lunes, junio 30, 2008
NO FUTURE IBERIA!!!! 1, 2, 3, 4!!!
Derrota, desencanto y punk: la Transición hacia ninguna parte
por Pablo César Carmona Pascual
(Capítulo 4 de “Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana
en la Transición”, en "Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social", Madrid, Traficantes de Sueños, 2008).
Perdida la esperanza, perdida la ilusión,/ Los problemas continúan sin hallarse solución./ Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye,/ Nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición./ El pasado ha pasado y por él nada hay que hacer./ El presente es un fracaso y el futuro no se ve./ La mentira es la que manda, la que causa sensación,/ la verdad es aburrida, puta frustración./ Prefiero morir como un cobarde/ que vivir cobardemente./ Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye, nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición./ El terror causando hábito, miedo a morir./ Ya estáis muertos, ya estáis muertos….
Eskorbuto, «Cerebros destruidos», 1986 (1)
Hasta el año 1977-1978, Felipe González y los socialistas andaluces todavía mantenían ciertos lazos con algunos de sus amigos del mundo underground. Es cierto que habían ido aprendiendo mucho de las formas de la contracultura andaluza, no en vano algunos de ellos estuvieron en sus mejores grupos de teatro y en sus círculos de discusión. Pero la farsa se hizo insostenible a partir del año 1977. Julio Matito, líder espiritual del grupo Smash rompió relaciones con Felipe González. En ese mismo año, coincidiendo con las elecciones y con operaciones políticas de altos vuelos, se percató de lo que toda la extrema izquierda y, en especial los grupos autónomos y libertarios, ya sabían desde hacía mucho tiempo atrás. La política iba a ser dirigida desde arriba, desde las sedes de los partidos y los restaurantes de las élites económicas. El proceso de sustitución de élites había comenzado y no quedarían huecos para devaneos utópicos ni revoluciones pedientes.
Sin duda, el aviso más serio lo recibió la CNT de Cataluña. El 15 de enero de 1978, gracias a un atentado decidido por un sector de la clase política y preparado por el infiltrado policial Joaquín Gambín, se prendió fuego a la sala Scala, justo después de una manifestación de CNT.
Son muchos los detalles oscuros que rodean este hecho, pero el resultado de cuatro muertos en un local en el que la mayoría de los trabajadores eran afiliados a CNT fue un golpe casi definitivo a las ya debilitadas estructuras anarcosindicalistas. Las desafiliaciones masivas por el miedo generado en los medios de comunicación –que señalaban a la CNT como una organización terrorista– hicieron que se desmoronase la última apuesta de convergencia entre los grupos de autonomía obrera, los anarcosindicalistas y los sindicalistas revolucionarios, siempre con el propósito de mantener un campo de batalla abierto dentro del proceso de Pacto Social. Sólo la huelga de gasolineras de 1978 trató de levantar un frente de lucha activo y sólido, pero nunca más se recuperaron los 70.000 afiliados que CNT llegó a tener en Cataluña durante 1977.
El movimiento obrero asambleario quedó entonces desmembrado y relegado a pequeñas plataformas, coordinadoras o sindicatos que mantuvieron posiciones aisladas, aunque en algunos casos fuertes en diferentes sectores y empresas. Los expedientes de regulación, la crisis de finales de los setenta y la reconversión industrial emprendida por el gobierno socialista, en plena connivencia con los grandes aparatos sindicales, acabaron por arruinar las últimas oportunidades de formar un movimiento de lucha de matices autónomos.
El recorrido de la izquierda institucional –ya en labores de gobierno–condensado en los códigos del consenso del sindicalismo pactista fueron el marco institucional necesario para afrontar la crisis derivada de la reconversión política y económica. Pero mientras la locomotora del consenso avanzaba, la realidad social sufría un momento de profunda descomposición. Las cifras de paro (2), especialmente el paro juvenil, y el sentimiento de que la democracia abría un periodo de institucionalización política, tuvo su reflejo en la muerte de la creatividad social vivida en los años anteriores.
