo su sofisticación y
esnobismo, alejándose del punk y del rock, o poniéndolos entre comillas, como buenos posmodernistas que son.
Me importa una mierda. Si todavía empelamos la palabra PUNK
en referencia a lo que sea, es precisamente para afirmar un espíritu que estaba
antes de 1976/7, antes de 1968, y después de 1984, 1989, o la fecha que quieran
proponer. Nos interesan las raíces de dicho
Espíritu, y todas sus manifestaciones posteriores, por supuesto, sean Chuck Berry
o la I.S., Raoul Hausmann o John de Leiden,
pero nos cagamos en los “cortes históricos” patrocinados por estetas y esnobs
en busca de nuevas etiquetas….Donde vemos una unidad en torno a un magma humano
original, ellos ven e instalan pura separación, nuevas etiquetas, y nuevos
mercados.
ABAJO LAS ETIQUETAS!
MUERTE A LOS ESNOBS!!
1-2-3-4!!!
FREE JAZZ, PUNK ROCK!!!!
Rudimentary Peni, Farsa.
Etiquetas: anti punk, hardcore punk, punk rock, rock (no punk), rock pichulero
Comments:
Publicar un comentario