<$BlogRSDUrl$>

miércoles, octubre 29, 2025

Introducción inconclusa a la trilogía maldita de Deathspell Omega (enero de 2024) 

 


Mi hijo me preguntó hace poco: “Papá, ¿tú crees que cuando seas viejito te va a gustar la misma música que estás escuchando ahora?”. Tuve que contener la risa para responder tan gracioso cuestionamiento, y le dije que yo creía que sí: “Rara vez me ha dejado de gustar totalmente algo que antes escuchaba, e incluso cuando he creído que eso ha pasado, por lo general luego me reencuentro con el material”. Su curiosidad le lleva a preguntar: “¿Por ejemplo qué cosas ya no te gustan?”. Respuesta rápida: “El hardcore de los 90. Me volvía loco y ahora lo encuentro super fome y engrupido y no soporto escucharlo más”. -“¿Y qué cosas te dejaron de gustar y luego te gustaron de nuevo?”. -“Obvio: ¡El heavy metal!”.

Anoche se sorprendió de verme escuchando a Darkthrone, pues pensaba que mi grupo favorito del momento era Deathspell Omega. ¡Y tiene razón! Tal como les anunciaba al señalar el listado de Bill Peel, estaba bien ocupado digiriendo la trilogía de DsO, y recién ahora me gustaría decir unas palabras al respecto, tratando de centrarme en el álbum Paracletus.

Vamos en orden: no tenía ni la más remota noticia acerca de la existencia de esta formación, hasta que releí en mayo del 2023 la entrevista a Weasel Walter en Paris Transatlantic fechada en el otoño del 2006, donde le preguntan en cierto detalle por su adicción al metal extremo, que según relata este veterano de la no wave/freejazz/punkrock, empezó en 1993 cuando un amigo le mostró el “Legion” de Deicide.  A partir de ahí gastó el resto de la década en escuchar y compilar materiales de la veta death/black metal, que según dice no le interesaba a nadie en Chicago en esos años.  Reproduzco una parte:

PT- ¿Donde se ubica el metal hoy en día para ti, como género o multiplicidad de géneros?

WW- El metal lo está haciendo bien. He escuchado tanto que realmente se necesita algo muy raro, extremo o diferente para llamar la atención de mi oído. La barrera está demasiado alta en cuanto a calidad. Ser excelente realmente no es suficiente para destacarse. Últimamente me ha gustado mucho la banda avant black metal Deathspell Omega, bandas de brutal death metal como Brodequin, Pustulated, Foetopsy y casi cualquier cosa con J. Read en batería. La buena composición ayuda si quieres escuchar algo más de una vez. No me puede interesar menos el stoner metal. La velocidad es definitivamente la gracia”. Y después se pone a despotricar un poco: “Me ofende un poco que la revista The Wire venga a hora a pretender que le importa el metal. Están típicamente atrasados y más despistados que guagüitas. El tipo de oveja que está interesada en comprar todos los listados que esa revista ponga en sus páginas ha creado un nuevo checklist de coleccionistas de bandas en las que no estoy realm ente interesado”. Y bueno, cabe destacar que The Wire publicó un gracioso texto donde se repasa la historia de cómo el despreciado metal de los 70/80 pasó a ser cubierto por las páginas de una publicación que se autopercibe como muy “avantgarde”, y en la conclusión dice que si hay que culpar a alguien de eso, tendrían que ser los Venom.

La cosa es que apenas terminé de leer eso, ya estaba buscando las bandas referidas, y para mi sorpresa me enteré que DsO era bastante conocida pero también muy polémica, y que de hecho se había bajado hace poco toda su obra de bandcamp, aparentemente por petición de antifascistas que encontraban intolerable que la banda use de vocalista a un famoso fascista y pornógrafo finlandés llamado Miko Asppa. Lo de fascista creo que es bastante claro, aunque él se denomina “patriota nórdico”. Lo de pornógrafo no lo tengo muy claro: se supone que además de su sello (Northern Heritage), su “banda” black metal (Clandestine Blaze, que en estudio es él solo, y en vivo suele usar de apoyo a los polacos de Mgla), su banda RAC (Rock Anti Comunista: Vapaudenristi), y proyectos en el plano industrial/power electronics (Nicole 12, Grunt), y pornografía (videos, revistas como Freak Animal y Degenerate). O sea, un tipo fácil de odiar. Y por añadidura ese odio se extiende al objetivo de cancelar a una banda de origen francés, pero que a pesar de su estatus de anonimato, al parecer reconoce que habría usado a Mikko como vocalista al menos desde el inicio de la trilogía que queremos comentar.

