miércoles, noviembre 26, 2014
Vandalismo y terrorismo/Liberen al Moro Maxwell YA!
Me acuerdo de cuando el Moro Maxwell se unió a una sesión acústica del Colectivo No en el Bar Uno. Recuerdo una buena sesión, aunque nunca más la escuché, aunque creo que la Productora Mutante la editó en caset. Ahora una Estado narco terrorista lo tiene preso junto a 11 personas más, imputado de delitos insólitos que en realidad dicen más de quienes formulan estas acusaciones que de quienes las sufren.
Un diario mexicano (La Razón) realiza todo un perfil criminalístico de los "anarquistas" y del "vándalo chileno".
Un diario chileno (La Tercera) acude también a la confusión entre vandalismo y terrorismo para pedir mano dura contra el grupo de encapuchados que humilló totalmente a la PDI en calle Condell el día lunes.
Las similitudes discursivas son notorias, y la contra-criminalística debería estudiarlas.
Un diario mexicano (La Razón) realiza todo un perfil criminalístico de los "anarquistas" y del "vándalo chileno".
Un diario chileno (La Tercera) acude también a la confusión entre vandalismo y terrorismo para pedir mano dura contra el grupo de encapuchados que humilló totalmente a la PDI en calle Condell el día lunes.
Las similitudes discursivas son notorias, y la contra-criminalística debería estudiarlas.
1.- Perfil de “anarquistas” es similar al de terroristas Policía Detecta que los vándalos que operan en las marchas tienen entre 30 y 40 años; no sienten culpa Usan Drogas, su nivel cultural es bajo y son de alta capacidad criminal; actúan por “creencias” para desestabilizar |
Los autollamados “anarquistas” que recientemente han atacado a policías, instituciones de gobierno, comercios y carreteras, en la Ciudad de México y otros estados usando cohetones, bombas molotov, garrafones de gasolina y demás arsenal, son personas con alta capacidad criminal, antisociales y se encuentran en un estado peligroso de gran intensidad e impacto social similar a los terroristas. Además, en ellos hay ausencia de sentimientos de culpa. Su nivel cultural es bajo, acrecen de control de impulsos y sus edades están entre los 30 y 40 años. A partir del uso del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association o APA), éste es el perfil que ha detectado la Secretaría de Seguridad Pública capitalina en los vándalos que han causado los desmanes en la ciudad. El perfil de estos embozados, detalla el documento, revela que son personas cuyo patrón general es el desprecio y la violación de los derechos de los demás. Incluso menciona que esas actitudes las presentan desde los 15 años de edad. Son también reincidentes delincuenciales, pasan de un hecho vandálico a un acto terrorista, utilizan artefactos explosivos, recurren a actos incendiarios, agreden de manera encubierta a personas, instituciones gubernamentales, bancarias y comerciales. El estudio refiere que tienen ausencia de sentimientos de culpa y regularmente consumen drogas; además, encubren su actividad delictiva en cualquier tipo de manifestación o movimiento social para infiltrarse y causar desestabilidad de alto impacto. Así lo hicieron al atacar a policías locales y federales con el pretexto de apoyar las manifestaciones por la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. De acuerdo con la visión psiquiátrica y los criterios para el diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidad, elaborado por el citado Manual, las personas que desarrollan este tipo de acciones fracasan para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Los violentos son personas deshonestas y mentirosas y por lo general utilizan un alias para estafar a otros a fin de obtener un beneficio personal o placer. “Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro; irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones; despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás; irresponsabilidad persistente, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros y existen pruebas de trastorno disocial que se detecta a los 18 años aunque comienza a desarrollarse antes de los 15 años”, detalla el estudio. Estos vándalos, indica el perfil, se ubican en una forma organizativa como líderes provocadores, incitadores a la violencia extrema y se encubren en el anonimato. El documento define la actividad anarquista como la acción directa y autónoma que enfatiza la colectividad, destaca la lucha contra la opresión y explotación y se involucra en luchas sociales. Las conductas dentro de la sociedad De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales IV-V, la conducta delictiva de estos individuos es de la siguiente manera:
2.- Ataque incendiario a cuartel
de la PDI
La sensación de temor de la ciudadanía frente estos
hechos es evidente, porque deja al propio Estado en una situación de
vulnerabilidad.