En este ambiente decadentista, sólo una versión descafeinada de la contracultura y del underground podían triunfar. Caso ejemplar, La Movida madrileña, esperpéntica y glamurosa celebración de un movimiento que ya no estaba a la ofensiva, se encerraba en los patrones ensayados y ya sabidos del underground. Una Movida que sólo fue capaz de escandalizar a un Madrid que había dado la espalda a sus barrios infectados de heroína y de jóvenes en paro. En todo caso, los felices años ochenta que quisieron vender los alcaldes «progres» del PSOE por todo el Estado, adaptados a marchas forzadas a los tiempos del rock and roll, no lograron ocultar la amarga derrota que las nuevas generaciones de adolescentes tuvieron que experimentar en sus carnes.
A pesar de lo que pueda parecer, el justo epílogo al underground peninsular no lo sellaron los folklóricos contraculturales venidos a menos en el museo de la fama. En 1977, el grupo Triana, apuntando la debacle de modo visionario, publica «Hijos del Agobio (y del dolor)», un canto a los duros tiempos que estaban por llegar.
Igualmente, en el Madrid de los ochenta, si bien Almodóvar o Alaska iniciaban una trayectoria pública que cada vez tenía menos que ver con los tiempos de la Prospe, del Ateneo Politécnico y el Ateneo Libertario, aparecían grupos de barrio menos sofisticados pero mucho más agresivos en sus letras y mucho más apegados a la desesperación cotidiana de las periferias (3). En cualquier caso, fue en Euskadi donde surgió la mejor respuesta a los nuevos tiempos. Eskorbuto, por ejemplo, hizo aterrizar la ética punk, aquella que había contagiado a los hijos de clase obrera sumidos en la absoluta marginalidad social de toda Europa. Lejos de la estética glam de las tendencias netamente artísticas adoptadas en La Movida, los problemas sociales, la rabia y la frustración adoptaban formas de comunicación genuinas.
El punk rompió con los viejos paradigmas y escupió en el rostro de una generación de ascendencia contracultural y sesentayochista que comenzaba a sentarse, con todo el capital heredado de su pasado en los sillones del poder. La trascendental unión entre ética y estética del underground quedaba así traicionada. Los hijos del agobio resultaron atrapados entre el paro, el rechazo al trabajo y la falta de alternativas en los barrios más populares. La verdaderas coordenadas de los nuevos guetos de los ochenta no fueron las propuestas por La Movida, sino por el rock radical vasco (Eskorbuto, Polla Records o Cicatriz), el heavy metal (Obus y Barón Rojo), el rock barrial y marginal (Topo, Leño, Asfalto) y las mezclas flamencas con aires de heroína y cárcel (Bambino, Los Calis y Los Chunguitos).
No obstante, conviene detenerse algo más en el punk, ya que fue el movimiento que mejor se supo ubicar en el nuevo escenario de crisis. Por eso mismo, desde muy pronto el punk fue objeto de denigración y debate.
En Vibraciones, revista oficial de tendencias musicales donde aparecía «todo lo más moderno», los punks fueron representados en algunos artículos como la escoria social, asesinos y violadores (4). Una imagen que trató de usarse en repetidas ocasiones como punta de lanza para su criminalización.
En el lado opuesto, la revista Star consideró, desde muy temprano, el «sentido político» que tenía el movimiento punk, y dio bastante espacio a grupos como Mortimer, La Banda Trapera del Río o Peligro. Se pretendía seguir la pista de un nuevo estilo de música marginal y radical que permitiese «sobrevivir psíquicamente» al mundo que se imponía.
Quizás baste con analizar brevemente la trayectoria de uno de estos grupos, La Banda Trapera del Río. La Trapera nació en 1978, el mismo año en el que Ramoncín firmó con la multinacional EMI. En sus filas estaba Morfi Grei un extrabajador de la Harry Walker, y todo el grupo provenía de Cornellá uno de los barrios más deprimidos de Barcelona. Su lema «las penas con punk son menos» fue toda una declaración de intenciones para un grupo que puso ritmo a la crisis en la que vivió la juventud de finales de los setenta. El punk conformaba así un modelo de resistencia, quizás uno de los primeros intentos culturales por habitar la derrota y el desencanto, por sobrevivir a la crisis e imponer nuevas maneras de vivir, de tirar palante desde las cloacas del sistema y sin agachar la cabeza. El desencanto fue también una forma de afrontar la derrota, de poder vivir en la propia derrota.
