viernes, noviembre 28, 2008
Anarquía en Valparaíso!!!
Ha llegado carta:
LES ESKRIBIMOS DESDE LA OKUPACION SIMBIOSIS APUNX UBIKADA EN VALPARAISO,
BUENO LA IDEA ES REALIZAR UN ENKUENTRO DE ESPACIOS EN LOS KUALES EXISTAN BIBLIOTEKAS DE KORTE ANARKISTA Y/O LIBERTARIO, KON EL OBJETIVO DE KOMPARTIR E INTERKAMBIAR VIVENCIAS Y /O KONOCIMIENTOS.ASI KOMO TAMBIEN ESTABLECER LAZOS DE APOYO Y DE SOLIDARIDAD UNAS KON OTRAS.
TAMBIEN SE REALIZARAN PLATIKAS, MUESTRAS Y PARA FINALIZAR FERIA libertaria, anarkista y/o punk EN LA PLAZA ohigins KON TRUEKE Y KONTRAKULTURA.(la plaza ohigins es donde por 7 años hemos estado kon la FKL)
LA AKTIVIDAD SE REALIZARA LOS DIAS 5, 6 Y 7 DE DICIEMBRE EN SIMBIOSIS PUNK EN VALPO
LOS INTERESADXS EN HACERSE PARTE DE ESTA INSTANCIA DE KONTRAKULTURA Y DIFUSION ESKRIBAN O SOLO LLEGUEN ESOS DIAS.
SI ERES DE OTRA REGION EN EL LUGAR HABRA ESPACIO HABILIDADO PARA ALOJAR POR LA NOCHE AUNKE KLARO ESTA KE KADA UNA TRAE SU SAKO DE DORMIR, TAMBIEN HAY “KOMODIDADES” PARA LXS KOMPAS KE ASISTAN KON KOMPAÑERIT@S. (HIJ@S, HERMANIT@S, ETC)
TAMBIEN AKLARAR KE SIMBIOSIS ES UN ESPACIO LIBERADO DEL HUMO(DE TABAKO Y OTROS)
Y KE POR LAS NOCHES SE REALIZARA PASE DE PELIS O DOKUMENTALES, LUEGO KOMPARTIMOS LA CENA.
LA JORNADA NO ES BACILON PARA ESO EN VALPO HAY MUCHAS ESKALERAS Y MIRADORES .
OTRA KOSA EN SIMBIOSIS ESTA LA PUNKZINOTEKA EMANCIPUNXION KON MAS DE 1000 ZINES DE DIVERSAS PARTES DEL PLANETA TIERRA SI TIENES ALGUN ZINE, RELIKIA O RAREZA SE AKEPTAN PAPEL, PERIODIKOS Y/O DOKUMENTOS VARIOS.
AKA VA LA PROGRAMACION:
:::Viernes 5::: de diS ciembre 18:00 hrs.
INTERKAMBIO DE ideas & VIVENCIAS DE DISTINTAS BIBLIOTEKAS ANARKISTAS.(KOMUNITARIAS, POPULARES, LIBRES, PUNKS, ETC)
MUESTRA DE LA PUNKZINOTEKA EMANCIPUNXION.
AL ANOCHECER PROYEXIONES & MUESTRAS DE PELIS.
:::SABADO 6:::
MEDIO DIA
**ALMUERZO VEGAN KOLEKTIVO.
KOLABORACION PA LA OLLA*******
PUNKTUAL
P L A T I K A S & D I S K U X I Ö N E S
15:00
VIOLENCIA Y ACCION DIRECTA EN LA KORRIENTE ANARKISTA $HILENA.
(1893 1920)
16:30 A N T I E S P E C I S M O
Kompartiendo nuestras vidas kon animales
PRESENTACION DE LA REVISTA EXTINCION N 1 PUBLIKACION ANTIESPECISTA
KOORDIANADORA POR LA LIBERACION ANIMAL BSAS.
TALLER PRAKTIKO DE VETERINARIA BASIKA.
17:00 PARA KOMPARTIR JUNTX A LXS KOMPITAS.
TALLER LUDIKO DE TITERES & KARRITOS KON MATERIAL DEL RECIKLE.
***INVITAN ESPACIO OKUPADO DESAPRENDER
NIÑAS Y NIÑXS LIBRES DE LA GUARDERIA y la ESKUELA KULIA.
DESORDENADXS, KURIOSXS & RUIDOSXS.******
20:00 PELIS & DOKUMENTALES PUNK.
DOMINGO, GRAN FERIA LIBERTRIA, ANARKISTA, PUNK, INTERKAMBIOS, MUESTRAS, PLATIKAS, JUEGOS, ETC
KOMO DESDE HACE MAS DE 7 AÑOS A PARTIR DEL MEDIO DIA EN LA PLAZA OHIGGINS, Y LUEGO PASEO A LA PLAYITA.......
EL PROGRAMA ES FLEXIBLE.........SE PUEDEN AGREGAR MAS KOSAS
DE HECHO TENEMOS INTERES EN TALLERES PRAKTIKOS
ES POSIBLE KE SE HAGAN ALGUNOS LANZAMIENTOS DE VIDEOS O REVISTAS, TODO ESO POR KONFIRMAR ESO SI.....
PARA MAS INFO WWW.FOTOLOG.NET/FKLVALPO
WWW.SIMBIOSISPUNK.BLOGSPOT.COM
SIMBIOSIS PUNK, SUBIDA TOMAS RAMOS 412 CERRO KORDILLERA VALPARAISO, DESE LA PLAZA SOTOMAYOR EN EL BARRIO PUERTO HACIA ARRIBA.......
EN LA PLAZA OHIGNS PASA LA MIKRO B Y TE DEJA EN LA PUERTA DE LA KASA
jueves, noviembre 27, 2008
3 cosas
-1º: Hoy es el cumpleaños de mi querida hermana del medio, que vive en Belo Horizonte, Brasil, y quería aprovechar de saludarla desde acá. Parabems, caipirinhas y cervejas y muchas felicidades pra vocé!!!
-2º: Salieron dos nuevos libros en Traficantes de Sueños, que Ud. puede descargar gratuitamente en su página.
Postmetrópolis supone uno de los mayores desafíos teóricos realizados hasta el momento a fin de comprender las transformaciones que están dando cuerpo a los mundos urbanos contemporáneos. Sus análisis se deslizan sobre las principales líneas de mutación de la vida urbana: la reordenación económica de las grandes metrópolis, las nuevas formas de organización espacial de estas megaciudades, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, el reforzamiento de los dispositivos de control y la infiltración de las realidades virtuales en la vida cotidiana. Su objetivo sin embargo no se limita a cartografiar, con notable precisión empírica, los artículos de esta nueva constitución metropolitana. Con una perspectiva más ambiciosa, este libro pretende aportar también una amplia revisión de las aproximaciones y enfoques aplicados a los estudios sociales. Un trabajo de valoración y selección crítica que consigue extraer lo que todavía hay de vivo y de actual en el pensamiento crítico espacial. Al fin y al cabo, la pregunta que orienta esta investigación sigue siendo la siguiente: ¿qué tipo de conocimiento es el más eficaz a la hora de afrontar una política a la altura de esta gran transformación urbana? Edward W. Soja es profesor de la Universidad de California y de la London School of Economics. Su trabajo se ha dirigido principalmente a reconocer la radical novedad de las formas de habitar y experimentar el espacio en las grandes urbes contemporáneas. Estos cambios exigen, a su entender, una revisión igualmente radical de las herramientas y los conceptos geográficos que acabe por otorgar una nueva centralidad a la «dimensión espacial» en el framework de los estudios sociales. E. Soja es además la figura más relevante de lo que se ha dado en llamar la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles. Sus principales obras son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996), trilogía completada con el presente volumen.
Hace ya algún tiempo, el término copyleft saltaba los márgenes del código informático y se instalaba en todos los ámbitos de la producción intelectual. Todavía relativamente desconocido, torpemente pronunciado por los no iniciados, el copyleft se ha convertido sin embargo en la bandera de un movimiento cultural y político que reune a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales: músicos, escritores, programadores, artistas, editores, juristas, mediactivistas y un larguísimo etcétera que amenaza con instalarse en cada rincón de la sociedad.
3º- Un análisis de la coyuntura internacional, a cargo del amrxista egipcio Samir Amin:
¿Debacle financiera, crisis sistémica? Respuestas ilusorias y respuestas necesarias
La crisis financiera era inevitable
No nos cogió desprevenidos la explosión brutal de la actual crisis que además había yo evocado hace unos meses cuando los economistas convencionales se esmeraban en minimizar sus consecuencias, particularmente en Europa. Para entender su génesis, conviene abandonar la definición corriente del capitalismo que se suele definir, hoy día, como "neo-liberal globalizado". Esta calificación es engañosa y oculta lo esencial. El sistema capitalista actual es dominado por un puñado de oligopolios que controlan la toma de decisiones fundamentales en la economía mundial. Unos oligopolios que no sólo son financieros, constituidos por bancos o compañías de seguros, sino que son grupos que actúan en la producción industrial, en los servicios, en los transportes, etc.
Su característica principal es su "financiarización". Con eso conviene comprender que el centro de gravedad de la decisión económica ha sido transferido de la producción de plusvalía en los sectores productivos hacia la redistribución de beneficios ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras. Es una estrategia perseguida deliberadamente no por los bancos sino por los grupos "financiarizados". Más aún, estos oligopolios no producen beneficios, sencillamente se apoderan de una renta de monopolio mediante inversiones financieras.
Este sistema es sumamente provechoso para los segmentos dominantes del capital. Luego no estamos en presencia de una economía de mercado, como se suele decir, sino de un capitalismo de oligopolios financiarizados. Sin embargo, la huida hacia delante en las inversiones financieras no podía durar eternamente cuando la base productiva sólo crecía con una tasa débil. Eso no resultaba sostenible. De allí la llamada "burbuja financiera" que traduce la lógica del sistema de inversiones financieras.
El volumen de las transacciones financieras es del orden de dos mil billones de dólares cuando la base productiva, el PIB mundial, sólo es de unos 44 billones de dólares. Un gigantesco múltiplo. Hace treinta años, el volumen relativo de las transacciones financieras no tenía ese tamaño. Esas transacciones se destinaban entonces principalmente a la cobertura de las operaciones directamente exigidas por la producción y por el comercio nacional e internacional. La dimensión financiera de ese sistema de los oligopolios finaciarizados es – ya lo dije – el talón de Aquiles del conjunto capitalista. La crisis debía pues estallar por una debacle financiera.