26/11/2014 La Tercera
LA SEGURIDAD ciudadana
nuevamente ha sido puesta en entredicho tras el atentado que sufrió un cuartel
de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones por parte de un
grupo de “encapuchados”. Las características del ataque revisten especial
gravedad -su intención terrorista parece evidente, al dirigirse a un organismo
que representa el orden institucional-, pues se logró atentar mediante bombas
molotov con total impunidad, y a plena luz del día. Los funcionarios en su
interior se vieron sobrepasados, incluso con el riesgo evidente de haber muerto
quemados, pues las puertas fueron cerradas por los hechores con cadenas y
candados.
Es obvio que se trata de un
ataque bien planificado, con un nivel de arrojo que resulta preocupante, pues
queda la impresión de que los atacantes no temían a la respuesta policial, la
cual efectivamente fue limitada. En ese sentido, llama la atención que el
personal policial apenas se haya podido defender con balines de goma, y que el
lugar contara con escasas medidas de seguridad. Las explicaciones del alto
mando de la PDI -en cuanto a que esas dependencias serían próximamente
desocupadas, y por ello no contaban con mayores medidas de vigilancia- resultan
difíciles de aceptar y sugieren una urgente revisión de los protocolos
policiales.
La sensación de temor y
frustración de la ciudadanía frente estos hechos es evidente, porque deja al
propio Estado en una situación de incómoda vulnerabilidad ante la violencia,
sin mayor capacidad de disuasión. Cabe tomar nota de este punto, porque para
cualquier democracia resulta fundamental preservar el principio del respeto a
la autoridad, sin el cual la sociedad entera se vuelve vulnerable. La impunidad
con que se atentó en este caso se suma a muchos otros hechos en que el
vandalismo ha quedado sin sanción, lo que constituye un fuerte llamado de
atención. En ese sentido, resulta bochornoso que los hechores hayan huido hacia
una universidad cercana al cuartel - nuevamente en total impunidad-, y que su
rector, en vez de asumir la gravedad de lo que ello implica para el plantel y
sus estudiantes -antes ya ha sido objeto de infiltraciones-, en cambio haya
concentrado sus críticas hacia el proceder policial.
Es valorable que el
gobierno expresara su condena, y el ministro del Interior haya manifestado que
“aquí lo importante es que ningún chileno, ninguna persona se puede sentir con
la libertad de atacar un centro policial”. Sin embargo, resulta discutible que
se haya invocado la Ley de Seguridad Interior del Estado y no la Ley
Antiterrorista, que es lo que correspondería en un caso donde la seguridad
pública se ve gravemente amenazada, especialmente considerando el alto nivel de
organización que mostraron los autores del ataque.
Corresponderá a los
tribunales determinar si los hechos se ajustan a una conducta terrorista, pero
la valoración que la propia autoridad le confiere a estos hechos es una señal
relevante, y por ello cabría esperar que invocara precisamente aquellos
instrumentos que permiten drásticas sanciones frente al delito. Un senador del
bloque oficialista, que ha ocupado relevantes cargos en el Ministerio del
Interior, definió acertadamente los hechos: “El ataque a un cuartel policial a
mi juicio es un acto terrorista y por tanto deberían haber invocado la ley
antiterrorista”.
|
Etiquetas: contra-represión, Libertad a Moro maxwell, prensa burguesa, tercer asalto proletario contra la sociedad de clases
lunes, noviembre 24, 2014
Palabras de Mónica Caballero
Nos separan las distancias, nos une el sentimiento
(Palabras de Mónica Caballero desde la prisión de Brieva, noviembre 2014):
Las fechas próximas se acercan cargadas de intensos sentimientos. Por un
lado está el aniversario de la irreparable pérdida de Sebastián en
diciembre y ahora en noviembre se cumple un año de mi detención.
Recuerdo cuando me comunicaron el fallecimiento de Sebastián, fue como un
balde agua fría (mal compañero en las frías noches madrileñas). La pérdida
de cualquier compañero/a siempre es un acontecimiento horrible, hoy puedo
mirar tal suceso y sentirme orgullosa de haber tenido a un compañero tan
digno.