No obstante, estos años distaron mucho de ser un periodo tranquilo y pacífico. Perdida la «lucha final», no dejaron de plantearse numerosas batallas aunque en su mayoría estuvieran bañadas de un nuevo tinte resistencialista. Los movimientos ecologistas fueron capaces de recomponerse; se organizaron también las primeras campañas exitosas de objeción de conciencia que más tarde darían lugar a la insumisión; aún entre 1979 y 1980 los movimientos estudiantiles vieron morir a tres compañeros suyos a manos de la policía en protestas contra las nuevas reformas universitarias.
Tampoco fueron despreciables las luchas obreras de los centros neurálgicos del movimiento vasco, catalán y asturiano. En todos estos espacios el desencanto no impidió que se gestase todo un ciclo de pequeñas insurrecciones. Las viejas herramientas revolucionarias debían ser permutadas por otros utensilios de lucha, si la forma-partido y el sindicato habían entrado en crisis fue en gran medida por el lugar donde se había desplazado la política, pero también por las nuevas éticas de vida que hicieron reventar al sujeto obrero.
En cualquier caso, la nota dominante del periodo, especialmente en las generaciones más jóvenes, fue la desesperación y la quiebra de los horizontes vitales. Por eso es preciso terminar este artículo, de nuevo, refiriéndonos al no future del punk. El punk vino a despreciar a todos aquellos que abandonaron los proyectos revolucionarios y que trataron de educar a la juventud sobre la base de la crisis, el paro y la heroína. El punk añadió una feroz crítica de las culturas alternativas que a principios de los ochenta ya se habían convertido en pieza de museo. La nueva ola de los barrios populares de las grandes ciudades estuvo huérfana de referentes, no pudo atender a ninguna norma o institución, significó un momento crucial en la invención de nuevas culturas de supervivencia. El punk fue su mejor arma, y la heroína su peor enemiga. Como dijeron los Eskorbuto, en Ratas de ciudad, entre la crisis y el desencanto, estas nuevas generaciones abrazaron al mismo tiempo una nueva forma rebeldía y también la adicción a la heroína. Lo pagaron con la muerte de decenas de miles. Nos preguntamos por qué todavía nadie se ha lanzado a reabrir las fosas comunes donde yacen los cuerpos de estas víctimas de la democracia.
1 Véase también D. Cerdán, Eskorbuto: Historia Triste, Madrid, ediciones Marcianas, 2001.
2 El paro en 1976 era de 615.240 personas, mientras que en el año 1981 se llegaría a los
2.000.000, con especial reflejo en el paro juvenil que en ciertas zonas industriales en reconversión llegó a ser de empleo nulo, con cifras cercanas al 40 %.
3 El barrio de Prosperidad en Madrid fue la cuna de la contracultura libertaria, en sus calles estuvieron el Ateneo Politécnico y el Ateneo Libertario de Prosperidad, espacios de referencia para el movimiento de comunas, la elaboración de fanzines y sede del primer punk madrileño. Pocas calles más abajo se encontraba la sala Rock Ola mítica sala punk de Madrid, el CBGB del foro.
4 Vibraciones, núm. 37, octubre de 1977.
NOVEDADES (comunismo tecnológico para todos)
PRIMERO:
Los camaradas de la librería asociativa Traficantes de Sueños, situados territorialmente en Madrid, acaban de lanzar otro libraco de esos que son bien bonitos y no tan baratos pero que en su sitio es llegar y descargar en PDF.