Detrás de la crisis financiera, la crisis sistémica del capitalismo avejentado
Pero no basta con llamar la atención sobre la debacle financiera. Detrás de ella se esboza una crisis de la economía real ya que la actual deriva financiera misma va a asfixiar el desarrollo de la base productiva. Las soluciones aportadas a la crisis financiera sólo pueden desembocar en una crisis de la economía real, esto es, un estancamiento relativo de la producción y lo que ella va a acarrear: regresión de los ingresos de los trabajadores, aumento del paro laboral, alza de la precariedad y empeoramiento de la pobreza en los países del Sur. En adelante debemos hablar de depresión y ya no de recesión.
Y detrás de esta crisis se perfila a su vez la verdadera crisis estructural sistémica del capitalismo. La continuación del modelo de desarrollo de la economía real tal y como lo venimos conociendo así como el del consumo que le va emparejado, se ha vuelto, por primera vez en la historia, una verdadera amenaza para el porvenir de la humanidad y el del planeta.
La dimensión mayor de esta crisis sistémica concierne el acceso a los recursos naturales del planeta que se han vuelto muchísimo más escasos que hace medio siglo. El conflicto Norte/Sur constituye por lo tanto el eje central de las luchas y conflictos por venir.
El sistema de producción y de consumo/despilfarro existente hace imposible el acceso a los recursos naturales del globo para la mayoría de los habitantes del planeta, para los pueblos de los países del Sur. Antaño, un país emergente podía retener su parte de esos recursos sin amenazar los privilegios de los países ricos. Pero hoy día ya no es el caso. La población de los países opulentos – el 15% de la población del planeta – acapara para su propio consumo y despilfarro el 85 % de los recursos del globo y no puede consentir que unos recién llegados accedan a estos recursos ya que provocarían desequilibrios que pondrían en peligro los niveles de vida de los ricos.
Si los Estados unidos se han fijado como objetivo el control militar del planeta es porque saben que sin ese control no pueden asegurarse del acceso exclusivo a esos recursos. Como bien se sabe, China, la India y el Sur en su conjunto también necesitan esos recursos para su desarrollo. Para los Estados Unidos se trata imperativamente de limitar ese acceso y, en último recurso, sólo existe un medio: la guerra.
Por otra parte, para ahorrar las fuentes de energía de origen fósil, los Estados Unidos, Europa y otras naciones desarrollan proyectos de producción de agro-carburantes en gran escala, en detrimento de la producción de víveres cuyos precios en alza azotan a los pobres.
Las respuestas ilusorias de los poderes vigentes
Los poderes vigentes, al servicio de los oligopolios financieros, no tienen otro proyecto sino el de volver a poner en pie este mismo sistema. Esas intervenciones de los Estados ¿qué son si no las que les manda la misma oligarquía? Sin embargo no es imposible el éxito de esta puesta de pie si las infusiones de medios financieros resultan suficientes y si las reacciones de las víctimas – las clases populares y las naciones del Sur – no dejan de ser limitadas. Pero en este caso el sistema sólo retrocede para mejor saltar y una nueva debacle financiera, aún más tremenda, será ineludible ya que las "adaptaciones" previstas para la gestión de los mercados financieros y monetarios resultan ampliamente insuficientes puesto que no ponen en tela de juicio el poder de los oligopolios.
Por otra parte, resultan divertidísimas estas respuestas a la crisis financiera mediante la inyección de fondos públicos astronómicos para restablecer la seguridad de los mercados financieros: privatizados ya los beneficios, en cuanto resultan amenazadas las inversiones financieras se socializan las pérdidas. ¡Cara: gano yo, cruz: tú pierdes!
Las condiciones de una respuesta positiva a los desafíos
No basta con decir que las intervenciones de los Estados pueden modificar las reglas del juego, atenuar las pérdidas. También es necesario definir su lógica y su impacto sociales. Desde luego, en teoría, se podría volver a fórmulas de asociación de los sectores públicos y privados, fórmulas de economía mixta como ocurrió durante los "treinta años gloriosos" (los años 1945/1975) en Europa y durante la era de Bandung, en Asia y en África, cuando el capitalismo de Estado dominaba ampliamente, acompañado por políticas sociales fuertes. Pero este tipo de intervención del Estado no está a la orden del día. Y ¿están las fuerzas sociales progresistas en condiciones de imponer una transformación de esta amplitud? Todavía no, opino yo.
La verdadera alternativa pasa por el derrocamiento del poder exclusivo de los oligopolios, el cual es inconcebible sin, finalmente, su nacionalización democrática progresiva. ¿Fin del capitalismo? No lo creo. Creo en cambio que son posibles unas nuevas configuraciones de las relaciones de fuerzas sociales que impongan al capital a ajustarse, él, a las reivindicaciones de las clases populares y de los pueblos. A condición que las luchas sociales todavía fragmentadas y a la defensiva, en su conjunto, consigan cristalizarse en una alternativa política coherente. Con esta perspectiva, resulta posible el comienzo de una larga transición del capitalismo al socialismo. Los avances en esta dirección, claro está, siempre serán desiguales de un país a otro y de una fase de su despliegue a otra.
Las dimensiones de la alternativa deseable y posible son múltiples y conciernen a todos los aspectos de la vida económica, social, política. Evocaré a continuación las grandes líneas de esta respuesta necesaria.
1) - La reinvención por los trabajadores de organizaciones apropiadas que hagan posible la construcción de su unidad con el fin de trascender su dispersión asociada a las formas de explotación vigente (paro laboral, precariedad, informalidad)
2) - La perspectiva es la de un despertar de la teoría y de la práctica de la democracia asociada al progreso social y al respeto de la soberanía de los pueblos y no disociada de éstos.
3) - Liberarse del virus liberal fundado en el mito del individuo, que ya pasó a ser tema histórico. Los rechazos frecuentes de los modos de vida asociados al capitalismo (múltiples enajenaciones, consumismo y destrucción del planeta) señalan la posibilidad de esta emancipación.
4) - Liberarse del atlantismo y del militarismo que le está asociado, ambos destinados a hacer aceptar la perspectiva de un planeta organizado sobre la base del apartheid a escala mundial.
En los países del Norte el desafío implica que la opinión pública no se deje encerrar en un consenso de defensa de privilegios inaceptables por los pueblos del Sur. El internacionalismo necesario pasa por el antiimperialismo, no por el humanitarismo.
En los países del Sur, la estrategia de los oligopolios mundiales lleva consigo el hacer recaer el peso de la crisis sobre sus pueblos (desvalorización de sus reservas monetarias, baja de los precios de las materias primas exportadas y alza de los precios de los productos importados). En contrapartida la crisis ofrece la oportunidad del renacimiento de una alianza nacional, popular y democrática de las clases trabajadoras. Y sobre esa base ir, de un modelo de desarrollo capitalista dependiente, con exclusión creciente de las mayorías, hacia un modelo alternativo de desarrollo inclusivo. En otras palabras, hacia la "desconexión". Lo cual implica:
a) El dominio nacional de los mercados monetarios y financieros
b) El dominio de las tecnologías modernas, ya accesibles (desarticulando el monopolio exclusivo del Norte, sobreprotegido por las reglas de propiedad industrial de la OMC)
c) La recuperación del uso de los recursos naturales,
d) La desarticulación tanto de la gestión mundializada dominada por los oligopolios (la OMC) como del control militar del planeta por los Estados Unidos y sus aliados,
e) Liberarse de las ilusiones de un capitalismo nacional autónomo, así como de los mitos decadentes (para-religiosos o para-étnicos).
f) La cuestión agraria, en efecto, está en el centro de las opciones por venir en los países del tercer mundo. Un desarrollo digno de así llamarse exige una estrategia política agrícola fundada sobre la garantía del acceso a la tierra para todos los campesinos (la mitad de la humanidad). En contrapunto, las fórmulas preconizadas por los poderes dominantes - acelerar la privatización de la tierra agrícola y transformar la tierra agrícola en mercancía – llevan consigo el éxodo rural masivo que bien venimos conociendo. Como el desarrollo industrial de los países afectados no puede absorber a esta mano de obra superabundante, ésta se amontona en las barriadas o se deja tentar por las aventuras trágicas de una huida en balsa por el Atlántico. Existe una relación directa entre la supresión de la garantía del acceso a la tierra y el acrecentamiento de las presiones migratorias.
g) La integración regional, al favorecer el surgimiento de nuevos polos de desarrollo, ¿puede constituir una forma de resistencia y de alternativa? La regionalización es necesaria, tal vez no para gigantes como China y la India o incluso para Brasil, pero seguramente sí para otras muchas regiones, en Asia del sur-este, en África o en América Latina. Venezuela, oportunamente, ha tomado la iniciativa de crear el Alba (Alternativa bolivariana para América Latina y el Caribe) y el Banco del Sur (Bancosur), incluso antes de la crisis. Pero el Alba – un proyecto de integración económica y política – todavía no ha recibido la adhesión de Brasil ni la de Argentina. En cambio el Bancosur, cuyo objetivo es promover otra forma de desarrollo, sí asocia a estos dos países, pese a que ambos mantienen una concepción convencional del papel que ha de desempeñar este banco.
Avances en esas direcciones, al Norte así como al Sur, bases del internacionalismo de los trabajadores y de los pueblos, constituyen las únicas garantías de la reconstrucción de un mundo mejor, multipolar y democrático, única alternativa a la barbarie del capitalismo alicaído. Más que nunca la lucha por el socialismo del siglo 21 está a la orden del día.
Traducido por Manuel Colinas para Investig'Action - www.michelcollon.info. Revisado por La Haine
4º- La ponencia de Julio Cortés sobre "La teoría revolucionaria como crítica de la ideología: Marx y la IS" o algo así, es mañana a las 15:30 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago.
-2º: Salieron dos nuevos libros en Traficantes de Sueños, que Ud. puede descargar gratuitamente en su página.
