<$BlogRSDUrl$>

jueves, febrero 07, 2019

El sueño de la libertad según David Toop 



He aprendido mucho leyendo el enorme libro (por cantidad y calidad de la investigación) de David Toop sobre la Improvisación en Caja Negra ediciones, que en Argentina cuesta el equivalente de 9 mil pesos chilenos y acá sufre un incremento considerable hasta llegar al precio de 21 mil pesos.

Toop fija el período que le interesa explorar como algo que se da hasta los años 70. Es curioso, pero así es. De hecho el libro de titula así: “En el Maelström. Música, improvisación y el sueño de libertad antes de 1970”. ¿Podría uno concluir que ese sueño de libertad es la misma ola revolucionaria que gustamos de fijar entre 1968 y 1977? Creo que sí. Como sea, David Toop exprime una gran cantidad de datos y traza líneas de comunicación entre esa escena de la llamada Libre Improvisación y un amplio conjunto de experimentos previos a lo largo del siglo XX.  

No lo he terminado y es demasiado información como para referir aquí. De todos modos, quiero destacar algunos de los hallazgos interesantes que han ocurrido hasta ahora.

En materia de saxofonismo, descubrí acá la interesante obra de Joe Harriott, de origen jamaiquino (¿o se dice jamaicano?) que merece ser contado entre los pioneros de la improvisación en el jazz a fines de los 50 e inicios de los sesenta, destacando sus albums “FreeForm” (forma libre) y “Movement” (no confundir con el disco del mismo nombre de Joy, o sea, de New Order). Un detractor de la deriva libre de Joe dijo que no se podía confundir “la forma libre con la ausencia total de forma”.

Una década antes, el pianista Lennie Tristano junto a ensambles de discípulos que incluían al saxofonista Lee Konitz, avanzaban a tientas hacia la oscuridad de la improvisación en experimentos como Intuición y Digresión. Otras dos tomas de ese mismo evento experimental fueron destruidas por el sello (Capitol si no me equivoco). O sea, la humanidad no tuvo derecho a oírlas. Capital vs. humanidad, manifestándose hasta en estos detalles que no finalmente no son nada pequeños. Afortunadamente el sello Folkways sí que registró y dio a conocer adecuadamente las improvisaciones percusionísticas de Baby Dodds.

Pero el saxofonista que aparece en esas páginas y que más me ha impresionado hasta ahora es John Butcher, quien ha volcado sus estudios sobre física cuántica a un abordaje del instrumento centrado en la combinación de digitaciones que generan sobretonos microscópicos que trabajan sobre el sonido de una manera que realmente no había escuchado hasta hoy. Súmenle a eso que Butcher maneja perfectamente la técnica de la respiración circular, y comprenderán como sus posibilidades sonoras parecen infinitas.

Dos contradicciones o tensiones del movimiento a favor de la improvisación son destacadas por Toop:

1.- Entre quienes sostienes que la improvisación es el siguiente paso de quienes han dominado sus instrumentos y técnicas hasta el virtuosismo (Tristano y Harriott son buenos ejemplos entre varios más), y quienes por el contrario creen en la capacidad expresiva de todo ser humano y mejor aún si es que el abordaje se hace desde fuera de las tradiciones musicales ya aceptadas, en la línea del “art brut” teorizado por Jean Dubuffet, y las tendencias Fluxus manifestadas en la obra de, por ejemplo, los japoneses del Group Ongaku. Sin ánimo de chacrear en exceso estas reflexiones, lo cual siempre es un riesgo, creo que la diferencia corresponde grosso modo a la misma que hemos identificado en “Barricadas a-go-go” entre free jazz y free chant.

2.- Tensión ya clara hacia 1962-3 entre los improvisadores que desafiando la hegemonía del pop y el rock prefieren dar la batalla casi exclusivamente con instrumentos acústicos, y quienes en cambio ponen grandes expectativas en las posibilidades de la electrónica. MEV (Música Electrónica Viva) me parece un buen ejemplo de esta última tendencia.

Se me ocurre que sería interesante co-relacionar ambas tensiones, y así podríamos llegar a 4 variedades de improvisación:

-virtuosa/acústica (Ej.: Anthonny Braxton) (La influencia de Webern y su indicación “pensato”: “no toque la nota, sólo piénsela”)

-virtuosa/electro(acústica) (Ej.  Richard Teitelbaum y su moog activado por ondas cerebrales?)

-fluxus-brut/acústica (El “destruyan sus instrumentos” de Maciunas)

-fluxus-brut/electro(acústica).

Cabría acá la “terapia traumática” como abordaje violento de las posibilidades de los instrumentos, preconizada por el compositor comunista Franco Evangelini al mando del Ensamble Nuova Consonanza? No lo creo, pues ese conjunto lo único “enchufable” que usaba según entiendo era un órgano Hammond. Sí cabría acá el tipo de experimento que con tanto éxito comenzó a realizar por esos años el miembro del grupo conocido como Ennio Morricone? Tal vez. Como sea, el abordaje de Nuova Consonanza es más virtuoso que brutal…y…

No tengo tiempo para señalar nada más por ahora. Y tampoco resulta necesario luego de esta avalancha de temas.

Etiquetas: , , , , , ,


Comments: Publicar un comentario

This page is powered by Blogger. Isn't yours?