Se llama "Estudios Postcoloniales", y presenta algunos "ensayos fundamentales", de acuerdo al siguiente orden:
1. Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiografía. Gayatri Chakravorty Spivak
2. Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales. Chandra Talpade Mohanty
3. Notas sobre lo «postcolonial» Ella Shohat
4. ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. Stuart Hall
5. La historia subalterna como pensamiento político. Dipesh Chakrabarty
6. Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África. Achille
Mbembe
7. Nuevo recorrido por (las) Mitologías Blancas. Robert J. C. Young
8. Poses y construcciones melodramáticas. Nirmal Puwar
9. La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global. Sandro Mezzadra y Federico Rahola
La presentación en TDS es la siguiente:
Lejos de manifestar el enésimo síntoma de una era privada de la imaginación suficiente como para dotarse de nombres propios, lo postcolonial marca un tiempo de transición en el que lo antiguo permanece todavía entre nosotros, constituyendo un presente que aún no ha encontrado su forma paradigmática. En este sentido, lo postcolonial señala el fin de una época, la de los grandes imperios coloniales, seguida de la independencia del dominio colonial directo y la formación de nuevos Estados, a la vez que la emergencia de nuevas relaciones de dominio que sólo pueden ser consideradas a la luz de la reinvención de los viejos dispositivos coloniales. El mundo postcolonial viene así encarnado por la persistencia de muchos de los efectos de la colonización implicados en el desplazamiento del eje colonizador/colonizado y en su interiorización dentro de la sociedad actual. Indicaría una nueva situación significada por una transversalidad de origen colonial que ahora puede ser encontrada, revisada, en cada rincón del planeta. De este
modo, lo postcolonial no sólo destaca las nuevas relaciones de dependencia y dominio del Norte sobre el Sur, sino la irrupción plena y exuberante de las «colonias» en las «metrópolis»: el crisol étnico de las grandes ciudades, la aplicación de formas de derecho neocolonial sobre migrantes y minorías, la reactualización permanente del racismo como forma de gobierno y el tesoro, a la espera tan sólo de nuevos herederos, de las luchas anticoloniales.
Así que si les interesa el tema (y en su calidad de sudacas culiaos cabecitas negras DEBIERAN de interesarse), bájenlo acá.
SEGUNDO:
Seguimos con las actividades de estos madrileños. Como ya se acabaron nuestras actividades dedicadas al 68, o si se quiere, al segundo asalto proletario(68/77) contra la sociedad de clases (del Este y el Oeste, el Norte y el Sur), sólo nos queda admirar el carácter mucho más permanente y completo de las actividades que estos camaradas siguen efectuando por esos lados. Este es el programa dcompleto de la primera y segunda parte de este interesante ciclo de actividades.
Primera Parte. Mayo después de Mayo. A cuarenta años del '68.
El '68 fue quizás la primera revolución mundial de la historia. Recordada por los conocidos episodios de París, su impacto sacudió el planeta desde México hasta Japón, desde las aulas de las Universidades hasta las fábricas y las periferias obreras de las principales conurbaciones industriales. En esta ronda de debates tendremos la oportunidad de conocer algunas estaciones del '68 más allá de los famosos sucesos del Barrio Latino: así por ejemplo el '68 italiano, su declinación en el estado Español, el estallido de la Universidad de México y quizás una de las aventuras intelectuales más rádicales de la época: los situacionistas. Todas las intervenciones irán dirigidas a recuperar y analizar la actualidad de estas experiencias y lo que en ellas perdura como material reciclable para una política ajustada a nuestro tiempo.
Del laboratorio del 68 a la invención de una política antisistémica para el siglo XXI.
Rossana Rossanda.
Dirigente del Partido Comunista Italiano, del que fue expulsada en 1969 para fundar el periódico Il Manifesto, principal diario de la izquierda italiana de las últimas cuatro décadas. Su trayectoria corre en paralelo a los largos años de la insurrección italiana. En la actualidad continua en activo como una de las intelectuales radicales más importantes de ese país.
Viernes 9 de mayo, 19:00.
El ciclo situacionista entre la historia y la leyenda.
Luis Navarro.
Traductor de los situacionistas al castellano a través de la colección editorial Literatura Gris y de la creación y desarrollo del Archivo Situacionista Hispano.