Postmetrópolis supone uno de los mayores desafíos teóricos realizados hasta el momento a fin de comprender las transformaciones que están dando cuerpo a los mundos urbanos contemporáneos. Sus análisis se deslizan sobre las principales líneas de mutación de la vida urbana: la reordenación económica de las grandes metrópolis, las nuevas formas de organización espacial de estas megaciudades, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, el reforzamiento de los dispositivos de control y la infiltración de las realidades virtuales en la vida cotidiana. Su objetivo sin embargo no se limita a cartografiar, con notable precisión empírica, los artículos de esta nueva constitución metropolitana. Con una perspectiva más ambiciosa, este libro pretende aportar también una amplia revisión de las aproximaciones y enfoques aplicados a los estudios sociales. Un trabajo de valoración y selección crítica que consigue extraer lo que todavía hay de vivo y de actual en el pensamiento crítico espacial. Al fin y al cabo, la pregunta que orienta esta investigación sigue siendo la siguiente: ¿qué tipo de conocimiento es el más eficaz a la hora de afrontar una política a la altura de esta gran transformación urbana? Edward W. Soja es profesor de la Universidad de California y de la London School of Economics. Su trabajo se ha dirigido principalmente a reconocer la radical novedad de las formas de habitar y experimentar el espacio en las grandes urbes contemporáneas. Estos cambios exigen, a su entender, una revisión igualmente radical de las herramientas y los conceptos geográficos que acabe por otorgar una nueva centralidad a la «dimensión espacial» en el framework de los estudios sociales. E. Soja es además la figura más relevante de lo que se ha dado en llamar la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles. Sus principales obras son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996), trilogía completada con el presente volumen.
Hace ya algún tiempo, el término copyleft saltaba los márgenes del código informático y se instalaba en todos los ámbitos de la producción intelectual. Todavía relativamente desconocido, torpemente pronunciado por los no iniciados, el copyleft se ha convertido sin embargo en la bandera de un movimiento cultural y político que reune a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales: músicos, escritores, programadores, artistas, editores, juristas, mediactivistas y un larguísimo etcétera que amenaza con instalarse en cada rincón de la sociedad.
3º- Un análisis de la coyuntura internacional, a cargo del amrxista egipcio Samir Amin:
¿Debacle financiera, crisis sistémica? Respuestas ilusorias y respuestas necesarias
La crisis financiera era inevitable
No nos cogió desprevenidos la explosión brutal de la actual crisis que además había yo evocado hace unos meses cuando los economistas convencionales se esmeraban en minimizar sus consecuencias, particularmente en Europa. Para entender su génesis, conviene abandonar la definición corriente del capitalismo que se suele definir, hoy día, como "neo-liberal globalizado". Esta calificación es engañosa y oculta lo esencial. El sistema capitalista actual es dominado por un puñado de oligopolios que controlan la toma de decisiones fundamentales en la economía mundial. Unos oligopolios que no sólo son financieros, constituidos por bancos o compañías de seguros, sino que son grupos que actúan en la producción industrial, en los servicios, en los transportes, etc.
Su característica principal es su "financiarización". Con eso conviene comprender que el centro de gravedad de la decisión económica ha sido transferido de la producción de plusvalía en los sectores productivos hacia la redistribución de beneficios ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras. Es una estrategia perseguida deliberadamente no por los bancos sino por los grupos "financiarizados". Más aún, estos oligopolios no producen beneficios, sencillamente se apoderan de una renta de monopolio mediante inversiones financieras.
Este sistema es sumamente provechoso para los segmentos dominantes del capital. Luego no estamos en presencia de una economía de mercado, como se suele decir, sino de un capitalismo de oligopolios financiarizados. Sin embargo, la huida hacia delante en las inversiones financieras no podía durar eternamente cuando la base productiva sólo crecía con una tasa débil. Eso no resultaba sostenible. De allí la llamada "burbuja financiera" que traduce la lógica del sistema de inversiones financieras.
El volumen de las transacciones financieras es del orden de dos mil billones de dólares cuando la base productiva, el PIB mundial, sólo es de unos 44 billones de dólares. Un gigantesco múltiplo. Hace treinta años, el volumen relativo de las transacciones financieras no tenía ese tamaño. Esas transacciones se destinaban entonces principalmente a la cobertura de las operaciones directamente exigidas por la producción y por el comercio nacional e internacional. La dimensión financiera de ese sistema de los oligopolios finaciarizados es – ya lo dije – el talón de Aquiles del conjunto capitalista. La crisis debía pues estallar por una debacle financiera.
Detrás de la crisis financiera, la crisis sistémica del capitalismo avejentado
Pero no basta con llamar la atención sobre la debacle financiera. Detrás de ella se esboza una crisis de la economía real ya que la actual deriva financiera misma va a asfixiar el desarrollo de la base productiva. Las soluciones aportadas a la crisis financiera sólo pueden desembocar en una crisis de la economía real, esto es, un estancamiento relativo de la producción y lo que ella va a acarrear: regresión de los ingresos de los trabajadores, aumento del paro laboral, alza de la precariedad y empeoramiento de la pobreza en los países del Sur. En adelante debemos hablar de depresión y ya no de recesión.
Y detrás de esta crisis se perfila a su vez la verdadera crisis estructural sistémica del capitalismo. La continuación del modelo de desarrollo de la economía real tal y como lo venimos conociendo así como el del consumo que le va emparejado, se ha vuelto, por primera vez en la historia, una verdadera amenaza para el porvenir de la humanidad y el del planeta.
La dimensión mayor de esta crisis sistémica concierne el acceso a los recursos naturales del planeta que se han vuelto muchísimo más escasos que hace medio siglo. El conflicto Norte/Sur constituye por lo tanto el eje central de las luchas y conflictos por venir.
El sistema de producción y de consumo/despilfarro existente hace imposible el acceso a los recursos naturales del globo para la mayoría de los habitantes del planeta, para los pueblos de los países del Sur. Antaño, un país emergente podía retener su parte de esos recursos sin amenazar los privilegios de los países ricos. Pero hoy día ya no es el caso. La población de los países opulentos – el 15% de la población del planeta – acapara para su propio consumo y despilfarro el 85 % de los recursos del globo y no puede consentir que unos recién llegados accedan a estos recursos ya que provocarían desequilibrios que pondrían en peligro los niveles de vida de los ricos.
Si los Estados unidos se han fijado como objetivo el control militar del planeta es porque saben que sin ese control no pueden asegurarse del acceso exclusivo a esos recursos. Como bien se sabe, China, la India y el Sur en su conjunto también necesitan esos recursos para su desarrollo. Para los Estados Unidos se trata imperativamente de limitar ese acceso y, en último recurso, sólo existe un medio: la guerra.
Por otra parte, para ahorrar las fuentes de energía de origen fósil, los Estados Unidos, Europa y otras naciones desarrollan proyectos de producción de agro-carburantes en gran escala, en detrimento de la producción de víveres cuyos precios en alza azotan a los pobres.
Las respuestas ilusorias de los poderes vigentes
Los poderes vigentes, al servicio de los oligopolios financieros, no tienen otro proyecto sino el de volver a poner en pie este mismo sistema. Esas intervenciones de los Estados ¿qué son si no las que les manda la misma oligarquía? Sin embargo no es imposible el éxito de esta puesta de pie si las infusiones de medios financieros resultan suficientes y si las reacciones de las víctimas – las clases populares y las naciones del Sur – no dejan de ser limitadas. Pero en este caso el sistema sólo retrocede para mejor saltar y una nueva debacle financiera, aún más tremenda, será ineludible ya que las "adaptaciones" previstas para la gestión de los mercados financieros y monetarios resultan ampliamente insuficientes puesto que no ponen en tela de juicio el poder de los oligopolios.
Por otra parte, resultan divertidísimas estas respuestas a la crisis financiera mediante la inyección de fondos públicos astronómicos para restablecer la seguridad de los mercados financieros: privatizados ya los beneficios, en cuanto resultan amenazadas las inversiones financieras se socializan las pérdidas. ¡Cara: gano yo, cruz: tú pierdes!
Las condiciones de una respuesta positiva a los desafíos
No basta con decir que las intervenciones de los Estados pueden modificar las reglas del juego, atenuar las pérdidas. También es necesario definir su lógica y su impacto sociales. Desde luego, en teoría, se podría volver a fórmulas de asociación de los sectores públicos y privados, fórmulas de economía mixta como ocurrió durante los "treinta años gloriosos" (los años 1945/1975) en Europa y durante la era de Bandung, en Asia y en África, cuando el capitalismo de Estado dominaba ampliamente, acompañado por políticas sociales fuertes. Pero este tipo de intervención del Estado no está a la orden del día. Y ¿están las fuerzas sociales progresistas en condiciones de imponer una transformación de esta amplitud? Todavía no, opino yo.
La verdadera alternativa pasa por el derrocamiento del poder exclusivo de los oligopolios, el cual es inconcebible sin, finalmente, su nacionalización democrática progresiva. ¿Fin del capitalismo? No lo creo. Creo en cambio que son posibles unas nuevas configuraciones de las relaciones de fuerzas sociales que impongan al capital a ajustarse, él, a las reivindicaciones de las clases populares y de los pueblos. A condición que las luchas sociales todavía fragmentadas y a la defensiva, en su conjunto, consigan cristalizarse en una alternativa política coherente. Con esta perspectiva, resulta posible el comienzo de una larga transición del capitalismo al socialismo. Los avances en esta dirección, claro está, siempre serán desiguales de un país a otro y de una fase de su despliegue a otra.
Las dimensiones de la alternativa deseable y posible son múltiples y conciernen a todos los aspectos de la vida económica, social, política. Evocaré a continuación las grandes líneas de esta respuesta necesaria.
1) - La reinvención por los trabajadores de organizaciones apropiadas que hagan posible la construcción de su unidad con el fin de trascender su dispersión asociada a las formas de explotación vigente (paro laboral, precariedad, informalidad)
2) - La perspectiva es la de un despertar de la teoría y de la práctica de la democracia asociada al progreso social y al respeto de la soberanía de los pueblos y no disociada de éstos.
3) - Liberarse del virus liberal fundado en el mito del individuo, que ya pasó a ser tema histórico. Los rechazos frecuentes de los modos de vida asociados al capitalismo (múltiples enajenaciones, consumismo y destrucción del planeta) señalan la posibilidad de esta emancipación.
4) - Liberarse del atlantismo y del militarismo que le está asociado, ambos destinados a hacer aceptar la perspectiva de un planeta organizado sobre la base del apartheid a escala mundial.
En los países del Norte el desafío implica que la opinión pública no se deje encerrar en un consenso de defensa de privilegios inaceptables por los pueblos del Sur. El internacionalismo necesario pasa por el antiimperialismo, no por el humanitarismo.
