miércoles, octubre 25, 2023
Lazzarato sobre Milei y el enfrentamiento que viene
Maurizio Lazzarato escribió en revista Crisis sobre “dolarización y guerra civil en argentina”. Según sus editores “el intelectual franco-italiano analiza, a la luz del debate global, el sentido de las propuestas del candidato Javier Milei. Su principal hallazgo: lejos de privatizar o liberalizar el control de la moneda, la dolarización centraliza aun más su comando al poner en manos de la Reserva Federal norteamericana la soberanía económica. ¿Se puede evitar la guerra civil o hay que asumir que ya la tenemos adentro?”.
Los dejo con sus conclusiones (a veces el "spoiler" es necesario), invitando a leer el texto completo.
En la primera vuelta este seudo-anarquista de
derechas no sacó los resultados esperados, y hasta se rumorea que se podría
bajar antes de la segunda (a lo Menem en 2003). No me queda claro si una
victoria del peronista neoliberal Massa modifique mucho el panorama.
Ideal leer la columna escuchando
este concierto de Genocide Organ en Londres 2017: “Attitude Ethics”.
qué hacer con el
enfrentamiento que viene
No se sabe si este programa
ultraliberal llevará a Milei a la presidencia de la República Argentina. Lo que
sí se puede afirmar con certeza es que, de aplicarlo, llevará al país a perder
su soberanía porque pasará a depender de las opciones y decisiones de otro
estado. Argentina se convertiría en una colonia de hecho de los Estados Unidos
cuando su mayor socio comercial es China (¡sic!). No estoy en condiciones de
saber si este proyecto atrae a las oligarquías del país sudamericano.
Desde el punto de vista político
hay dos enseñanzas: el fin del neoliberalismo empuja hacia centralizaciones
(económicas, políticas, militares) que pueden adoptar diferentes formas
(neofascistas, reaccionarias, populistas u oligárquicas), pero todas ellas
parecen conducirnos hacia la guerra. Estas concentraciones de poder no pueden
funcionar sin los dispositivos reaccionarios propuestos por Milei. Cada vez más
“arcaísmos” coexisten con la innovación más desenfrenada.
Pero la aparición de este
“libertario” que niega la libertad de todos los no-propietarios augura una
segunda opción estratégica: la guerra civil. Su programa sólo puede conducir a
un enfrentamiento más radical porque va a acelerar el empobrecimiento de los
pobres y reducirá a la miseria incluso a la clase media. La tendencia hacia la
guerra civil es mundial porque la crisis que comenzó en 2008 nunca ha terminado
y, después de todo, la guerra entre imperialismos que se desarrolla en el
planeta es por definición una guerra civil.
No creo que se pueda oponer un
discurso racional al programa "irracional" de Milei. Lo único que se
le puede oponer es una propuesta de ruptura revolucionaria. Y ahí está el
problema: las fuerzas políticas que se oponen a Milei no parecen compartir este
diagnóstico. El pensamiento crítico no vio venir la guerra porque eliminó el
concepto mismo de lo bélico, y tampoco percibe el continuo despliegue de los
procesos que conducen a una cada vez más probable guerra civil mundial porque
ni siquiera consideran su posibilidad.
Lo que queda de los movimientos
sociales leen la realidad a partir de las especificidades de las relaciones de
dominación y de explotación en las que están atrapados, lo que sin duda es un
punto de partida necesario y eficaz. Pero deteniéndonos en este nivel no
estaremos en condiciones de resistir el nivel de confrontación que imponen la
guerra y la guerra civil: no se trata sólo de enfrentar los dispositivos
económicos, racistas, sexistas de dominación y explotación, sino de combatir al
poder que los engloba en una gestión más general que se desarrolla a nivel
planetario. La crisis del marxismo nos ha hecho perder la capacidad de leer la
coyuntura (las relaciones entre fuerzas y la intensidad de sus choques). Las
teorías críticas consideran estos análisis como "abstractos" y no
"situados", una perspectiva "macro" que no implica a los
sujetos sociales. Frente a la vieja estrategia de las "relaciones de
fuerzas" que surgen en el mercado mundial, proponen una práctica de
resistencia que parte de la "relación consigo mismo", oponiendo esta
a aquellas cuando deberían mantenerse estratégicamente unidas.
Sin embargo, como dijo el
filósofo, la transformación se hace real cuando "la imposibilidad de
cambiar se convierte en imposibilidad de vivir". Ya estamos inmersos en
esa situación. Transformarla en acción política parece la imposible pero
necesaria tarea actual.