Miércoles 21 de mayo, 19:00.
Actualidad y memoria la recepción del 68 en España
Montserrat Galcerán.
Integrante de la Universidad Nómada, militante comunista durantes las décadas de 1960 y 1970, posteriormente activista de distintos colectivos sociales. Es además filósofa, y catedrática en la Universidad Complutense de Madrid.
Jueves 22 de mayo, 19:00.
El 68 mexicano de la ocupación de la UNAM a la masacre de Tlatelolco
Paco Ignacio Taibo II.
Novelista, historiador y cronista. Participante en los acontecimientos del agitado '68 estudiantil de ciudad de México, de cuyas viviencias es resultado el libro 68, publicado por Traficantes de Sueños
Viernes 23 de mayo, 18:00.
Segunda Parte. Luchas autónomas y antidisciplinarias en el Estado español
Los años setenta en el Estado español han pasado a la historia como el advenimiento tranquilo y responsble de la democracia. Todo lo más se reconoce la revuelta ingenua y «progre» de unos estudiantes que a pesar de su radicalismo inicial supieron moderarse y colaborar en la formación de unas instituciones «imprescindiblemente» modernas. Más allá, sin embargo, del pacto de silencio, la llamada Transición a la democracia oculta la explosividad de unas luchas que durante unos años pusieron en jaque las instituciones más elemantales de la sociedad: el régimen productivo centrado en la fábrica y el universo disciplinario que desde la escuela hasta la cárcel mantenía bien engrasada la producción de los sujetos. Sin en ese época hubo cambios positivos sólo en esas luchas se deben reconocer.
Los significados de la autonomía obrera a partir de la experiencia de Valladolid.
Carlos Arridi participó en las asambleas de autónomos de Valladolid y posteriormente coloboró con la Coordinadora de Estibadores del Puerto de Barcelona. Actualmente es editor de Alikornio libros, editorial política destacada en la recuperación de las luchas y la teoría revolucionaria del siglo XX.
Miércoles 25 de junio, 19h.
Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social.
Discusión a propósito del libro del mismo nombre.
Santi López Petit y Marga Padilla militantes de la autonomía obrera durante la década de 1980, actualmente miembros de la Fundación Espai en Blanc desde la que se ha promovido la publicación de este libro y del archivo digital de la autonomía obrera (http://www.autonomiaobrera.net/)
Jueves 26 de junio, 19h.
Libertarios y contraculturales. El asalto a la sociedad disciplinaria
Pablo Carmona Pascual.
Miembro de Traficantes de Sueños, historiador e investigador independiente. Ha trabajado sobre algunos de los aspectos menos reconocidos de la Transición española: como el underground político de la época y las distintas trayectorias de los movimientos autónomo y libertario.
Miércoles 2 de julio, 19h.
Con las venas abiertas. La COPEL y las luchas anticarcelarias en la Transición..
Cesar Lorenzo .
Investigador independiente ha trabajo especialmente sobre las organizaciones de presos durante la Transición española.
Jueves 3 de julio, 19h.
De la antipsiquiatría a la psiquitrización de la sociedad.
Guillermo Rendueles y Manuel Desviat
Guillermo Rendueles es psiquiatra y profesor. Su obra camina a caballo entre la crítica de la práctica clínica y la crítica social.
Manuel Desviat es psiquiatra, hasta hace unos dos meses, director médico del Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain, Leganés, Madrid; consultor de OPS/OMS.
Viernes 4 de julio, 19h.
El impacto de la liberación de la mujer. La llegada del feminismo
Jimena Alonso.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño, fue fundadora de la colección de libros Tribuna Feminista -editorial Debate- que durante los ’70 y principios de los ’80 traería las principales referencias del pensamiento feminista del momento. Fue una de las impulsoras de la Librería de Mujeres de Madrid, de la que fue encargada desde su apertura en 1978 hasta 1981.
Sira del Río.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño. Ha participado en el Frente de Liberación de la Mujer, en la Asamblea Feminista, en la Comisión del 8 de Marzo y en otros numerosos colectivos. Actualmente desarrolla investigaciones sobre trabajo, cuidados y mujeres.