En los países del Sur, la estrategia de los oligopolios mundiales lleva consigo el hacer recaer el peso de la crisis sobre sus pueblos (desvalorización de sus reservas monetarias, baja de los precios de las materias primas exportadas y alza de los precios de los productos importados). En contrapartida la crisis ofrece la oportunidad del renacimiento de una alianza nacional, popular y democrática de las clases trabajadoras. Y sobre esa base ir, de un modelo de desarrollo capitalista dependiente, con exclusión creciente de las mayorías, hacia un modelo alternativo de desarrollo inclusivo. En otras palabras, hacia la "desconexión". Lo cual implica:
a) El dominio nacional de los mercados monetarios y financieros
b) El dominio de las tecnologías modernas, ya accesibles (desarticulando el monopolio exclusivo del Norte, sobreprotegido por las reglas de propiedad industrial de la OMC)
c) La recuperación del uso de los recursos naturales,
d) La desarticulación tanto de la gestión mundializada dominada por los oligopolios (la OMC) como del control militar del planeta por los Estados Unidos y sus aliados,
e) Liberarse de las ilusiones de un capitalismo nacional autónomo, así como de los mitos decadentes (para-religiosos o para-étnicos).
f) La cuestión agraria, en efecto, está en el centro de las opciones por venir en los países del tercer mundo. Un desarrollo digno de así llamarse exige una estrategia política agrícola fundada sobre la garantía del acceso a la tierra para todos los campesinos (la mitad de la humanidad). En contrapunto, las fórmulas preconizadas por los poderes dominantes - acelerar la privatización de la tierra agrícola y transformar la tierra agrícola en mercancía – llevan consigo el éxodo rural masivo que bien venimos conociendo. Como el desarrollo industrial de los países afectados no puede absorber a esta mano de obra superabundante, ésta se amontona en las barriadas o se deja tentar por las aventuras trágicas de una huida en balsa por el Atlántico. Existe una relación directa entre la supresión de la garantía del acceso a la tierra y el acrecentamiento de las presiones migratorias.
g) La integración regional, al favorecer el surgimiento de nuevos polos de desarrollo, ¿puede constituir una forma de resistencia y de alternativa? La regionalización es necesaria, tal vez no para gigantes como China y la India o incluso para Brasil, pero seguramente sí para otras muchas regiones, en Asia del sur-este, en África o en América Latina. Venezuela, oportunamente, ha tomado la iniciativa de crear el Alba (Alternativa bolivariana para América Latina y el Caribe) y el Banco del Sur (Bancosur), incluso antes de la crisis. Pero el Alba – un proyecto de integración económica y política – todavía no ha recibido la adhesión de Brasil ni la de Argentina. En cambio el Bancosur, cuyo objetivo es promover otra forma de desarrollo, sí asocia a estos dos países, pese a que ambos mantienen una concepción convencional del papel que ha de desempeñar este banco.
Avances en esas direcciones, al Norte así como al Sur, bases del internacionalismo de los trabajadores y de los pueblos, constituyen las únicas garantías de la reconstrucción de un mundo mejor, multipolar y democrático, única alternativa a la barbarie del capitalismo alicaído. Más que nunca la lucha por el socialismo del siglo 21 está a la orden del día.
Traducido por Manuel Colinas para Investig'Action - www.michelcollon.info. Revisado por La Haine
4º- La ponencia de Julio Cortés sobre "La teoría revolucionaria como crítica de la ideología: Marx y la IS" o algo así, es mañana a las 15:30 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago.
martes, noviembre 25, 2008
Aún más baboso que antes
Mi mejor amigo ahora sí que se mandó una impresionante...
Todavía no cumple 15 meses (en la foto tenía menos...pues fue en invierno), y aprendió a cantar escogiendo una canción gloriosa.
Lo pude escuchar ayer por teléfono: sonaba "So long, Marianne", de Leonard Cohen, y este cabro chico agregaba su voz alegre al coro, en la parte en que las voces femeninas se entrecortan diciendo:
to laugh
and
cry
and
cry
and
laugh
about it all again.
Parecía estar consciente de que era una tremenda gracia, pues se reía mucho, y me informan que esta mañana la cantó de nuevo un par de veces.
La última vez que había escuchado esa canción fue hace un par de meses, presenciando "Atención a esa prostituta tan querida" (o "El orgullo es lo último que se pierde"), una de las películas más raras de Rainer Werner Fassbinder: están todos en un hotel, actores y actrices típicos del Fassbinder de fines de los 60 e inicios de los 70, incluyendo además a Eddie Constantine, el actor que hace el personaje Lemmy Caution (utilizado también en "Alphaville" por Godard: "el más imbécil de los prochinos suizos" según rezaba un rayado en un muro parisino el 68). Están esperando que empiece la filmación de una película, y toda la acción trascurre en el lobby del hotel, con esas mujeres impresionantes y borrachos despechados y mucho gay joven y no tanto...
En ese espacio hay una vitrola donde ponen una tras otra canción del primer album de Leonard Cohen...Y así surge "So long, marianne":
I used to think I was some kind of gypsy boy
before I let you take me home.
So long, Marianne, it's time that we began
to laugh and cry and cry and laugh about it all again.
"...Yo creía ser una especie de chico gitano
antes de que me llevaras a casa.
Ahora adiós, Marianne, es hora de que empecemos
a reír y llorar y a llorar y reírnos de todo otra vez".
En la película casi no ocurre nada, en rigor, pero es imposible dejar de verla...no sé por qué...la magia de Fassbinder, supongo. He aquí una ficha pillada en internet, y en la foto, el gran Eddie Constantine (o Lemmy Caution), con la bella Hannah:
Intérpretes: Lou Castel (Jeff, el director), Eddie Constantine (él mismo), Hanna Schygulla (Hanna, la actriz), Marquard Böhm (Ricky, el actor), Rainer Werner Fassbinder (Sascha, el productor), Ulli Lommel (Korbinian), Katrin Schaake (script), Margarethe von Trotta (Babs, secretaria de producción), Rudolf Waldemar Brem (electricista), Kurt Raab (director artístico), Ingrid Caven (Renate, la extra), Harry Baer (su marido), Magdalena Montezuma (Irm), Werner Schroeter (Deiters, el fotógrafo), Karl Scheydt (Manfred)...
En un hotel español, actores y técnicos aguardan la llegada del director Jeff para iniciar el rodaje de una película titulada Patria o muerte y que pretende denunciar la naturaleza represiva del Estado. El aburrimiento, la inactividad, las rivalidades internas, pesan sobre el grupo, situación que se agrava por el hecho de que el coproductor se ha marchado y el equipo no sabe si el film se rodará o no. Cuando aparece la estrella masculina, Eddie Constantine, se le toma entre ojos y se convierte en la víctima propiciatoria de todos ellos... hasta que Hanna, una de las actrices, tiene una aventura con él. Unos y otros calman su ansiedad bebiendo sin parar un cubalibre tras otro. Finalmente Jeff hace acto de presencia y se revela odioso, egoísta, caprichoso, oscilando entre la depresión y la exaltación dependiendo de si su amante Ricky le cierra o no la puerta de su habitación. Aunque el director se muestra dispuesto en alguna ocasión a sacrificar su película en aras de sus devaneos amorosos y la violencia latente en el grupo acaba estallando cuando Jeff abofetea a la script y todo el equipo se le echa encima golpeándole, el rodaje consigue llegar a su fin.
Por supuesto, el que escribió eso no vió la película. El único que es hostil a Eddie es el rucio que se creía pololo de la hermosa Hanna Schygula...pero no lo encara. Se pone a chupar como loco y aroja tras de sí cada vaso que se toma al seco, para luego ir a lloriquear medio ensangrentado. Huevón tonto. Y mamón. Además de celoso, o sea, anticomunista. Eddie prefiere parar el escándalo y, ni huevón se lleva la rubia a su pieza.
Todos respetan (y temen) a Jeff, así que cuando le aforra a la mina nadie le dice nada, y finalmente se quedan con él, y es ella la que se va. El mundo de Fassbinder está bastante alejado de los spots del SERNAM. (Y de los de CONACE?). En verdad, lo más chistoso es escuchar a tanto alemanote y gringote en ESpaña pidiendo cada 4 minutos "Un cuba libre porfa bor".
lunes, noviembre 24, 2008
2 textos situacionistas sobre la ciudad
Formulario para un nuevo urbanismo
por Gilles Ivain
La Internacional Letrista adoptó en octubre de 1953 este informe de Gilles Ivain (pseudónimo de Ivan Chtcheglov) sobre el urbanismo que más tarde sería publicado en el # 1 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. 1: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.
SEÑOR, SOY DE OTRO PAÍS
Nos aburrimos en la ciudad, ya no hay ningún templo del sol. Entre las piernas de las mujeres que pasan los dadaístas hubieran querido encontrar una llave inglesa y los surrealistas una copa de cristal. Esto se ha perdido. Sabemos leer en los rostros todas las promesas, último estado de la morfología. La poesía de los carteles ha durado veinte años. Nos aburrimos en la ciudad, tenemos que pringarnos para descubrir misterios todavía en los carteles de la calle, último estado del humor y de la poesía.
Baños de los Patriarcas
Máquinas de charcutería
Zoo de Nuestra Señora
Farmacia deportiva
Alimentación de los Mártires
Hormigón translúcido
Serrería Mano de Oro
Centro de recuperación funcional
Ambulancia Santa Ana
Café de la Quinta Avenida
Calle de los Voluntarios Prolongada
Hostal familiar en el jardín
Hotel de Extranjeros
Calle Salvaje
Y la piscina de la calle de las Nenas. Y la comisaría de la calle de las Citas. La clínica quirúrgica y la oficina de empleo gratuito del muelle de los Orfebres. Las flores artificiales de la calle del Sol. El Hotel de los Sótanos del Castillo, el bar del Océano y el café de Ir y Venir. El Hotel de Época.
Y la extraña estatua del Doctor Phillippe Pinel, benefactor de los locos, en las últimas tardes del verano. Explorar París.
Y tú, olvidado, tus recuerdos asolados por todas las consternaciones del mapamundi, encallado en las Cuevas Rojas de Pali-Kao, sin música y sin geografía, sin ir ya a la hacienda donde las raíces piensan en el niño y el vino se acaba en fábulas de almanaque. Ahora se acabó. Nunca verás la hacienda. No existe.
Hay que construir la hacienda.