Etiquetas: Apocalipsis ahora, Lazzarato, nada mas práctico que una buena teoría, tampoco los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza
martes, octubre 17, 2023
LA BELLEZA DE PENSAR: un piduye urbanista pontifica en El Mercurio
Iván Poduje (o Piduye como le dice un amigo) debe ser de los más asqueroso que ofrece el panaroma “intelectual” chileno. En este caso, se le vende como un sabio de la arquitectura y el urbanismo. El tipo es tan desagradable y mediocre que hasta hace que en comparación me caiga bien el otro pelmazo de Federico Sánchez con su programa City Tour.
Hijo de un ministro de la dictadura, se promociona ahora como
alguien que proviene del laguismo y la centro-izquierda, pero a quién el
estallido social del 2019 le “cambió la vida”, como si ese contexto fuera
necesario para entender sus posiciones abiertamente reaccionarias.
El Mercurio le dedicó una entrevista con motivo del cuarto
aniversario del 18 de octubre. Acá va una parte con unos destacados que merecen
ser comentados. Mis comentarios van [entre
corchetes y en cursiva]:
—¿Qué es la primera línea?
—Es una mezcla. Yo vi
al lado del Crowne Plaza a una mamá yendo a dejar a su hijo disfrazado de
primera línea. Y era un cabro que iba con su escudo, como en un videojuego.
Súper engrupido. Estaban estos enfermeros
disfrazados como si fuera una guerra. Los fotógrafos que están en todas las
protestas. Anarquistas, gente tipo de izquierda antifa, con láser. Había barra
bravas. Había mucho lumpen. También mucho “nini” (jóvenes que no estudian ni
trabajan), estos típicos cabros flacos que venían de la periferia a buscar
gloria en Baquedano.
[Noten que este huevón iba a sapear a la plaza, pero se burla
de los “cabros flacos” que iban a “buscar gloria”. Lástima no haberlo
detectado para darle una buena entrevista. Habría que aclararle que los
enfermeros no andaban “disfrazados”: era totalmente necesaria su presencia y su
equipamiento e indumentaria, porque desde el primer día la policía causó cientos
de heridos por apaleos, lacrimógenas al cuerpo y perdigones, que era necesario
atender de urgencia en el propio terreno, y llevar a puestos que se instalaron
en toda la zona, o a hospitales. Sin la labor anónima y abnegada de todos esos
Equipos de salud varias de las lesiones hubieran sido más complicadas, y en no pocos
casos estoy seguro de que su labor salvó vidas].
—¿Gente como el niño que cae en el Mapocho
en el incidente con el carabinero?
—Anthony. Él vivía en la Villa San Miguel, en Bajos de
Mena. Invisible. Y ahora también, porque lo usaron y lo botaron. Un
Mauricio Fredes, de La Pintana, que murió trágicamente en una poza (al caer en
una cámara destapada, en calle Irene Morales). Esas historias, las de esos
jóvenes ninis, son lo que más me dio pena, porque después vi a muchos pidiendo
monedas. O fumando pasta base en el hoyo de Baquedano. Y después a
algunos los indultaron y les dieron plata.
[El adolescente que mencionan no “se cae” al Mapocho: un carabinero lo empuja y por eso cae. Lo indignante es que digan que se cae, y luego que “lo botaron”. ¿Quién lo habría “botado” después de usarlo? Sobre eso el entrevistado guarda silencio.
Pero más indignante es lo que dice después: a los
“jóvenes nini” que tanta pena le daban, después los indultaron y dieron plata.
Seamos claros: a 12 de esos cabros que estaban presos los indultaron. Un porcentaje
muy menor de los más de 2000 presos de la revuelta que llegó a haber. Y sobre los
que dice que les “dieron plata”: se trató de pensiones otorgadas en base a
glosas presupuestarias aprobadas por el Congreso, a personas que lograron
acreditar haber sufrido lesiones y daños por parte de agentes del Estado. A
nadie le regalaron esa plata: se trataba de que el Estado asumiera un mínimo de
sus obligaciones por las violaciones de derechos humanos que se cometieron
masivamente en esos días].
—Usted ha destacado la importancia que tuvo el discurso sobre
una violación sistemática de los derechos humanos. ¿Por qué fue tan
importante?
—Lo que hace la pinza de derechos humanos con violencia es
que activa la violencia y a la vez impide reprimirla, porque la represión es
violación de derechos humanos. Pero hay que entender que la situación
necesitaba medidas de represión. Eso lo han hecho todos los países en que
ocurren estos hechos, y siempre se producen episodios de violencia policial.
Acá, sin embargo, lo que se dijo fue que el Gobierno y el Presidente habían
ordenado detener, torturar y violar derechos humanos de los manifestantes. Eso
claramente era mentira, pero se instaló muy bien. Piense que todos los
fallecidos, incluyendo los que murieron en saqueos, tenían sus rostros
reproducidos con la misma gráfica de los detenidos desaparecidos. En eso había
plata: alguien mandó a hacer esa gráfica.