Martes 8 de julio, 19h.
El despertar del movimiento homosexual.
Sejo Carrascosa.
Con una amplia experiencia en políticas de prevención en salud sexual y en activismo marica, hoy trabaja de técnico en prevención de VIH e ITS en SIDALAVA -Comisión Ciudadana Antisida de Álava. Colabora con distintos grupos y medios antagonistas y fue uno de los fundadores de la Radical Gay.
Miércoles 9 de julio, 19h.
TERCERO:
Seguimos en España. El otro día subiendo canciones culiás en inglés, y ahora fieles al idioma de quienes nos colonizaron con tanto amor y dedicación. Otro libro que se dedica a analizar el período abierto en 1968 y que llevó a contextos tan interesantes como el del fin del franquismo y el surgimiento rabioso y basista de la autonomía obrera, y que se extiende además a otras experiencias: una entrevista a Blanchard -del grupo revolucionario franchute "Socialismo o Barbarie"-, algo de los uiltraeclécticos compañeros argentinos del Colectivo Situaciones (capaces de reivindicar a Guy Debord, Gilles Deleuze y Fidel Castro ¡al mismo tiempo!), y también un capítulo sobre México.
El libro se llama "Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social". A continuación, el índice:
Primera Parte: Luchas autónomas en la década de 1970
1. La relación capital/trabajo durante el Franquismo. Santiago López Petit
- Introducción - 1961-1962. Resurge la autonomía de clase
- El llamado milagro español
- Lucha obrera dentro del Plan capitalista
- La crisis capitalista contra el Movimiento Obrero
- La desarticulación del Movimiento Obrero y sus interpretaciones
- Los movimientos de clase no desaparecen
- 1969-1971. Empieza un nuevo ciclo de luchas
- Características del ciclo
- Implicaciones políticas
- 1972-1973. Crisis de la Dictadura y expansión económica
- La lucha obrera se extiende…
- 1974, 1975: la crisis se vuelve contra el Estado franquista
- La descomposición del Franquismo
2. Arqueología de la autonomía obrera
en Barcelona 1964-1973. Felipe Pasajes
- Los primeros pasos de la larga marcha
- El mapa político
- Las coordinadoras
- Teorizar la práctica
- La ruptura
- Los Grupos Obreros Autónomos (GOA)
- Valoración crítica del pasado
- Organización interna
- La Editorial Obrera Clandestina
- Crisis y ruptura
3. La huelga de 1970 en Granada. Remigio Mesa Encinas
- El imperio de los empresarios
- Prepararse para luchar
- Cómo se llegó a la huelga
- Comienza la huelga
- La huelga continúa
- Lo que se ganó y lo que se perdió
4. La huelga de Roca, autoorganización
contra el pacto social. Albert Alonso Quiñones
- Introducción al conflicto
- Un poco de historia de la fábrica
- Inicio del conflicto
- Autoorganización en Roca
- La huelga se alarga, la autoorganización se extiende
- El desenlace del conflicto
5. Puerto de Barcelona 1976-1988. Miguel Garau
- Breve historia del Puerto
- La Coordinadora
- La lucha por un convenio colectivo
- El Decreto de 1980
- La lucha en los puertos continúa
- Morir de éxito
6. Autónomos... ¿qué autónomos? La experiencia de Gerra-aundi y
del movimiento autónomo en Azpeitia
7. Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana
en la Transición. Pablo César Carmona Pascual
- We come to Smash this time. Contracultura, rock progresivo y cómic underground
- El «rechazo al trabajo», autonomía y lucha: la nueva experiencia del movimiento obrero