Antes de eso lo poco que se conoce de la banda es que surge como derivación de otro proyecto black metal llamado Hirilorn, formado en 1994, cuyos integrantes Shaxul y Hasjarl continuaron con el proyecto paralelo DsO cuando Hirilorn se acabó en 1999. En youtube he podido encontrar un par de cosas de Hirilorn, incluyendo su único LP, “Legends of Evil and Eternal Death” y el compilado de una hora y media “Hymn to the ancient souls”.

Así que DsO empieza más o menos en el cambio de milenio, y sus dos primeros álbums, con Shaxul en voz, son dos buenas muestras de BM francés: “Infernal Battles” y “Inquisitors of Satan”. Personalmente, me gustan mucho ambos discos, desde los que resulta difícil darse cuenta de hacia dónde iban a evolucionar después. Lamentablemente, como gran parte del BM francés, no sólo tenían malas juntas (partiendo por el mismo Mikko, con cuyo Clandestine Blaze editaron un split) sino que realizaron explícitas declaraciones de carácter fascistoide, en una entrevista para el fanzine Northern Heritage.  Por más que el promedio de edad de los integrantes en ese momento debe haber rondado los 20/21, y que cualquier black metalero promedio de esos tiempos daba discursos antihumanos y antivida, resulta inquietante leerlos decir que los campos de concentración de la Alemania nazi les parecen “fantásticos”.

Poco después de esas primeras obras, a las que hay que agregar splits con Mutiilation y Moonblood, Shaxul se retira, y la banda queda reducida al núcleo instrumental. En ese momento es cuando al parecer Mikko Aspa se suma como vocalista, un dato que nunca ha sido oficialmente confirmado. La banda ha dado apenas un puñado de entrevistas, no se saca fotos, no tiene redes, y nunca ha señalado los nombres reales de sus integrantes.

Y en ese momento surge la primera pieza de la trilogía: “Si Monvmentvm Requires, Circvmspice” (2004): un LP doble en cuya portada aparece una especie de ángel demoniaco en estado fetal. Con un sonido marcado por una guitarra que conduce los temas mediante arpegios y líneas melódicas disonantes, alternando silencios, canto gregoriano y la ya típica furia Black Metal de alta intensidad con hipervelocidad a punta de blastbeat, la voz (¡Aspa?) nos va relatando una compleja historia que parte con loas a Satán como gran destructor del universo, los abusos sexuales de los curas católicos, y numerosos extractos del Antiguo testamento. A esto se le llamó BM ortodoxo, o BM disonante, y si por un lado espantó a los reaccionarios el sonido BM de segunda ola, por otro abrió las compuertas del infierno hacia el “ennegrecimiento” de otro tipo de materiales que en la particular forma de arte que practica DsO se vienen a combinar con el sonido del BM más clásico. Así, se entiende perfectamente que Weasel Walter se refiere a ellos en el 2006 como una banda avant black.

Tres años después llega el LP “Fas-Ite, maledicti, in ignemaeternum”, en cuya portada se aprecia a un hombre cayendo, ¿al abismo del fuego eterno? En este disco la deriva experimental de DsO se profundiza, con un sonido aún más abrasivo pero interrumpido por largos momentos de silencio. La guitarra lidera los diversos tránsitos de caos a calma, y como siempre los momentos de hipervelocidad parecen un agujero negro de ruido. Pero cabe detenerse a apreciarlos bien, puesto que donde a primera escucha parece haber solo una enorme Wall-of-noise, en verdad existen estructuras complejas pero nada improvisadas, e incluso melodías y armonías ocultas.