Todas las ciudades son geológicas, y no se pueden dar tres pasos sin encontrar fantasmas armados con todo el prestigio de sus leyendas. Evolucionamos en un paisaje cerrado cuyos puntos de referencia nos atraen constantemente hacia el pasado. Algunos ángulos movedizos, algunas perspectivas fugitivas nos permiten vislumbrar concepciones originales del espacio, pero esta visión sigue siendo fragmentaria. Hay que buscar en los lugares mágicos de los cuentos del folklore y en los escritos surrealistas: castillos, muros interminables, pequeños bares olvidados, cuevas de mamut, hielo de los casinos.
Estas imágenes caducas conservan un pequeño poder de catálisis, pero es casi imposible utilizarlas en un urbanismo simbólico sin rejuvenecerlas dándoles un nuevo sentido. Nuestro imaginario cultivado por viejos arquetipos ha quedado muy por detrás de las máquinas perfeccionadas. Los diversos intentos de integrar la ciencia moderna en los nuevos mitos continúan siendo insuficientes. Mientras tanto lo abstracto ha invadido todas las artes, en particular la arquitectura de hoy. El hecho plástico en estado puro, sin anécdota e inanimado, descansa y refresca los ojos. En otros lugares se encuentran más bellezas fragmentarias, pero la tierra de las síntesis prometidas cada vez más lejana. Cada cual duda entre el pasado emocionalmente vivo y el futuro ya muerto.
No prolongaremos las civilizaciones mecánicas y la fría arquitectura cuya meta es el ocio aburrido.
Nos proponemos inventar nuevos escenarios móviles. (...)
La oscuridad retrocede ante la luz artificial y el ciclo de las estaciones ante las salas climatizadas: la noche y el verano pierden su encanto y el alba está desapareciendo. El hombre de las ciudades piensa alejarse de la realidad cósmica y por eso ya no sueña. La razón es evidente: el sueño se alza sobre la realidad y se realiza en ella.
La fase última de la técnica permite el contacto ininterrumpido entre el hombre y la realidad cósmica a la vez que elimina sus aspectos desagradables. El techo de vidrio deja ver las estrellas y la lluvia. La casa móvil gira con el sol. Sus muros corredizos permiten a la vegetación invadir la vida. Deslizándose sobre vías puede ir hasta el mar por la mañana y volver por la noche al bosque.
La arquitectura es el medio más simple de articular el tiempo y el espacio, de modular la realidad, de engendrar sueños. No se trata solamente de la articulación y la modulación plásticas, expresión de una belleza pasajera, sino de una modulación influencial que se inscribe en la curva eterna de los deseos humanos y del progreso en su realización.
La arquitectura de mañana será un medio para modificar las condiciones actuales de tiempo y de espacio. Un medio de conocimiento y un medio de acción.
El complejo arquitectónico será modificable. Su aspecto cambiará parcial o totalmente siguiendo la voluntad de sus habitantes. (...)
Las colectividades del pasado ofrecieron a las masas una verdad absoluta y ejemplos míticos incuestionables. La aparición de la noción de relatividad en la mentalidad moderna permite sospechar el aspecto EXPERIMENTAL de la nueva civilización, aunque la palabra no me satisface. Un aspecto más flexible, más "divertido" digamos. Sobre la base de esta civilización móvil, la arquitectura será -al menos inicialmente- un medio para experimentar miles de formas de modificar la vida, con vistas a una síntesis que sólo puede ser legendaria.
Una enfermedad mental ha invadido el planeta: la banalización. Todo el mundo está hipnotizado por la producción y el confort -desagüe, ascensor, baño, lavadora.
Este estado de cosas que nace de una rebelión contra la miseria supera su remoto fin -la liberación del hombre de las inquietudes materiales- para convertirse en una imagen obsesiva en lo inmediato. Entre el amor y el basurero automático la juventud de todo el mundo ha hecho su elección y prefiere el basurero. Se ha hecho imprescindible una transformación espiritual completa, que saque a la luz deseos olvidados y cree otros completamente nuevos. Y realizar una propaganda intensiva en favor de estos deseos.
Hemos apuntado ya la necesidad de construir situaciones como uno de los deseos básicos en los que se fundaría la próxima civilización. Esta necesidad de creación absoluta siempre ha estado estrechamente asociada a la necesidad de jugar con la arquitectura, el tiempo y el espacio.(...)
Uno de los más destacados precursores arquitectónicos seguirá siendo Chirico. Él abordó los problemas de las ausencias y las presencias en el tiempo y el espacio.
Sabemos que un objeto que no es conscientemente advertido en una primera visita provoca, en su ausencia, una sensación indefinible en visitas posteriores: mediante su percepción diferida la ausencia del objeto se hace presencia sensible. Más exactamente: aunque la calidad de la impresión generalmente sigue siendo indefinida, varía con la naturaleza del objeto desaparecido y la importancia concedida al mismo por el visitante, pudiendo ir del gozo sereno al terror (poco importa que en este caso específico sea la memoria el vehículo de esos sentimientos; sólo he escogido este ejemplo por su comodidad).
En la pintura de Chirico (período de Las Arcadas) un espacio vacío crea un tiempo pleno. Es fácil imaginar el futuro que reservamos a tales arquitectos y su influencia sobre las masas. Hoy no podemos sino despreciar un siglo que ha relegado tales maquetas a supuestos museos.
Esta nueva visión del tiempo y del espacio, que será la base teórica de futuras construcciones, no está a punto ni lo estará completamente antes que se experimente el comportamiento en ciudades reservadas para este fin, donde se reunirían sistemáticamente, además de las instalaciones necesarias para un mínimo de confort y seguridad, construcciones cargadas de un gran poder evocador e influencial, edificios simbólicos representando los deseos, las fuerzas, los acontecimientos del pasado, del presente y del futuro. A medida que desaparecen los motivos para apasionarse se hace más urgente una ampliación racional de los antiguos sistemas religiosos, de los viejos cuentos y sobre todo del psicoanálisis en provecho de la arquitectura.
De algún modo cada uno habitará en su "catedral" personal. Habrá habitaciones que harán soñar mejor que cualquier droga y casas donde sólo se podrá amar. Otras atraerán irresistiblemente a los viajeros...
Este proyecto podría compararse con los trampantojos chinos y japoneses -con la diferencia de que aquellos jardines no estaban diseñados para vivir en ellos- o con el ridículo laberinto del Jardín des Plantes en cuya entrada se puede leer, colmo del absurdo, Ariadna en paro: Los juegos están prohibidos en el laberinto.
Esta ciudad podría ser imaginada como una reunión arbitraria de castillos, grutas, lagos, etc... Sería el estadio barroco del urbanismo considerado como un medio de conocimiento. Pero esta fase teórica está ya superada. Sabemos que se puede construir un inmueble moderno que no se parezca a un castillo medieval, pero que conserve y multiplique el poder poético del Castillo (mediante la conservación de un mínimo estricto de líneas, la trasposición de otras, el emplazamiento de las aberturas, la situación topográfica, etc.)
Los distritos de esta ciudad podrían corresponder al espectro completo de los diversos sentimientos que se encuentran al azar en la vida corriente.
Barrio Bizarro - Barrio Feliz, reservado particularmente al alojamiento) - Barrio Noble y Trágico (para buenos chicos) - Barrio Histórico (museos, escuelas) - Barrio Útil (hospital, almacenes de herramientas) - Barrio Siniestro, etc. Y un Astrolario que agruparía las especies vegetales de acuerdo con las relaciones que manifiestan con el ritmo estelar, un jardín planetario comparable al que el astrónomo Thomas quería establecer en Laaer Berg, en Viena, indispensable para dar a los habitantes conciencia de lo cósmico. Quizás también un Barrio de la Muerte, no para morir sino para tener donde vivir en paz, y pienso aquí en Méjico y en un principio de crueldad en la inocencia que cada día me seduce más.
El Barrio Siniestro, por ejemplo, reemplazaría ventajosamente esas bocas del infierno que muchos pueblos poseían antiguamente en su capital y que simbolizaban las potencias maléficas de la vida. El Barrio Siniestro no tiene por qué encerrar peligros reales, como trampas, mazmorras o minas. Sería de difícil acceso, horrorosamente decorado (silbatos estridentes, timbres de alarma, sirenas intermitentes con una cadencia irregular, esculturas monstruosas, móviles mecánicos motorizados llamados Auto-Móviles) y tan pobremente iluminado por la noche como escandalosamente durante el día mediante un uso abusivo del fenómeno de reverberación. En el centro, la "Plaza del Móvil Espantoso". La saturación del mercado con un producto provoca la caída de su valor: el niño y el adulto aprenderán mediante la exploración del Barrio Siniestro a no temer ya las manifestaciones angustiosas de la vida, sino a divertirse con ellas.
La actividad principal de los habitantes será la DERIVA CONTINUA. El cambio de paisajes entre una hora y la siguiente será responsable de la desorientación completa. (...)
Más tarde, con el inevitable desgaste de los gestos, esta deriva abandonará en parte el campo de lo vivido por el de la representación.(...)
La objeción económica no resiste la primera ojeada. Sabemos que cuanto más reservado a la libertad del juego esté un lugar más influye sobre el comportamiento y mayor es su fuerza de atracción. Lo demuestra el inmenso prestigio de Mónaco y Las Vegas. Y de Reno, caricatura del amor libre. Pero no se trata más que de simples juegos de dinero. Esta primera ciudad experimental vivirá generosamente del turismo tolerado y controlado. Las próximas actividades y producciones de la vanguardia se concentrarán en ella. En unos pocos años llegará a ser la capital intelectual del mundo y será universalmente conocida como tal.
-----------------------------------------------------------------------------------
Otra ciudad para otra vida
por Constant
Publicado en el # 3 de Internationale Situationniste (1959). Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.
La crisis del urbanismo se agrava. La construcción de los barrios, antiguos y nuevos, está en desacuerdo evidente con los modos de comportamiento establecidos, y aún más con los nuevos modos de vida que buscamos. Un ambiente mortecino y estéril es el resultado en nuestro entorno.
En los barrios viejos, las calles han degenerado en autopistas. El ocio está desnaturalizado y comercializado por el turismo. Las relaciones sociales se hacen imposibles en ellos. Únicamente dos cuestiones dominan los barrios construidos últimamente: la circulación en coche y el confort de las viviendas. Son la miserable expresión de la felicidad burguesa, y toda preocupación lúdica está ausente.