Recordar a los/as hermanos/as es un ejercicio necesario para quienes
construimos una realidad diferente, si no lo hacemos nosotros/as sólo nos
quedan muchas fichas policiales y reportajes de carroñeros periodistas. La
caída de un/a antiautoritario/a en esta guerra contra lo establecido no
puede ser sólo motivo de tristeza, también nos llama a seguir su ejemplo
y, en mi caso, es una inmensa alegría al recordar la hermosa vida de quien
no quiso someterse tomando el cielo por asalto.
Aunque suene repetitivo, Angry vives en nuestra memoria.
Nos separan las distancias, nos une el sentimiento.
En estos momentos donde me emocionan los recuerdos aprovecho para hacer un breve análisis de mi situación. Comienzo con un repaso de lo que motivó mi detención.
El día 13/11/13 la policía me detuvo con mi compañero y 3 personas más; nos imputan la colocación de un artefacto explosivo, éste detonó en octubre de 2013 en la Basílica del Pilar (Zaragoza), conspiración para un segundo atentado, éste hubiese tenido lugar en el monasterio de la virgen
de Montserrat (Barcelona), y pertenencia a banda armada. Todo esto dentro de la ley antiterrorista.
La organización a la que se nos adjudica pertenencia es el comando insurreccional Mateo Morral, este grupo se ha atribuido la colocación de dos artefactos; uno en la catedral de la Almudena (Madrid) y el de el Pilar (Zaragoza).
Extrañamente la imputación incluye la pertenencia a FAI-FRI y GAC (grupos anarquistas coordinados), cuando en las reivindicaciones de los artefactos no se hace mención a ninguna de estas siglas.
Una de las motivaciones más decisivas para el actuar de los aparatosrepresivos españoles fueron los informes de sus pares chilenos; en cuanto pisamos suelo ibérico (Francisco y yo) la policía chilena hizo todo lo posible para vengar el ridículo que hicieron con el “caso bombas”, donde ambos salimos absueltos. Las palabras de Sebastián Piñera, quien era presidente de Chile en el momento de nuestra detención, al Ministro del interior español reafirman lo que digo.
La acusación que cae sobre mí y Francisco está por encima de si somos losautores materiales de los hechos. Aunque los aparatos judiciales jamás loreconocerán, la acusación es totalmente política, la única certeza queposeen es que somos anarquistas. Jamás he renegado de las ideas que propago y eso lo castigan.
No besaré su cruz de arrepentimiento, camino tranquila al tener la certeza de que lucho por los ideales más nobles y que no acabarán con las ideas y prácticas antiautoritarias.
Armando nuestro camino, sin transar ni negociar.
No pararemos hasta acabar con todas las jaulas.
¡Muerte al Estado y viva la anarquía!
(Palabras de Mónica Caballero desde la prisión de Brieva, noviembre 2014):
Las fechas próximas se acercan cargadas de intensos sentimientos. Por un
lado está el aniversario de la irreparable pérdida de Sebastián en
diciembre y ahora en noviembre se cumple un año de mi detención.
Recuerdo cuando me comunicaron el fallecimiento de Sebastián, fue como un
balde agua fría (mal compañero en las frías noches madrileñas). La pérdida
de cualquier compañero/a siempre es un acontecimiento horrible, hoy puedo
mirar tal suceso y sentirme orgullosa de haber tenido a un compañero tan
digno.
Recordar a los/as hermanos/as es un ejercicio necesario para quienes
construimos una realidad diferente, si no lo hacemos nosotros/as sólo nos
quedan muchas fichas policiales y reportajes de carroñeros periodistas. La
caída de un/a antiautoritario/a en esta guerra contra lo establecido no
puede ser sólo motivo de tristeza, también nos llama a seguir su ejemplo
y, en mi caso, es una inmensa alegría al recordar la hermosa vida de quien
no quiso someterse tomando el cielo por asalto.
Aunque suene repetitivo, Angry vives en nuestra memoria.
Nos separan las distancias, nos une el sentimiento.
En estos momentos donde me emocionan los recuerdos aprovecho para hacer un breve análisis de mi situación. Comienzo con un repaso de lo que motivó mi detención.