[Lo primero que dice
coincide totalmente con las teorías que el nazi chileno Alexis López Tapia fue
a “enseñar” a las fuerzas armadas colombianas, justo antes de reprimir el estallido
colombiano del 2021. Como dijo el nazi en su “Crónico del Octubre Rojo”, de
2019, un verdadero best seller en la DIPOLCAR, la Revolución Molecular Disipada sería un “modelo insurreccional” que
avanza a través de las fases de Escalamiento, Copamiento y Saturación. Los
grafitis en las paredes son en realidad “órdenes de combate” para una “acción
revolucionaria horizontal”, y para estos
estrategas “es imprescindible que ocurran violaciones a los DDHH”, las que
deben ser alegadas para debilitar la “autoridad moral del Estado para imponer
el orden” e inhibir el “pleno uso de sus capacidades materiales” por parte de
las fuerzas de orden y seguridad”. Gracias a estas enseñanzas los
represores colombianos no se “inhibieron”, causando más de 42 civiles muertos.
Lo segundo es realmente estúpido y ofensivo: este tipo de “intelectuales” no logra entender que no todos actúan con financistas y mecenas, que la creatividad popular en las paredes en esos días fue multiforme y espontánea, que se pegaron rostros de los muertos para no olvidarlos, y que si hay una continuidad con la situación de los detenidos desaparecidos de la dictadura es por la continuidad de las prácticas represivas del Estado.
En fin: este tipo de
ahueonaos llegó a afirmar que el año nuevo 2020 en Plaza Dignidad tenía “financiamiento”,
porque así se mueven ellos y nunca entenderán que a mucha gente no es la plata
la que la mueve].
—Pero algo contribuyeron los abusos que efectivamente
ocurrieron y el propio Piñera con su frase de la guerra.
—Por supuesto. Hubo 3 mil querellas del INDH, pero Sergio
Micco por algo dijo lo que dijo. Habiendo sido un tipo que en la dictadura se
la jugó y tiene credenciales democráticas más que cualquiera de estos pendejos,
se dio cuenta que estaban usando el tema. Y es complejo cuando un partido
político que sufrió violaciones sistemáticas de derechos humanos durante un
régimen dictatorial usa ese argumento contra un gobierno democrático. Y van a
volver a usarlo.
[La leyenda de que Micco “se la jugó en dictadura” está bastante difundida entre los demócratas. La verdad es que desde el inicio Micco se la jugó por apagar barricadas y activar mesas de negociación con los genocidas.
Lo mismo hizo en el 2019, y lo ha reconocido en entrevistas: su misión era “salvar la República”, defendiendo el gobierno de Piñera, y las violaciones de DDHH le importaron poco o nada. Eso se revela más claramente ahora que está dedicado a legalizar su partido de mierda (Amarillos x Chile) y a defender todo lo que diga su ídolo Piñera (un "gran demócrata" según Boric), partiendo por la delirante afirmación de que la revuelta era un “golpe de Estado no tradicional”.
En fin:
todos los “pendejos” que enfrentaron la represión con piedras, molotovs y
escudos durante la revuelta de 1983 y de 2019 se la jugaron mucho más que Micco
en toda su mierda de vida al servicio de Dios y el Poder].
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/10/15/1110010/poduje-18o-locura-idealizacion-barbarie.html
Etiquetas: crítica del urbanismo, mierda humana, prensa burguesa
viernes, octubre 13, 2023
Gaye Advert y el Black Metal
Gaye Advert era
la joven y atractiva bajista de la banda punk inglesa The Adverts, que existió
entre 1976 y 1979, dejando tras de sí excelentes himnos como “Gary Gilmore´s
eyes” y “One chord wonders”, y el álbum “Cruzando el mar rojo con los Adverts”.
Los escuché
en el famoso compilado “Punk Generation”, que ahora está a préstamo indefinido
donde un amigo, y leí sobre ellos en el “Marcas de rouge” de Greil Marcus,
libro que ahora que recuerdo presté a ese mismo amigo y nunca más regresó.
Bueno: hubo varios “cambios de casa” y desalojos en esos tiempos.
No supe más
de los Adverts ni de su hermosa bajista hasta que hace poco otro amigo punk
obsesionado con el black metal me envió una foto en que Gaye lucía una polera
de Darkthrone.