Ante la necesidad de construir rápidamente ciudades enteras, nos disponemos a construir cementerios de hormigón armado, en los que grandes masas de la población están condenadas a morirse de aburrimiento. Ahora bien, ¿para qué sirven los inventos técnicos más asombrosos que el mundo tiene ahora a su disposición, si faltan las condiciones para sacar provecho de ellos, si no añaden nada al ocio, si falta la imaginación?
Nosotros reivindicamos la aventura. Al no encontrarla en la tierra algunos se fueron a buscarla a la Luna. Apostamos siempre y sobre todo por un cambio en la tierra. Nos proponemos crear situaciones, y situaciones nuevas. Contamos con romper las leyes que impiden el desarrollo de actividades eficaces en la vida y en la cultura. Nos encontramos en el alba de una nueva era, e intentamos esbozar ya la imagen de una vida más dichosa y de un urbanismo unitario; el urbanismo hecho para el placer.
Nuestro campo es por tanto la red urbana, expresión natural de una creatividad colectiva, capaz de comprender las fuerzas creadoras que se liberan en el ocaso de una cultura basada en el individualismo. A nuestro entender, el arte tradicional no podrá tener lugar en la creación del nuevo ambiente en el que queremos vivir.
Estamos inventando nuevas técnicas; analizamos las posibilidades que ofrecen las ciudades existentes; hacemos maquetas y planos para ciudades futuras. Somos conscientes de la necesidad de servirnos de todos los inventos técnicos, y sabemos que las construcciones futuras que emprendamos tendrán que ser suficientemente flexibes para responder a una concepción dinámica de la vida, creando nuestro entorno en relación directa con tipos de comportamiento en constante cambio.
Nuestra concepción del urbanismo es social. Nos oponemos a la concepción de una ciudad verde, en la que los rascacielos espaciados y aislados reducirán necesariamente las relaciones directas y la acción común de los hombres. Para que tenga lugar una relación estrecha entre el entorno y el comportamiento, es indispensable la aglomeración.
Quienes piensan que la rapidez de nuestros desplazamientos y la posibilidad de telecomunicarse van a disolver la vida común de las aglomeraciones conocen mal las verdaderas necesidades del hombre. A la idea de una ciudad verde que han adoptado la mayor parte de los arquitectos modernos oponemos la imagen de una ciudad cubierta en la que, al separar los planos de los edificios y de las carreteras, se da lugar a una construcción espacial continua separada del suelo, que comprenderá tanto grupos de alojamientos como espacios públicos (permitiendo modificaciones de destino según las necesidades del momento). Como toda la circulación, en el sentido funcional, pasará por debajo o por las terrazas superiores, se suprimen las calles. La gran cantidad de espacios atravesables diferentes de los que se compone la ciudad forman un espacio social complicado y vasto. Lejos de un retorno a la naturaleza, de la idea de vivir en un parque como antaño los aristócratas solitarios, vemos en tales construcciones inmensas la posibilidad de vencer a la naturaleza y someter a nuestra voluntad el clima, la iluminación, los ruidos en los diferentes espacios.
¿Entendemos por ello un nuevo funcionalismo que ponga aún más en evidencia la vida utilitaria idealizada? No hay que olvidar que, una vez establecidas las funciones, les sucede el juego. Desde hace mucho tiempo la arquitectura se ha convertido en un juego con el espacio y el ambiente. La ciudad verde carece de ambientes. Nosotros queremos, por el contrario, servirnos más conscientemente de ellos, y que correspondan a todas nuestras necesidades.
Las ciudades futuras que estamos considerando ofrecerán una variabilidad inédita de sensaciones en este campo y harán posibles juegos imprevistos mediante el uso inventivo de las condiciones materiales, como el acondicionamiento de aire, la sonorización y la iluminación. Ya hay urbanistas que estudian la posibilidad de armonizar la cacofonía que reina en las ciudades actuales. No se tardará en encontrar en ellas un nuevo campo de creación, así como muchos otros problemas que se presentarán. Los anunciados viajes al espacio podrían influir sobre este desarrollo, ya que las bases que se establezcan en otros planetas plantearán de forma inmediata el problema de las ciudades a cubierto, que serán quizá el modelo de nuestro estudio del urbanismo futuro.
Ante todo, sin embargo, la disminución del trabajo necesario para la producción mediante la automatización extendida creará una necesidad de entretenimientos, una diversidad de comportamientos y un cambio de naturaleza de los mismos que llevarán forzosamente a una nueva concepción del hábitat colectivo que disponga del máximo de espacio social, al contrario que la concepción de ciudad verde donde el espacio social se reduce al mínimo. La ciudad futura ha de concebirse como una construcción continua sobre pilares o como un sistema ampliado de construcciones diferentes en las que estarían suspendidos locales de alojamiento, de recreo, etc. y otros destinados a la producción y a la distribución, liberando el suelo para la circulación y las reuniones públicas. La aplicación de materiales ultraligeros y aislantes como los que se experimentan actualmente permitirá una construcción ligera y soportes muy espaciados. De forma que se podrá construir una ciudad de varias capas: sótano, planta baja, pisos, terrazas, de una extensión que puede variar desde la de un barrio actual a la de una metrópoli. Hay que destacar que en tal ciudad la superficie construida será del 100% y la libre del 200% (parterre y terraza) mientras que en las ciudades tradicionales los porcentajes son del 80% y del 20% y en la ciudad verde esta relación puede, como máximo, invertirse. Las terrazas conforman un territorio al aire libre que se extiende por toda la superficie de la ciudad, y que puede dedicarse al deporte, al aterrizaje de aviones y de helicópteros, y al mantenimiento de vegetación. Serán accesibles por todas partes mediante escaleras y ascensores. Los diferentes pisos estarán divididos en espacios vecinos y comunicantes, acondicionados artificialmente, que ofrecerán la posibilidad de crear una diversidad infinita de ambientes, facilitando la deriva de los habitantes y sus frecuentes encuentros fortuitos. Los ambientes serán cambiados regular y conscientemente con ayuda de todos los medios técnicos, mediante equipos de creadores especializados que serán, por tanto, situacionistas de profesión.
Una de las tareas que estamos emprendiendo es un estudio profundo de los medios de creación de ambientes y de la influencia psicológica de los mismos. La tarea específica de los artistas plásticos y de los ingenieros es llevar a cabo estudios concernientes a la realización técnica de las estructuras portantes y a su estética. La aportación de los últimos sobre todo es de una necesidad urgente para hacer progresos en el trabajo preparatorio que nos proponemos.
Aunque el proyecto que acabamos de trazar a grandes líneas corre el riesgo de ser considerado como un sueño fantasioso, insistimos en el hecho de que es realizable desde el punto de vista técnico, deseable desde el punto de vista humano, y que será indispensable desde el punto de vista social. La creciente insatisfacción que domina a la humanidad alcanzará un punto en el que nos veremos empujados a ejecutar proyectos para los que poseeremos los medios y que podrán contribuir a la realización de una vida más rica y completa.
jueves, noviembre 20, 2008
Ideas prácticas para enfrentar la crisis
Otro supermercado expropiado en Salónica
Continúan las acciones anárquistas de expropiaciones en supermercados griegos. Esta vez el blanco fue un establecimiento comercial en Salónica, la segunda mayor ciudad griega.
El día 12 de noviembre, miércoles, un grupo de entre 30 y 40 anarquistas practicó una expropiación en el supermercado Masoutis, localizado en la Calle Papafi, en Kato Toumba. Enseguida, distribuyeron los productos de primera necesidad en una plaza pública próxima al supermercado, en medio de aplausos y gritos de apoyo de la población. La reacción de las personas fue inmediata, llevando todo lo que tenían los carritos en pocos segundos.
Los días 15, 16 y 17 de octubre acciones similares sucedieron en otros supermercados localizados en Salónica. Esta vez las mercancías expropriadas fueron distribuidas en lugares de gran concentración de inmigrantes.
Estas acciones se están convirtiendo cada vez más populares entre las gente. Los medios de comunicación empresariales griegos ya no pueden esconder los hechos, pero intentan afearlos, en lo que han querido llamar mediáticamente como "acciones de los Robin Hood modernos".
¡Tomar lo que nos roban!
Tenemos que sobrevivir en un sistema que da luz y vida a los incidentes de una explotación vulgar de un ser humano otro ser humano. Algunas de sus consecuencias son la carestía de la vida, bajos salarios, pensiones y, en general, la miseria de la mayor parte de la sociedad. Asistimos todos los días a comentarios de los/as reporteros/as, comentaristas, y consumidores/as rabiosos/as quejándose sobre la carestía. Las protestas varían del mero grito contra la carestía, boicoteando ciertos productos, hasta el envío de cartas a los ministros para que tomen algunas medidas, sin embargo son simples ilusiones de reacción, ¡agujeros en la agua!
Sería irracional que alguien crea que aquel que crea, amolda y se lucra en esta situación pueda dar soluciones. Nosotros percibimos que estas cosas no pueden traer ninguna solución, ni aún llevar a una vida generalmente mejor.
Para nosotros el problema es el sistema, la autoridad y la explotación, y así nosotros no esperamos que ningún ministro, o empresario de los negocios dé la solución. La única solución para nosotros es nuestra confrontación con toda forma de autoridad y una guerra contra todos los patrones, pequeños o grandes.
Entonces, decidimos “invadir” un gran supermercado, para expropriar productos que usamos todos los días a fin de distribuirlos gratuitamente a aquellos/as que los producen y les pertenecen.
Esta es una mínima acción de solidaridad para y con las partes de esta sociedad que siente la explotación y la guerra diaria de los patronos. Nosotros no aceptamos la figura del “Robin Hood de los pobres” (que después, sin embargo, y con una razón clara, nos fue atribuido por los medios de comunicación empresariales), ya que lo que nos motiva no es la caridad, ni tenemos ilusiones de que nos volvamos una vanguardia que hará esto toda la vida, creando más divisiones entre los/as explotados/as.
Esta acción tuvo un carácter simbólico. Pero no tenemos ilusiones de que, por cuenta propia, haciendo tales acciones, podamos derrumbar el sistema. Desafiamos a las personas para que destruyan las cadenas que nos sofocan y para actuar, cada uno/a a su manera, negando este sistema de esclavitud.
Contra los explotadores, siervos sumisos y reporteros que reproducen en la mentira y la propaganda estatal, nosotros escogemos continuar nuestras acciones por una sociedad donde la solidaridad, la no explotación, reinará entre las personas.