Con esto ya estamos en condiciones de hablar de la tercera parte, el álbum “Paracletus” (2010), en cuya portada el anterior ángel/hombre ya se ha transformado en una bestia que está rodeada del fuego eterno. Seguimos....

(El manuuscrito se interrumpe aquí).

Etiquetas:


jueves, octubre 02, 2025

"Remain true to the Earth": observaciones sobre la política del Black Metal (Benjamin Noys) 

Preparando recién ahora una ponencia para el Congreso de Horror y Metal que debo hacer mañana, usé el traductor de google por primera vez en mi boomer vida para entender mejor este excelente texto de Benjamin Noys, presentado aen Hideous Gnosis, el primer simposio de teoría black metal realizado en un bar de Brooklyn (Nue' a York) por ahí por el año 2009 si mi memoria no me traiciona.

Aclaro que nunca me ha gustado mucho Peste Noire pero dejo el link al album que acá se comenta. Démoles una (otra) oportunidad...


¡Manténganse fieles a la tierra!: Observaciones sobre la política del black metal

Der Feind is unsre eigene Frage als Gestalt. 

[El enemigo es nuestra propia pregunta como forma]

Carl Schmitt

Si tuviéramos que definir un grado cero de la política del Black Metal (BM), sería una amalgama inestable de egoísmo stirneriano y aristocratismo nietzscheano: un individualismo antihumanista radical implacablemente hostil a todos los "fantasmas" ideológicos del orden social actual, comprometido con la creación de una "aristocracia del futuro" (Nietzsche) y la autogeneración de una "nada creativa" (Stirner). La inestabilidad reside en la combinación de una hostilidad desengañada hacia los ideologemas liberal-capitalistas con una "gran política" nietzscheana de grados y rangos naturales. Más precisamente, reside en la retención de ciertos "fantasmas" radicalizados —en particular, la nación, la raza, la tradición histórica o contra-tradición, y la guerra— que cumplen la doble función de perturbar los límites del discurso aceptable dentro de las democracias liberales modernas y fundamentar el drenaje abismal de todo contenido ideológico. Por supuesto, estos suelen ser "fantasmas" asociados con la extrema derecha, el nazismo, el fascismo y el ultranacionalismo. Mientras que el individualismo stirneriano podría considerarse anarquista, o en el mejor de los casos indiferente a la política, esta metafísica racial-nacional se utiliza a menudo, aunque no siempre, para reterritorializar y establecer una "gran política".

Por supuesto, es perfectamente posible separar esta política, que a menudo parece, en el mejor de los casos, secundaria o contingente, del BM. Se puede establecer un contraste entre un radicalismo musical traicionado o constreñido por estos «restos» de teopolítica. De esta manera, el crítico de izquierda puede manejar y disfrutar con seguridad del BM y proclamar su propia sofisticación al condescender con la ingenuidad de tales posturas políticas adolescentes que, «desafortunadamente», marcan una estética por lo demás admirablemente radical. También podemos imaginar una versión deleuzoguattariana más sofisticada de este argumento: el efecto desterritorializador o desmaterializador del BM como música requiere una base reterritorializadora, pero solo para producir un lugar necesario de intensificación radicalizada; después de todo, el nómada realiza su desterritorialización permaneciendo en su lugar. En este caso, podríamos argumentar que los diversos «fantasmas» territorializados son meros umbrales o sedimentaciones que, a pesar de su propia territorialidad proclamada, el BM elabora, excede y pone en fuga. En la versión más marxista de Evan Calder Williams sobre este tipo de argumento: «La lección que se extrae del black metal es cómo su expresión sonora concreta desmantela su ideología hablada». Lo que me preocupa es que ambas opciones, por muy tentadoras que sean, se niegan a tomar en serio la coherencia entre estética y política que se defiende desde el BM. En lugar de una división o contradicción entre lugar y música, que debamos resolver política o teóricamente, prefiero tomar el discurso interno del BM al pie de la letra.