Me puse a
investigar y me topé con ella declarando que lo primero que escuchó de este oscuro
género fue una canción de Satyricon, “Fuel for hatred”, cuando Mary Anne
Hobbs la puso en Radio One de BBC. En el programa de radio “de vez en cuando
ponían algún tema de Black Metal”, así que se fue interesando cada vez más en
ello, explorando en YouTube y Last FM, aunque aclara: “solamente me gustan
cierto tipo de bandas de Black Metal, las guitarras afinadas muy graves son las
que más me atraen”. Así que cuando la gente le dice “¿a ti te gusta el Death
Metal?” siempre responde que no, que le gusta el Black Metal y “ninguna otra
forma de metal”.
Entre otras
manifestaciones de amor punk por el black metal, Gaye colaboró en el libro
Black Metal Para Colorear. Consíganlo y piratéenlo.
Hace un
tiempo, creo que el año 2011, el sitio Louder Than War le preguntó a Gaye por
su Top Ten de bandas Black Metal. Esta fue su respuesta:
1.- Gorgoroth
Gorgoroth ha
tenido muchos cambios de formación y períodos en que varios miembros han estado en la cárcel, pero sus álbums han sido consistentemente buenos en los últimos 16
años, y sus presentaciones en vivo han sido muy espectaculares. Recomiendo el
tema “Sign of an Open Eye”.
2.- 1349
Nombrados con
el año en que la plaga llegó a Noruega, 1349 es una banda de Oslo, formada en
1997, cuya música es un bombardeo total de black metal puro desafiando al
cerebro (con la excepción de “Revelations of the Black Flame” de 2009, donde se
fueron en una dirección más atmosférica). Su baterista, Frost, es más conocido
por tocar en Satyricon, y es posiblemente el mejor baterista que ha
existido. “Hellfire” es su mejor álbum.
También son una intensa experiencia en vivo.
3.- Mayhem
Probablemente la banda más notoria del black metal. Formada en
Oslo en 1984, un cantante cometió suicidio, el guitarrista fue asesinado,
iglesias ardieron, y así y todo se las arreglaron para sacar el clásico álbum “De
Mysteriis Dom Sathanas” y todavía tienen un punitivo programa de giras. Canción
recomendada: “Deathcrush"
4.- Darkthrone
Formados en 1987, Darkthrone hizo álbumes clásicos de black
metal melódico con sonido mortuorio hasta hace unos pocos años, cuando
adoptaron una dirección más punk. “Transylvanian Hunger” de 1994 es un punto
alto. Se han rehusado a tocar en vivo desde hace muchos años, y se oponen
totalmente a las técnicas de estudio rebuscadas y a los copiones. Canción recomendada:
“In the shadow of the horns”.
5.- Ragnarok
Ragnarok se formó en 1994 pero sólo el baterista es un integrante
original, la actual formación tiene sólo dos años, pero son una buena banda en
vivo y el álbum del último año “Collectors of the King” es destructivo y está
repleto de buenos temas. Canción recomendada: “Resurrection”.
6.- Immortal
Immortal circula desde 1990. Sus canciones son más sobre el
invierno y la guerra que los usuales motivos satánicos, y claramente tienen
sentido del humor. A pesar de estar inactivos unos años post-milenio,
regresaron con otro álbum excelente, “All Shall fall” en 2009. Canción recomendada:
“Damned in Black”.
7.- Eastern Front
¡No son de Noruega! Eastern Front son una nueva banda de
Ipswich (UK) que son impactantes de ver en vivo y acaban de sacar su primer álbum,
“Blood on Snow”, que es excelente. Sus canciones conmemoran a los que lucharon
y sufrieron en tiempos de guerra. Canción recomendada: “Blood on Snow”.
8.- Nifelheim
Nifelheim vienen desde 1990 y son black metal con toques
thrash. Junto con Immortal representan el lado más “buena onda” del género. Tienen
un tema con lo Satánico y se visten con una grotesca cantidad de remaches,
cadenas y cuero negro, hasta el día de hoy. Tema recomendado: “Storm of the
Reaper”.
9.- Watain
La música de Watain es Black Metal puro, poderoso y con una
atmósfera de desolación. Se formaron recién en 1998, y tienen algunas canciones
ya clásicas. Recomiendo “Lawless Darkness” (2010). Tienen una fijación con la
adoración del diablo y la muerte, y sus conciertos están llenos de velas,
incienso, cosas en putrefacción y sangre rancia. Son una banda más escuchada
que apoyada. Canción recomendada: “Reaping Death”.
10.- Taake
Taake son de Bergen, formados en 1994 y están en el lado más
melódico, con el aullido desolado del cantante Hoest añadiendo atmósfera. “Nattestid
Ser Porten Vid” de 1999 o su homónimo Taake de 2008 son álbumes para revisar. Otro
buen número en vivo. Canción recomendada: “Velg bort Livet”
Etiquetas: heavy metal, memoria negra, punk rock, volverse loco