Atención. Mantenemos nuestros rostros cubiertos como un medio de mera protección contra los policias, chivatos y guardas de seguridad. Es obvio que no tenemos ninguna intención de aterrar a las personas que nosotros saludamos.
¡Todo para Todos!
Anarquistas y Antiautoritarios/as
(www.lahaine.org)
jueves, noviembre 13, 2008
Panoramas para el penúltimo mes del 2008: el año en que la palabra "capitalismo" regresó al lenguaje común
Del 26 al 28 de noviembre es el coloquio internacional por los 160 años del Manifiesto Comunista: 26 en matucana 100, y 27/28 en la Biblioteca de Chant-iago.
Nuestro amigo Julio Cortés presentará el 28 una ponencia sobre las diferencias entre Carlos Marx y Groucho Marx, Osama y Obama, the Wipers y the Wailers...
¡Noooo!: me acaba de confirmar que es una ponencia sobre la teoría revolucionaria contra la ideología, en Marx y la Internacional Situacionista, o algo así.
Este otro evento es más combativo, no academicista, y en vez de "invitados internacionales" estará plagado de internacionalistas. Los convocantes (venga!) sugieren llevar bombitas de agua para pasar la calor y entretenerse un poco.
miércoles, noviembre 12, 2008
"This song is called...Félix!"
Mi mejor amigo recién aprendió a caminar, y está empezando a hablar (lo que, técnica e históricamente, constituye el momento en que deja de ser “infante” en el sentido etimológico de “sin habla” o “sin voz”). Comprende casi todo lo que se le dice, y emite sonidos que demuestran interés en replicar. Las pocas palabras que he visto que pronuncia son “tarra” (por guitarra), y “ciruela” (dado que en su patio tiene un árbol de ciruelas). Le gusta toda la música, cosa que pude comprobar hace un mes más o menos cuando teniéndolo en brazos prendí una radio, y apenas hubo algún sonido comenzó inmediatamente a bailar moviéndose para adelante y atrás. Hace poco fue a visitarnos a la casa, y puse “Acoustic Warrior” de Marc Bolan. Lo tenía en brazos cuando Bolan anunció “This song is called Deborah”. Al escuchar el anuncio, y mucho antes de que empezara la canción, ya estaba bailando, por lo cual me quedó claro de donde viene y adonde va este cabro (de hecho, en la foto arriba puede verse que tiene una polera de T.Rex). Más claro me quedó cuando vio el órgano que hay en la casa y quiso inmediatamente ir a tocarlo. (Conoce bien ese instrumento, pues para su primer cumpleaños le regalamos un teclado CASIO que usa bastante, como se puede apreciar en la foto). Lo senté sobre mis piernas para que quedara a altura adecuada, y comenzó a tocar, dejando puesto un ritmo, modificando su velocidad, y luego, haciendo uso de todas las teclas que podía alcanzar, para lo cual en ciertos momentos llegaba a acostarse sobre un extremo del teclado, para alcanzar el otro. En tres o cuatro momentos en que parecía realmente gustarle el resultado de su improvisación, bailaba. Quiero conseguirle una guitarra eléctrica y artefactos de percusión para empezara a tocar a dúo. La única petición de su madre fue que no tocáramos a volúmenes muy altos, para cuidar sus oídos infantiles.
Mientras escribía esto, recordaba al hijo de unos amigos, que tiene a su disposición varios instrumentos percusivos, y que una vez, mientras con su padre observábamos un video de Sun Ra haciendo solos de piano, miraba muy concentrado y al mismo tiempo movía los dedos de las dos manos como si estuviera tocando un teclado. Hoy me contaban que cuando mi mejor amigo observó el mismo video, fue en busca de un cascabel.
viernes, noviembre 07, 2008
TRANSA (1972)
NOSTALGIA: de eso se trata el rock’ n’ roll
Transa y Araca Azul (la "c" con colita hacia abajo, que no encuentro en este teclado, y que se pronuncia como una mezcla de s y z): son mis dos discos favoritos de Caetano Veloso. No sé si son los mejores, pero son los que más se escuchan en casa.
Transa es de 1972. Lo editó de regreso a Brasil, y lo escribió en su exilio inglés, luego de haber estado en las cárceles de la dictadura brasilera a fines de los 60.
Antes había hecho un album debut muy interesante, con Os Mutantes como banda de acompañamiento (pues Tropicalia era un movimiento: os Mutantes acompañaron también a Gilberto Gil y Gal Costa en sus albums debuts). (En realidad, ese fue su primer album como Caeteno Veloso, antes ya había grabado el album "Domingo", pero era de Caetano y Gal).
Luego de eso, un manojo de canciones grabadas en la cárcel, en junio del 69, dieron cuerpo a otro albúm sencillamente llamado Caetano, que pude ver una sola vez en una tienda, y nunca he oido (entiendo que en esa misma época Gil también estaba preso y grabó con los mismos medios rudimentarios su album "canero").
Pero Transa fue hecho después, desde una tristeza o saudade que ni siquiera los exilios más dorados logran evitar. Parte con ROCK….desde la cuna del mismo, con “You don´t know me” (No me conoces), pero a mitad de la canción el inglés da paso al idioma portugués, y Caetano cuenta que nació en la bahía, y
agradece ao povo brasileiro,
Norte,
Centro,
Sul enteiro,
onde reinou o baiao.
Para el segundo tema de esta colección, se asoma nada menos que el proletariado jamaiquino, cuando Caetano baja por la calle Portobello con el sonido del reggae (Caetano dice, correctamente, “re-gi”, a diferencia de la tradición chilena de llamarlo “ri-gei”), y confiesa que “Nueve de cada diez estrellas de cine” lo hacen llorar. Al final del tema la banda imita el sonido del reggae mientras el volumen ya baja para dar paso al momento de mayor intensidad que alcanza el album:
“Triste Bahía”,
que dura nada menos que 9 minutos con 45, en los cuales la guitarra minimalista se ve reforzada por percusiones afrobrasileras que lo ayudan a recorrer el camino del cocorocó de un gallo, camará,
con una
bandeira branca em pao forte, virge mae puríssima.
Luego se sufre harto en “It´s a long way” (E se nao tivesse o amor, E se nao tivesse essa dor, E se nao tivesse sofrer, E se nao tivesse chorar…), para después resultar cuasi rom{ántico en “Mora na filosofia”:
Se se corpo ficasse marcado
Por labios ou maos carinhosas
Eu saberla, ora vai mulher
A quantos voce pertencia
“Neolithic man” nos retorna al tipo de trance ya alcanzado en el tema más largo del disco, pero ahora la percusión es, en realidad, neolítica.
Cuando se machaca al más alto nivel la percusión y los gritos porque:
“You won´t see me you won´t see”,
se cierra todo este círculo con el optimismo ingenuo del rock and roll, que sólo tiene que ver con la
NOSTALGIA (que como Ud. y yo sabemos, ya no es lo que era antes).
“That’s what rock and roll is all about”: un minuto y medio. Para qué mas. Ya está todo dicho, y es la despedida del album en un año que para nosotros todavía era de hegemonía socialista.
martes, noviembre 04, 2008
miércoles y jueves
Este miércoles: cuarta sesión del Taller de Crítica del Derecho. Esta vez se hará en la Escuela de Filosofía del Pedagógico (Macul con Grecia), donde hay más pasto, gente de otras carreras, plátanos orientales y etc.
Luego de eso, el jueves, alguien tuvo la buena idea de exhibir "La sociedad del espectáculo", el film de Debord basado en su libro del mismo nombre. Yo no podré asistir, pero Ud. sí.
Luego de eso, el jueves, alguien tuvo la buena idea de exhibir "La sociedad del espectáculo", el film de Debord basado en su libro del mismo nombre. Yo no podré asistir, pero Ud. sí.
desde el interior de las cárceles de la democracia capitalista
Ensayo desde la prision por PABLO MORALES FHURIMANN
En todas las cárceles de Chile se cuenta a los prisioner@s 2 veces al día, la primera en la mañana, inmediatamente después del desencierro y la otra aproximadamente a las 16:30, hora del encierro. Allí los pres@s han de formarse en una fila y en presencia de los gendarmes, auto contarse del primero al último. Es una ocasión donde se busca el aleccionamiento ejemplicador, inscribiéndose de manera más intensa que en otras el control sobre los cuerpos y la sanción normalizadora. Ya he pasado la “cuenta” más de 60 veces (en mi anterior encarcelamiento lo hice unas 11.500 veces). Aún no atisbo cuando será la ultima vez que lo haré. Hoy por hoy las prisiones de la concertación son espacios donde la vigilancia, el encierro y el castigo son los lugares comunes. El hacinamiento alcanza niveles nunca antes vistos, solo en el enorme Complejo Peninteciario que es el Centro de Detención preventiva C.D.P.1 Santiago Sur se encuentra 12.000 personas en recintos diseñados para un tercio de dicha cifra. El modula “A” donde me encuentro, fue hecho para 80 personas, hoy somos 300. Es fácil imaginar las consecuencias materiales y psicológicas que esto acarrea. El Estado y el Gobierno, a través de gendarmería, mantiene el control de las prisiones a través de la aplicación y mantencion permanente de políticas y mecanismos altamente represivos, donde el uso y abuso de poder es lo usual. Todo esto se traduce en una violencia constante por parte de l@s carceler@s hacia l@s prisioner@s; explicando aquello, además, los altos índices de agresividad existentes entre l@s pres@s, donde es común encontrar relaciones sociales de explotación y sometimiento de los más débiles por parte de los más fuertes, en una verdadera espiral retroalimentada que no parece tener fin. Esta dinámica no permite ni siquiera atisbar algún espacio de desenvolvimiento u oportunidad para aquell@s que esperan y sueñan poder salir de las formas de vida que implica la delincuencia, la cual así se convierte en una estrategia de sobrevivencia. Es evidente que las causas y motivaciones por las cuales las personas delinquen están determinadas por las flagrantes injusticias y desigualdades que impone el actual sistema económico y orden social al servicio de ricos y explotadores. Esta situación es ocultada por el Gobierno de la Bachelet y la Concertación, negando el carácter estructural de la generación de pobreza, exclusión y marginalidad y por ende, delincuencia. Para ellos la pobreza se combate construyendo nuevas prisiones, invirtiendo miles de millones de pesos en ellas, creando siniestros lugares donde es posible invisibilizar a decenas de miles de personas, sobre todo jóvenes (actualmente la edad promedio en las cárceles es de 19 años, contra 29 años hace 15 años) que anualmente ingresan en estas mazmorras. No es casual que los delitos contra la propiedad, uno de los principios básales de esta sociedad de clases, sean la principal causa del inusitado aumento de personas presas. Chile presenta el 2° lugar en América de número de encarcelad@s por cantidad de habitantes, después de EE.UU., verdadero imperio de las prisiones con más de 2 millones de individuos tras las rejas. En esta realidad infame del encarcelamiento existen presos que se organizan y resisten abiertamente al sistema que busca destruirnos física y sicológicamente. Son presos rebeldes que han hecho de la lucha una cotidianidad de sobrevivencia y dignificación de la vida al interior de las cárceles y de camino de salida a la calles. Actualmente 5 de ellos agrupados en la Coordinadora de Ex-Combatientes y Subversivos en prisión se encuentran realizando una huelga de hambre liquida de carácter indefinido a la base de exigir el otorgamiento de beneficios intra-penintenciarios para salir de las cárceles y mejoramiento de la vida aquí en la prisión. Esta es la realidad en la cual sobrevivo, este es el escenario del cual ansío dejar de formar parte. Se que ello depende de lo que seamos capaces de hacer. Desde ya hago extensivo un sentido y fraternal reconocimiento a quienes conforman el entorno solidario que me acompaña y me apoya. Por ellos reitero el llamado a tod@s quienes quisieran estar, a poner lo suyo, con la imaginación como único limite, en esta ya larga lucha por la salida a la calle de tod@s l@s Prisioner@s Polític@s, Rebeldes, Shilen@s, Mapuche, Internacionalistas y de todo el mundo. ¡¡¡¡¡ MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRA REBELIÓN !!!!! ¡¡¡¡¡ PRES@S POLÍTIC@S: A LA CALLE !!!!! Pablo Morales Fhurimann1. C.D.P Santiago Sur. 31 de Octubre de 2008. 1 Prisionero Político de la Concertación.