Aquí quiero tomar un ejemplo específico de lo que podríamos llamar, en términos que sin duda lo horrorizarían, un "intelectual orgánico" del BM: Sale Famine. Mi elección está dictada por el hecho de que Famine rechaza cualquier noción de la contingencia del vínculo entre BM y la extrema derecha, insistiendo en cambio en la necesidad de tal vínculo. BM es, en esencia, de derecha: "En mi opinión, sin ser necesariamente N[acional] S[ocialista], el verdadero BM siempre es música de extrema derecha, ya sea de Asia o América Latina, ya que la política de extrema derecha no es exclusiva de la raza blanca, y siempre es satánico". (Famine, Zero Tolerance) En una entrevista reciente, se investiga a Famine más a fondo sobre esta declaración, y el entrevistador plantea el caso de una posible banda de BM "de tendencia izquierdista" como Wolves in the Throne Room. Famine es inequívoco en su reiteración: «Nunca he oído hablar de LOBOS EN LA SALA DEL TRONO, pero si alaban la mezcla cultural, la propiedad común y la igualdad de todos los seres humanos, entonces no, no tienen ningún derecho a tocar BM. Solo tienen derecho a hacerme reír».

Para evitar cualquier malentendido, los aspectos negativos de Famine son mis aspectos positivos y, por supuesto, su postura elimina automáticamente cualquier comentario sobre el BM. A continuación, sin embargo, quiero reconstruir la postura de Famine a través de sus declaraciones y de una consideración de la práctica estética de Peste Noire. Quiero destacar, en particular, cómo sus declaraciones y su estética se combinan para construir una postura política particular.

Ctónico y Telúrico

¿Cuál es la razón por la que Famine afirma una articulación esencial entre el BM y la política de la extrema derecha? Porque el BM se articula en la tierra, en lo ctónico y lo telúrico, para establecer su identidad estética:

El Black Metal es la memoria musical de nuestros sanguinarios ancestros, es la unión de la Tradición, del antiguo patrimonio racial con el fanatismo, con la rabia y la temeridad de una juventud perdida. Es una religión CTONIANA: un culto a la TIERRA y un retorno a ella, por lo tanto, un nacionalismo; Un culto a lo que está BAJO la tierra: el Infierno. El adjetivo "ctónico" también se aplica a los dioses infernales. El BM es un fundamentalismo, una música con integridad (del latín "integer", completo) que me ayuda a permanecer completo en un mundo moribundo, en medio de un pueblo en decadencia, indigno de su sangre. Es la apología del oscuro pasado europeo. Es una psicosis que nos ayuda a huir de una realidad que ya no podemos tolerar.

Por lo tanto, un BM auténtico, real o verdadero, solo puede ser, para Famine, un BM esencialmente territorial, selectivo y jerárquico en cuanto a privilegiar un territorio singular e integral. Esto implica que el BM nunca puede existir en abstracto, sino solo como una forma nacional, regional, étnica o racial particular. Esta es una política y estética del Uno, pero que, como veremos, solo puede manifestarse en la forma del Dos.

El resultado es una forma de nacionalismo peculiar, como mínimo; aunque no tan extraña si se observan las influencias ocultistas que se extienden a través del nazismo, el fascismo y las culturas de extrema derecha:

Soy nacionalista, no socialista... Mis dos naciones son:  "France d'Oïl" [se refiere a las lenguas romances habladas en el norte de Francia, de las cuales deriva el francés estándar. El término "oïl" (en francés antiguo) significa "sí", y distingue estas lenguas del grupo de lenguas de oc (o "lenguas del no"), habladas en el sur de Francia] y el Infierno. El BM es un nacionalismo doble: temporal y espiritual, horizontal y vertical. 1° TEMPORAL, ya que siempre es la herencia de una SANGRE y de una TIERRA material que debe venerar. 2° ESPIRITUAL (vertical), ya que metafóricamente es un nacionalismo del Infierno y de las Tinieblas, una lealtad ética y estética al Reino del Mal. Por supuesto, comparto (digo "yo" porque no es necesariamente el caso de los demás miembros) algunos principios del nacionalsocialismo, pero también rechazo otros.

Parafraseando los ejes de lo que dice Famine, el BM articula un eje horizontal de la historia, que establece con precisión una continuidad sinedecócica [quéchucha?!] desde el oscuro pasado europeo, recuperable solo en sus rastros dispersos, y una base espacial vertical, una jerarquía espiritual inversa de estilo neoplatónico, en la que la «escalera» del Ser desciende a la tierra en términos de su participación en grados de oscuridad.