El día 13/11/13 la policía me detuvo con mi compañero y 3 personas más; nos imputan la colocación de un artefacto explosivo, éste detonó en octubre de 2013 en la Basílica del Pilar (Zaragoza), conspiración para un segundo atentado, éste hubiese tenido lugar en el monasterio de la virgen
de Montserrat (Barcelona), y pertenencia a banda armada. Todo esto dentro de la ley antiterrorista.
La organización a la que se nos adjudica pertenencia es el comando insurreccional Mateo Morral, este grupo se ha atribuido la colocación de dos artefactos; uno en la catedral de la Almudena (Madrid) y el de el Pilar (Zaragoza).
Extrañamente la imputación incluye la pertenencia a FAI-FRI y GAC (grupos anarquistas coordinados), cuando en las reivindicaciones de los artefactos no se hace mención a ninguna de estas siglas.
Una de las motivaciones más decisivas para el actuar de los aparatosrepresivos españoles fueron los informes de sus pares chilenos; en cuanto pisamos suelo ibérico (Francisco y yo) la policía chilena hizo todo lo posible para vengar el ridículo que hicieron con el “caso bombas”, donde ambos salimos absueltos. Las palabras de Sebastián Piñera, quien era presidente de Chile en el momento de nuestra detención, al Ministro del interior español reafirman lo que digo.
La acusación que cae sobre mí y Francisco está por encima de si somos losautores materiales de los hechos. Aunque los aparatos judiciales jamás loreconocerán, la acusación es totalmente política, la única certeza queposeen es que somos anarquistas. Jamás he renegado de las ideas que propago y eso lo castigan.
No besaré su cruz de arrepentimiento, camino tranquila al tener la certeza de que lucho por los ideales más nobles y que no acabarán con las ideas y prácticas antiautoritarias.
Armando nuestro camino, sin transar ni negociar.
No pararemos hasta acabar con todas las jaulas.
¡Muerte al Estado y viva la anarquía!
Etiquetas: anarquia
jueves, noviembre 13, 2014
LYSOL/Proyección/Rock-and-rol
Astor Piazzolla, Tristezas de un Doble A. Doble A era la
marca de su bandoneón. La versión en estudio de este tema está en Música
Popular Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires, Volumen 1, grabado en
diciembre de 1971. La versión que se registró 11 años después en el TeatroRegina (Piazzolla/Goyeneche) es más “libre”, al punto que en los folletos de su
reedición se habla de que en cierta forma el conjunto de Astor se aproxima acá
al FREE JAZZ. Algo de cierto hay en la
afirmación, aunque no se trataría de las versiones más volcánicas del free
jazz, sino de las más “reflexivas”. Tremendo tema en todo caso.
Melvins/Fantomas. Finalmente viene Melvins a Chile, pero a
tocar en un festival con 15 bandas de las cuales más de la mitad son grandes
plastas. Difícil apreciarlos en medio de todo eso. Entonces, salieron con que
hay un concierto aparte, sólo de Melvins y Fantomas (estos últimos
interpretando su álbum “The Director´s Cut”). No soporto a Mike Patton. De
hecho, creo que echa a perder todo lo que toca, incluyendo a los Melvins, y a
John Zorn (aunque este último puede que se haya arruinado solito de mucho
antes). Está difícil. Sería triste perderse a Melvins, pero…también es triste
tener que desembolsar 30 o 40 lucas para apreciar en parte a Melvins y tener
que mamarse además al otro gil. Por lo demás, escuché con atención el primer
álbum de Fantomas, y no me gustó mucho. El Director´s Cut sin siquiera he
podido escucharlo entero. Qué hacer, qué hacer. Tendré que consultar algún
oráculo.
The Mob Rules. Me gusta Black Sabbath con Dio. También el infame disco con Gillan. Pero Mob Rules tiene algo especial. Desde el tremendo inicio, hasta el tema que da título al álbum, hay algo ahí que todavía corre por mis venas metaleras adolescentes y que ojalá sirva para eliminar la cantidad de sodio y calcio y otros venenos que se han acumulado en los 30 años transcurridos desde que escuché esto por vez primera.