Puedes informarte sobre la situación de los presos en huelga, y las formas de solidaridad que se pueden ejercer, en el sitio de la COORDINADORA DE EX COMBATIENTES POLÍTICOS EN PRISIÓN.
lunes, noviembre 03, 2008
Ciudad Invisible: nuevo número en las calles
La revista Ciudad Invisible, de la V región, ya está en los kioskos de nuevo. Se supone que a los escasos puntos santiaguinos de venta llegaría esta semana (recuerdo uno sólo: un kiosko casi a la entrada de la calle José Victorino Lastarria). En portada: "Marcelo Barrios y el gatillo fácil de la Armada". En la página 3, una versión algo más breve de los recuerdos magallánicos de Marcelo subidos acá hace un par de meses. Los dejo con esta nueva versión mientras llega la revista a esta criticada e inevitable ciudad.
--
Marcelo Esteban Barrios Andrade nació en Santiago en 1967. Se trasladó unos años después con su familia a Punta Arenas, donde siendo un adolescente se incorporó activamente a la resistencia contra la dictadura. Luego de finalizar su enseñanza media en 1985, Marcelo transitó por varias ciudades del país organizando a los jóvenes socialistas, para luego establecerse en Valparaíso, como estudiante de Historia y Geografía en la UPLA, y pasar a militar en el FPMR (Autónomo). El 31 de agosto de 1989, fue asesinado por un inmenso contingente militar que llegó a buscarlo a su casa en el Cerro Yungay. Marcelo se encontraba sólo y no alcanzó a oponer resistencia. Luego de eso, la prensa se dedicó a ocultar y deformar sistemáticamente los hechos relativos a esta ejecución, que fue una de las últimas efectuadas por la dictadura antes de que se iniciara esta larga e inacabable transición.
--
Pasaron cuatro años desde que me despedí de Marcelo Barrios en Punta Arenas cuando ya me venía para el Norte y el reencuentro causal en las calles de Valparaíso pocos meses antes de que fuera asesinado por el Estado. De lo que él hizo en ese tiempo me enteré mucho después, por la lectura del libro “El fulgor insomne”, de Ernesto Guajardo. Ahora que se cumplen 19 años de la despedida final, me gustaría contar lo que recuerdo de él entre los años 1984 y 1985.
Lo conocí a principios del 84. Tal como me había anunciado un conocido, un día a la salida de clases me esperaba un tal Marcelo, para conversar conmigo, puesto que habían sabido que yo me definía como “socialista”. Caminamos unas cuadras y dimos vuelta alrededor del liceo de niñas que todos solíamos visitar apenas sonaba la campana. Yo confesé que no entendía bien la diferencia entre socialismo y comunismo (pese a que el verano anterior, en el puerto, mi abuelo Raúl me la había tratado de explicar usando el ejemplo de obreros que acarreaban carretillas de carbón y eran remunerados “según su trabajo” o “según sus necesidades”). Esa tarde ni siquiera recordaba bien el ejemplo, ante lo cual Marcelo me hizo ver que a efectos de derribar la dictadura esas diferencias daban lo mismo. Le encontré razón e ingresé de inmediato al Frente de Estudiantes Socialistas. Todo un honor para mí, que ni siquiera había cumplido los 13: unirme a los adolescentes que daban continuidad al partido de Allende, y que ya habían destacado poco antes en el “puntarenazo”: primera acción de rechazo masivo al dictador en su propia cara, que todos ellos relataban en detalle y orgullosos.
Marcelo, que iba en 3° medio, tuvo la gentileza de dejar a los 3 militantes de 1° a cargo de un mateo de 4º, que una noche en reunión clandestina en el observatorio meteorológico nos informó de la primera misión: salir a rayar los muros de la ciudad. El día elegido nos encontramos todos en los flippers y partimos en grupos. Sentía miedo, cuando vigilaba que nadie nos viera mientras el compañero que me tocó acompañar rayaba las consignas, y luego satisfacción al presenciar los resultados. De repente, se sienten unos gritos: “¡qué están haciendo ahí mierda!”, y los dos arrancamos en distintas direcciones. No habíamos fijado puntos de reencuentro ni nada, así que tomé un colectivo y me fui urgidísimo a la casa. Al otro día en la mañana Marcelo estaba esperándome a la entrada del liceo: “¡Putas que corrís rápido hueón! ¡Eramos nosotros! Te gritamos para que volvieras pero no nos escuchabas…¡Jajaja!”.
Una vez lo pasé a ver a su departamento en el Edificio Don Bosco. Estaba afuera, paseando a su sobrinito. Empezamos a atacar los autos con bolas de nieve y al poco rato estábamos los 3 arrancando de un automovilista enojado que valoraba más su propiedad privada que nuestra entretención. En el mismo edificio tuvimos una reunión “ampliada” (teníamos hartos militantes, y a veces nos juntábamos con socialistas de variedades más amarillas) en el sótano. La medida de seguridad eran unos tarros que Marcelo dejó en la puerta de modo tal que si algún vecino la abría iban a caerse y sonar fuerte. Sonaron en un momento, causando harta agitación y torpeza, pero fue una falsa alarma.
Cuando llegó la represión, se hizo sentir primero como disciplina escolar, luego de un retiro espiritual de los cursos “grandes” en Puerto Natales, donde todos los militantes antidictatoriales se dedicaron una noche a hacer rayados en los muros de esa ciudad y fueron detectados por los chanchos. Los curas los protegieron en el momento, pero luego procedieron a aplicar sanciones, teniendo la sutileza de perdonar después a los democristianos, no así a los socialistas (pues lo que querían evitar era que presentáramos candidatos al centro de alumnos). A Marcelo y varios más los expulsaron a fin de año, y cuando un cura me dijo que debía optar “entre Marx y Jesucristo” pedí a mis padres que me sacaran de ahí.
Al año siguiente, el 85, no lo ví con tanta frecuencia. Ya no éramos “almeydistas” sino “comanches” (1), y se hacían barricadas sorpresivas en distintos puntos de la ciudad. Una vez alguien le dijo que se estaba acercando cada vez más a los comunistas, y él respondió que tal vez era cierto.
A fin de año, la despedida fue una fiesta, aunque no sabíamos bien de qué nos estábamos despidiendo. Algunos, de la infancia (empezando a apreciar el alcohol, el sexo), otros de la ciudad (casi todos los que salían de la media se iban a estudiar “al norte”), y sonaba insistentemente una canción de Obús: “Te visitará la muerte”. Aún puedo ver a Marcelo cagado de la risa cuando yo recordaba un antiguo amor platónico echándome pisco en la cabeza y diciendo: “brindo por la Mabel…”, y luego nos comimos hasta las naranjas que flotaban en el vino ya helado.
Volví a ver a Marcelo en 1989, en Valparaíso. Fue un encuentro casual en la calle: Nos quedamos mirando, nos abrazamos, hablamos poco rato. Yo iba con amigos a una reunión, pero quedamos de juntarnos apenas volviera al puerto.
Poco después, el día que mataron a Jécar Nehgme, en medio de combates rabiosos con los pacos en el centro de Santiago flotaba el rumor de que habían matado a alguien en Valparaíso: un frentista del sur llamado Marcelo. Recién a la noche pude comprobar lo que temía.
No sé bien como explicar esto, pero...en algún punto, estoy todavía saludándolo en la calle, y la historia cambia. No me voy con mis amigos trotskistas, me quedo con él, conversamos, bebemos unas cervezas. Y gracias a esa bifurcación, todos los acontecimientos cambian: él no muere en esa casa del Cerro Yungay, acribillado por una tropa de hijos de puta que luego lo dinamitaron para poder decir que se había suicidado para no entregarse. Y puede sonar a cliché, pero en verdad, gente como Marcelo no desaparece, no nos deja solos nunca. Sólo es cosa de cerrar los ojos un rato y luego fijarse bien en las calles, en todas partes. Siguen con nosotros aquí y ahora, pues como dijo Walter Benjamin “tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer”.
(1): El PS de inicios de los 80 se había dividido en una corriente “renovada” encabezada por Carlos Briones y que se aliaba con la DC, y otra más izquierdista encabezada por Clodomiro Almeyda, que integraba el Movimiento Democrático Popular (junto al PC y el MIR). Poco después, una fracción más radical salió del PS-Almeyda para conformar el PS-Dirección Colectiva (o PS “Comandantes”, impulsor de los “Destacamentos Populares 5 de Abril”), cuyos militantes eran conocidos como “comanches”.