Esta política territorial desempeña un papel explícitamente determinante en la estética del BM. Por muy desarraigado o abismal que parezca este territorio, al estar «bajo tierra», sustenta la resistencia esencial contra cualquier «abstracción» desterritorializadora y/o democratizadora. Las propias contradicciones de la estética de Peste Noire, su propia parataxis fracturada y extraña de elementos culturales, se relacionan precisamente con esta territorialización espacio-temporal.

En cuanto al contraste entre lo tradicional y lo no tradicional, diría que la Belleza, la Grandeza y la Nobleza emanan cuando Peste Noire evoca el PASADO europeo (lo que explica esa melancolía, que es nostalgia) con un Black Metal acorde con la tradición de nuestros antepasados ​​(BURZUM, MÜTIILATION, VLAD TEPES). El odio, el terror, el DESORDEN y la locura estallan cuando evocamos el mundo democrático ACTUAL. Naturalmente, ese desorden se expresa en formas menos convencionales.

La ironía es que los elementos estéticos del BM que más probablemente atraen al crítico cultural de izquierda o de tendencia izquierdista –su uso de “formas menos convencionales”, su evocación del terror o la locura– son simplemente elementos contingentes que resultan del análisis mimético del mundo caído de la modernidad que Famine desprecia.

Evan Calder Williams señala que el álbum Ballade cuntre lo anemi francor (2009) de Peste Noire juega entre el "retorno imposible" a un pasado perdido y "el ruido y el pulso desnudos de un mundo moderno". Esto a menudo se juega en el contraste entre una voz femenina "angelical" y el áspero y sibilante "demoníaco" estilo Gollum de Famine, o, en la canción "La Mesniee Mordrissoire", entre la voz de Famine y la armoniosa voz marcial masculina. A nivel de las letras y la música, se presenta en la provocación deliberada de corromper las canciones militares y monárquicas tradicionales con cantos de alabanzas a Satanás y los elementos reconocibles, aunque inimitables, del black metal. La dificultad es que ¿podemos simplemente suponer esta división como dada? ¿Podemos tener el "ruido y el pulso desnudos del mundo moderno" como la crítica nihilista de lo que Badiou llama "capitalo-parlamentarismo" sin la vergonzosa nostalgia fascista arcaica? Para Peste Noire, o para Sale Famine, esta división es imposible, ya que los elementos del pasado perdido chocan constantemente con el «ruido» representativo de un mundo moderno caído; esta tensión casi «dialéctica» es indivisible. El «satanismo boy scout» de Famine —Sieg Hell en lugar de Sieg Heil, y la sodomía nietzscheana del superhombre— se basa en la conservación de una «unidad fracturada» estética y política.

Partisano cultural

Para precisar más esta imbricación de política y estética, quiero considerar la obra de Carl Schmitt, Teoría del partisano. Schmitt intenta articular la perturbación causada por la figura del partisano en la lógica estatal habitual de la guerra, en la que el partisano crea una indistinción entre el combatiente convencional y el civil. En el análisis de Schmitt, el partisano «bueno» es aquel que conserva su carácter telúrico: «Defiende un territorio con el que tiene una relación autóctona».  Por esta razón, el partisano, aunque perturba el orden habitual de la distinción «amigo-enemigo» con la que Schmitt define el espacio político, permanece dentro de él al tener un «enemigo real». El partisano «malo», que Schmitt, como era de esperar, identifica con la militancia comunista, carece de fundamento telúrico y, en cambio, generaliza su lucha para crear un «enemigo absoluto». En este caso, «el partisano también se volvió absoluto y portador de una enemistad absoluta».