.Ah: a ese festival viene también Thurston Moore pero con
una banda que no es SY. Difícil apreciarla en medio de Rama y otras mierdas.
Pero volvamos a lo esencial que se espera en un sitio de
mierda como éste: ¿Importa cuál en realidad saber determinar con toda precisión
cuál es el verdadero álbum debut de Sonic Youth? Respuesta: no es algo que
merezca resolverse consultando la web. No señores. Bastaría con preguntarle a
King Gordo, pero…¿Dónde está Ricardo V. cuando se lo necesita? Lo importante es
que, para agregar más CONFUSION (que es por supuesto sexual), el disco SST dice
en la contracara que fue editado en 1987. Y lo que está más que claro es que
con cualquiera de esos dos bateristas (Richard Edson y Jim Sclavunos) SY sonaba
más mejor y más propiamente “SY” que ahora.
Ahora mismo estoy de vuelta en el trabajo y escuchando para
no deshumanizarme en exceso el “Bone of contention”, de los Semantics (Elliott
Sharp, Sam Bennett y Ned Rothenberg, grabado en 1987, editado por SST, CD 167).
Y ahora ya no estoy trabajando y me puse a escuchar el mejor
álbum posible en estas condiciones históricas: Past Lives, de Saccharine Trust
(SST CD 149).
No se olviden de apoyar mañana esta actividad de JC:
INVITACIÓN A RE-LANZAMIENTO DE
LIBRO “ESTRUENDO” Y CONVERSATORIO ANTIREPRESIVO
A fines del 2013, en el contexto
de la Feria del Libro de Santiago, Ediciones del Perro Negro lanzó el libro
“Estruendo: la asociación ilícita terrorista en la legislación chilena a la luz
del Caso Bombas”. Dicha publicación se basa en lo que es el capítulo final y
las conclusiones de un trabajo de más amplio alcance titulado “Enemigos del
Estado”, en su momento una Tesis para optar al grado de Magister en Derecho
Penal, y que a lo largo de capítulos anteriores se refiere tanto a la relación
estrecha entre Terror y dominación capitalista/estatal en la Modernidad, la Ley
Antiterrorista chilena, la figura de la “asociación ilícita” en el Código Penal
y en dicha ley, así como a las distintas respuestas posibles del Derecho Penal
ante el fenómeno de la colocación de artefactos explosivos.
En el momento del primer
lanzamiento el tema parecía algo agotado y lejos de los titulares. Sin embargo,
poco después el Caso Bombas volvió a estar en portada cuando dos acusados
absueltos en Chile fueron detenidos en España bajo acusaciones similares. Cabe
destacar que en el auto de procesamiento español es señalado el hallazgo de un
documento en poder de uno de los acusados, que es nada menos que uno de los
capítulos de la misma Tesis, titulado “Algunas consideraciones sobre Derecho
Penal de Bombas”, al cual se le dio cierta circulación autónoma en sitios como Hommodolars.org y
Metiendo Ruido.
El interés en el tema no dejó de
crecer durante el 2014, cuando Chile fue condenado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos por haber aplicado la Ley Antiterrorista en el llamado
“caso lonkos”, y luego por una supuesta nueva oleada de atentados explosivos, y
el estudio y propuesta de modificación de la legislación antiterrorista.
En este contexto es que el libro
ha generado un nuevo interés, y junto a los compañeros de Perro Negro y
Librería Proyección hemos programado un re-lanzamiento para este viernes 14 a
las 19:30 horas en dicha Librería (ubicada en San Francisco 51).
Como invitados a comentar tanto
el texto como el contexto, en la idea de hacer de este evento una suerte de
conversatorio anti-represivo, se ha invitado a los siguientes expositores:
-Sebastián Cabezas, con la
ponencia “Hablemos de terrorismo: violencia estructural y violencia institucional”.
-Rodrigo Román, hablando sobre
“Razón jurídica y razón de Estado en la persecución de los casos bombas en
Chile”.
-Myrna Villegas, con “Comentarios
preliminares al nuevo proyecto de ley antiterrorista”.
Les esperamos. El libro estará
disponible por el justiprecio de $3.000.-
JC.
Etiquetas: Chantiago, divagación