viernes, marzo 02, 2018
Festivales: Viña del MAL(L)
Mientras en otros países los carnavales y fiestas populares
forman parte de un legado de tradiciones pre-capitalistas que se niegan a
morir, en donde se expresan de manera confusa pero auténtica tanto los restos
de una comunidad humana no alienada como los diversos intentos por capturar
dichas energías y volverlas funcionales a los intereses de la dominación
capitalista-estatal, en Chile no tenemos nada de eso, pero tenemos el Festival
de Viña (además de otros que se le han ido agregando: el del Huaso de Olmué,
Lollapalooza, etc.).
Iniciado en 1960, con un carácter más bien provinciano y
modesto, el Festival de Viña con el tiempo se fue convirtiendo en uno de los
eventos favoritos de la industria del atontamiento de masas, y reflejó sobre
todo a inicios de los 70 las tensiones políticas del momento. Del
enfrentamiento de Quilapayún versus Los Huasos Quincheros a las pifias a la
cantante africana Miriam Makeba por decir “viva la revolución chilena”, a la
prohibición de la competencia folklórica en 1974, el evento fue pronto
remodelado en función a las necesidades de la Dictadura militar que cada mes de
febrero se proyectaba al mundo por razones de entretenimiento, tratando así de
escapar a la fama genocida que se había ganado en todo el globo, y uniendo
aunque fuera por unos días a explotados y explotadores en la contemplación de
estrellas nacionales e internacionales.
Dentro de todo este circo, la participación popular fue
reducida a la mítica figura del “monstruo”, que mediante su imprevisible acción
podía consagrar o sepultar a quienes se presentaban en la concha acústica (1).
En el público se codeaban durante los 70 y 80 agentes de los escuadrones de la
muerte del gobierno como Alvaro Corbalán besuqueando en público a las hijas del
dictador, personajes como Jaime Guzmán alabando la genialidad del actual
diputado del Frente Amplio “Florcita Motuda”, alcaldesas fascistas y un sinfín
de otras basuras.
Por supuesto que al finalizar la etapa dictatorial de la
ininterrumpida dominación capitalista-estatal el festival siguió existiendo,
aunque cada vez con menos espectacularidad, y el negocio fue alternando entre
diversos canales de televisión y cadenas internacionales.
Hasta el día de hoy los habitantes de este territorio debemos
soportar año tras año que la TV, radio y prensa en general dediquen gran parte
de su cobertura a este mega-evento, en medio del calor, los incendios
forestales, el retorno de veraneantes y la compra de útiles escolares para el
reinicio formal del ciclo vital de COME/TRABAJA/DUERME, renovado cada mes de
marzo para satisfacción de los amantes de la normalidad y el orden social.
Sólo con la revolución social comunista-anárquica volveremos
a experimentar las grandes festividades que la humanidad ha conocido desde
tiempos inmemoriales y que han permitido celebrar la existencia en actos de la
verdadera comunidad humana, aboliendo el tiempo muerto de las sociedades de
clase (2).
1: Resulta digno de destacar que este simulacro de participación
popular se ha dado con una frecuencia anual por medio siglo, es decir, mucho
más que el simulacro llamado “elecciones”, que estuvo suspendido por 17 años y
luego se ha practicado más o menos cada 4 años.
2: Para un repaso de las grandes festividades que
celebraba la humanidad antes de la imposición de la separación generalizada, y del cómo con ellas se buscaba
interrumpir el desgaste del tiempo para, a través del exceso, revitalizar todo
el conjunto de la cosmovisión y lazos comunitarios dentro de los que vivían,
recomendamos la “teoría de la fiesta” que alcanzó a esbozar R. Caillois en “El
hombre y lo sagrado”, de 1939, en especial El
exceso, remedio del desgaste. Además, a pesar de todo, en nuestras
existencias actuales todavía encontramos resabios de la fiesta en distintos
recodos del camino.
(Tomado de Comunidad de Lucha N° 2, febrero de 2018).
(Thanx).
Etiquetas: a desalienar, agitprop, anarquia, comunidades de lucha, comunismo
Comments:
Compa, edite la referencia n°1 para que no aparezca la referencia de la ubicación del documento Word en el computador. Pequeños detalles, pero pa qué ;)
Publicar un comentario