Por supuesto, podría considerarse una adulación indebida considerarlo como un «grupo partisano» de Peste Noire, aunque sería congruente con su propia imagen. Lo que me preocupa, especialmente en el contexto de Ballade Cuntre lo Anemi Francor, es la construcción estética y política de la figura del «enemigo». Schmitt, al estilo nietzscheano, considera la figura del enemigo como la forma o configuración de nuestra propia pregunta: «El enemigo es quien me define. Eso significa en concreto: solo mi hermano puede desafiarme y solo mi hermano puede ser mi enemigo». En Schmitt, la figura del enemigo también tiene una función pacificadora: la política de construcción en torno a la distinción amigo-enemigo es definirnos a nosotros mismos y también considerar a nuestro enemigo como un enemigo, en lugar de como alguien a ser exterminado. Si el partisano amenaza con desvincular esta función, su fundamento telúrico y político en una lucha nacional defensiva es el medio que Schmitt utiliza para retener al partisano dentro del nomos de la tierra.

En el caso de Famine y Peste Noire, podríamos argumentar que su propia identificación telúrica con una lucha cultural nacional defensiva cumple una función similar. La construcción vituperante de la figura de los "enemigos" plurales de Francia otorga una coherencia figurativa a su lucha cultural. Intentan mantenerse partidarios en el sentido positivo que Schmitt le atribuye a esta función, y así "permanecer fieles a la tierra". Sin embargo, este proyecto está en tensión con la fragmentación y dispersión que indica el plural. Aquí, la perturbación reside en aquello contra lo que se lucha: los efectos capitalistas y las fuerzas de la abstracción real. 

Estas dinámicas de desarraigo y vaciamiento, de desarraigo y desterritorialización, son, precisamente, el efecto de las relaciones sociales y resisten la localización en enemigos figurativos particulares. La amenaza no reside aquí en una política abstracta de igualdad, aunque, casi curiosamente, Famine todavía parece considerarla una posibilidad. En cambio, se trata de la política abstracta de igualdad de "un mercado bajo Dios", por usar la acertada frase de Thomas Frank. El resultado es que podemos interpretar este singular ejemplo de la política del BM como un ejemplo de resistencia, pero de un tipo particular. Famine/Peste Negra intenta habitar, metafóricamente, la posición del partidario telúrico de Schmitt para dar forma y figura a sus enemigos. La huida de sus «enemigos», debido a los efectos desfiguradores del capital, vacía constantemente este proyecto de contenido; de ahí la posibilidad, que considero demasiado precipitada, de simplemente ubicar la política de Peste Negra o en BM en alguna categoría de parodia posmoderna o ironía llana. No es que estos efectos no ocurran, sino que son el resultado de operar dentro del marco cultural de abstracciones reales. Si el enemigo que definimos al mismo tiempo nos da autodefinición, entonces la lucha figurativa de Famine/Peste Negra es interminable y fracasa sin cesar. Por lo tanto, sugeriría que hay una angustia real aquí, independientemente de los deseos paródicos de Famine o de los efectos paródicos de las formas socioeconómicas de la ley del valor. La suya es una desesperación política/cultural, aunque una que, sin duda y necesariamente, adopta formas telúricas malignas.

Ciertamente, solo me he centrado en un ejemplo singular de la política del BM. No la considero estrictamente metonímica de todas las posiciones y políticas del BM. Quiero argumentar que es sintomática y reveladora por su forma explícita y su ambición, así como, ¿por qué no?, por su éxito estético. Se trata de una política que se ajusta al análisis de Badiou de la «pasión por lo real» y del siglo XX como el siglo de la guerra y la escisión: una dialéctica estancada de la división del Uno en un Dos antagónico que jamás podrá estabilizarse. 

La estética de Peste Noire no puede separarse de este antagonismo, sino que lo habita como el efecto de la fusión de lo estético y lo político para dar figuración a un «enemigo» siempre esquivo. Por supuesto, en contraposición al deseo de Famine, el deseo figurativo abstracto de su obra la pone al alcance de esos enemigos no telúricos ni ctónicos que profesa odiar; él, por supuesto, despreciaría este análisis. 

No se trata de tomar el camino fácil del posmoderno «cada uno lee a su manera», ni de una política ilimitada de reinscripción que autorice una lectura «para el socialismo». En cambio, he intentado tomar en serio un profundo compromiso, que rechazo políticamente sin reservas, en la articulación cultural de lo político y lo estético. Sin embargo, sigo siendo uno de los enemigos de Francia.



Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?