jueves, noviembre 13, 2014
LYSOL/Proyección/Rock-and-rol
Astor Piazzolla, Tristezas de un Doble A. Doble A era la
marca de su bandoneón. La versión en estudio de este tema está en Música
Popular Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires, Volumen 1, grabado en
diciembre de 1971. La versión que se registró 11 años después en el TeatroRegina (Piazzolla/Goyeneche) es más “libre”, al punto que en los folletos de su
reedición se habla de que en cierta forma el conjunto de Astor se aproxima acá
al FREE JAZZ. Algo de cierto hay en la
afirmación, aunque no se trataría de las versiones más volcánicas del free
jazz, sino de las más “reflexivas”. Tremendo tema en todo caso.
Melvins/Fantomas. Finalmente viene Melvins a Chile, pero a
tocar en un festival con 15 bandas de las cuales más de la mitad son grandes
plastas. Difícil apreciarlos en medio de todo eso. Entonces, salieron con que
hay un concierto aparte, sólo de Melvins y Fantomas (estos últimos
interpretando su álbum “The Director´s Cut”). No soporto a Mike Patton. De
hecho, creo que echa a perder todo lo que toca, incluyendo a los Melvins, y a
John Zorn (aunque este último puede que se haya arruinado solito de mucho
antes). Está difícil. Sería triste perderse a Melvins, pero…también es triste
tener que desembolsar 30 o 40 lucas para apreciar en parte a Melvins y tener
que mamarse además al otro gil. Por lo demás, escuché con atención el primer
álbum de Fantomas, y no me gustó mucho. El Director´s Cut sin siquiera he
podido escucharlo entero. Qué hacer, qué hacer. Tendré que consultar algún
oráculo.
The Mob Rules. Me gusta Black Sabbath con Dio. También el infame disco con Gillan. Pero Mob Rules tiene algo especial. Desde el tremendo inicio, hasta el tema que da título al álbum, hay algo ahí que todavía corre por mis venas metaleras adolescentes y que ojalá sirva para eliminar la cantidad de sodio y calcio y otros venenos que se han acumulado en los 30 años transcurridos desde que escuché esto por vez primera.
.Ah: a ese festival viene también Thurston Moore pero con
una banda que no es SY. Difícil apreciarla en medio de Rama y otras mierdas.
Pero volvamos a lo esencial que se espera en un sitio de
mierda como éste: ¿Importa cuál en realidad saber determinar con toda precisión
cuál es el verdadero álbum debut de Sonic Youth? Respuesta: no es algo que
merezca resolverse consultando la web. No señores. Bastaría con preguntarle a
King Gordo, pero…¿Dónde está Ricardo V. cuando se lo necesita? Lo importante es
que, para agregar más CONFUSION (que es por supuesto sexual), el disco SST dice
en la contracara que fue editado en 1987. Y lo que está más que claro es que
con cualquiera de esos dos bateristas (Richard Edson y Jim Sclavunos) SY sonaba
más mejor y más propiamente “SY” que ahora.
Ahora mismo estoy de vuelta en el trabajo y escuchando para
no deshumanizarme en exceso el “Bone of contention”, de los Semantics (Elliott
Sharp, Sam Bennett y Ned Rothenberg, grabado en 1987, editado por SST, CD 167).
Y ahora ya no estoy trabajando y me puse a escuchar el mejor
álbum posible en estas condiciones históricas: Past Lives, de Saccharine Trust
(SST CD 149).
No se olviden de apoyar mañana esta actividad de JC:
INVITACIÓN A RE-LANZAMIENTO DE
LIBRO “ESTRUENDO” Y CONVERSATORIO ANTIREPRESIVO
A fines del 2013, en el contexto
de la Feria del Libro de Santiago, Ediciones del Perro Negro lanzó el libro
“Estruendo: la asociación ilícita terrorista en la legislación chilena a la luz
del Caso Bombas”. Dicha publicación se basa en lo que es el capítulo final y
las conclusiones de un trabajo de más amplio alcance titulado “Enemigos del
Estado”, en su momento una Tesis para optar al grado de Magister en Derecho
Penal, y que a lo largo de capítulos anteriores se refiere tanto a la relación
estrecha entre Terror y dominación capitalista/estatal en la Modernidad, la Ley
Antiterrorista chilena, la figura de la “asociación ilícita” en el Código Penal
y en dicha ley, así como a las distintas respuestas posibles del Derecho Penal
ante el fenómeno de la colocación de artefactos explosivos.
En el momento del primer
lanzamiento el tema parecía algo agotado y lejos de los titulares. Sin embargo,
poco después el Caso Bombas volvió a estar en portada cuando dos acusados
absueltos en Chile fueron detenidos en España bajo acusaciones similares. Cabe
destacar que en el auto de procesamiento español es señalado el hallazgo de un
documento en poder de uno de los acusados, que es nada menos que uno de los
capítulos de la misma Tesis, titulado “Algunas consideraciones sobre Derecho
Penal de Bombas”, al cual se le dio cierta circulación autónoma en sitios como Hommodolars.org y
Metiendo Ruido.
El interés en el tema no dejó de
crecer durante el 2014, cuando Chile fue condenado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos por haber aplicado la Ley Antiterrorista en el llamado
“caso lonkos”, y luego por una supuesta nueva oleada de atentados explosivos, y
el estudio y propuesta de modificación de la legislación antiterrorista.
En este contexto es que el libro
ha generado un nuevo interés, y junto a los compañeros de Perro Negro y
Librería Proyección hemos programado un re-lanzamiento para este viernes 14 a
las 19:30 horas en dicha Librería (ubicada en San Francisco 51).
Como invitados a comentar tanto
el texto como el contexto, en la idea de hacer de este evento una suerte de
conversatorio anti-represivo, se ha invitado a los siguientes expositores:
-Sebastián Cabezas, con la
ponencia “Hablemos de terrorismo: violencia estructural y violencia institucional”.
-Rodrigo Román, hablando sobre
“Razón jurídica y razón de Estado en la persecución de los casos bombas en
Chile”.
-Myrna Villegas, con “Comentarios
preliminares al nuevo proyecto de ley antiterrorista”.
Les esperamos. El libro estará
disponible por el justiprecio de $3.000.-
JC.
Etiquetas: Chantiago, divagación
Comments:
Publicar un comentario