<$BlogRSDUrl$>

lunes, julio 15, 2019

Rasta y acumulación originaria/Varios 




-Leyendo sobre “Rasta y resistencia. De Marcus Garvey a Walter Rodney”, un tema del que sabía casi nada, en su edición cubana del 2016, me topé con referencias a este texto más o menos clásico a estas alturas, “Capitalismo y esclavitud”, de Eric Williams.

En ambos textos por lo visto se trata ni más ni menos que de analizar en concreto cómo operó la “acumulación originaria de capital” en África, Norteamérica, Centroamérica, El Caribe. La fase en que la recién nacida criatura, el Modo de Producción Capitalista, llega al mundo chorreando sangre por todos los poros, según la descripción bastante “gore” que hace Karl Marx.

En el primero, se trata de hacer una especie de interpretación marxiana de las condiciones que determinaron el surgimiento de una extraña mezcla de consciencia de clase a través de la consciencia de raza, y cómo los “rastas” o “dreads” representaban una forma mística pero avanzada de consciencia y resistencia a la opresión “blanca o negra o del color que sea”. [EL ajusticiamiento de policías negros era visto como correcto por muchos de estos grupos “etíopes”]. Además, traza un detallado recorrido por la resistencia física y espiritual de los esclavos, y los movimientos que sucedieron luego en la fase Postcolonial. Un año clave en insurrecciones en Jamaica parece haber sido 1938.

¿Recuerdan el marxismo africano? He aquí un buen ejemplo. Lo ideal sería poder seguir investigando la relación entre formas de resistencia a nivel de consciencia, y prácticas sociales, políticas y estéticas en que dicha consciencia se expresa y refuerza. De las canciones de los esclavos en las plantaciones al blues, los spirituals, el free jazz, reggae, soul y funk.

El primer capítulo se llama como un tema de Burning Spear: “¿Recuerdas los días de esclavitud?”.

El libro, originalmente publicado en 1981, no está disponible online. En internet circula un trabajo de H. Campbell en inglés cuyo título en español es “Bob Marley y la Resistencia a la Guerra: de la vindicación a la emancipación y la salud espiritual”, en Cuadernos del Caribe,  Vol. 12, N° 20, 2015.

Capitalismo y Esclavitud, de Eric Williams, está disponible en Traficantes de Sueños:

Introducción a la presente edición
Prefacio
1. El origen de la esclavitud de los negros
2. El desarrollo del tráfico de esclavos negros
3. El comercio británico y el comercio triangular
El comercio triangular
Transporte naval y construcción de barcos
Crecimiento de las grandes ciudades británicas con puertos de mar
Las mercancías en el tráfico triangular
Lana
Manufacturas de algodón
El refinado de azúcar
La destilación del ron
Pacotilla
Las industrias metalúrgicas
4. El interés de las Antillas
5. La industria británica y el tráfico triangular
La inversión de los beneficios en el comercio triangular
Operaciones bancarias
La industria pesada
Seguros
El desarrollo de la industria británica hasta 1783
6. La Revolución Norteamericana
7. El desarrollo del capitalismo británico 1783-1833
8. El nuevo orden industrial
¿Protección o laissez faire?
El desarrollo del anti-imperialismo
El crecimiento mundial de la producción de azúcar
9. El capitalismo británico y las Antillas
Los manufactureros de algodón
Los patrones del hierro
La industria algodonera
Liverpool y Glasgow
Los refinadores de azúcar
El transporte naval y los marineros
10. El «sector comercial de la nación» y la esclavitud
11. Los «santos» y la esclavitud
12. Los esclavos y la esclavitud
Conclusión
Bibliografía

-Tocata en la calle mañana. ¿Prohibido el trap?



-Un afiche en el Metro: “Cazzote, el espacio donde convergen músicos y emprendedores”. Charla: “Cómo vender música”, a cargo de dos expertos: un agente de Universal Music Group y otro que no recuerdo.

Salgo a la calle. Un afiche pegado en la caja adosada a un poste: “Ceratti Sinfónico: música para volar”. Más de 50 músicos sobre el escenario. ¿Y cuantos operarios más? ¿Cuánto costará este show? Acá sí que había alguien que sabía “como vender”  música.

-Dos estudiantas de post-doctorados en un restaurant vegano/vegetariano.  Una: “En la UNAM todo era Full Marx. O sea, seis semestres de Marx, un 20% de teoría de-colonial y feminismo, y un 10% de todo lo demás. ¡Y mi tesis era en todo lo demás! Si no estás de acuerdo con Marx te tratan de ‘positivista’”.

Etiquetas: , , ,


Comments: Publicar un comentario

This page is powered by Blogger. Isn't yours?