- Underground y contracultura: formas y tendencias de la autonomía social
- Derrota, desencanto y punk: la Transición hacia ninguna parte
8. Subirse al tejado. Las revueltas de los presos sociales en la Transición. La Ciutat Invisible
Segunda Parte: Actualidad, potencia y límites de los movimientos autónomos
9. De la autonomía obrera a la autonomía social: La experiencia de Socialismo
o Barbarie. Entrevista a Daniel Blanchard, por Amador Fernández-Savater
- Introducción: la mirada radical
- Crítica es crisis
- Repensarlo todo sin miedo a la soledad
- No víctima, sino sujeto
- La palabra obrera
- Desplazamiento: abrirse a otras creaciones
- La autonomía como analizador
- Crisis de la vida
- De laboratorio a sala de ecos
10. Otros campos: La transmisión de la experiencia acumulada.
Entrevista a tres militantes del Sindicato de Obreros del Campo
- Situándonos
- Conversando
11. Politizar la tristeza. Colectivo Situaciones
- Introducción a esta edición
- Previo
- I. La tristeza política
- II. Politizar la tristeza
- III. Pensar la transformación del momento y el «reconocimiento»
12. La lucha por la autonomía en México. Colectivo La Guillotina
- La autonomía indígena y las izquierdas
- La lucha neozapatista por la autonomía
- La autonomía hoy
- Bibliografía
13. La autonomía conquistada y
la privatización del yo. Marina Garcés y Santiago López Petit
14. La autonomía. ¿Un concepto actual?
Así que ya saben. Léanlo, bájenlo, imprímanlo, regálenlo...desde aquí. Concentraré mis lecturas de la tarde en la entrevista a Blanchard, y en el último capítulo del libro postcolonial. Salud!!!
Los camaradas de la librería asociativa Traficantes de Sueños, situados territorialmente en Madrid, acaban de lanzar otro libraco de esos que son bien bonitos y no tan baratos pero que en su sitio es llegar y descargar en PDF.
Se llama "Estudios Postcoloniales", y presenta algunos "ensayos fundamentales", de acuerdo al siguiente orden:
1. Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiografía. Gayatri Chakravorty Spivak
2. Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales. Chandra Talpade Mohanty
3. Notas sobre lo «postcolonial» Ella Shohat
4. ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. Stuart Hall
5. La historia subalterna como pensamiento político. Dipesh Chakrabarty
6. Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África. Achille
Mbembe
7. Nuevo recorrido por (las) Mitologías Blancas. Robert J. C. Young
8. Poses y construcciones melodramáticas. Nirmal Puwar
9. La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global. Sandro Mezzadra y Federico Rahola
La presentación en TDS es la siguiente:
Lejos de manifestar el enésimo síntoma de una era privada de la imaginación suficiente como para dotarse de nombres propios, lo postcolonial marca un tiempo de transición en el que lo antiguo permanece todavía entre nosotros, constituyendo un presente que aún no ha encontrado su forma paradigmática. En este sentido, lo postcolonial señala el fin de una época, la de los grandes imperios coloniales, seguida de la independencia del dominio colonial directo y la formación de nuevos Estados, a la vez que la emergencia de nuevas relaciones de dominio que sólo pueden ser consideradas a la luz de la reinvención de los viejos dispositivos coloniales. El mundo postcolonial viene así encarnado por la persistencia de muchos de los efectos de la colonización implicados en el desplazamiento del eje colonizador/colonizado y en su interiorización dentro de la sociedad actual. Indicaría una nueva situación significada por una transversalidad de origen colonial que ahora puede ser encontrada, revisada, en cada rincón del planeta. De este
modo, lo postcolonial no sólo destaca las nuevas relaciones de dependencia y dominio del Norte sobre el Sur, sino la irrupción plena y exuberante de las «colonias» en las «metrópolis»: el crisol étnico de las grandes ciudades, la aplicación de formas de derecho neocolonial sobre migrantes y minorías, la reactualización permanente del racismo como forma de gobierno y el tesoro, a la espera tan sólo de nuevos herederos, de las luchas anticoloniales.
Así que si les interesa el tema (y en su calidad de sudacas culiaos cabecitas negras DEBIERAN de interesarse), bájenlo acá.
SEGUNDO:
Seguimos con las actividades de estos madrileños. Como ya se acabaron nuestras actividades dedicadas al 68, o si se quiere, al segundo asalto proletario(68/77) contra la sociedad de clases (del Este y el Oeste, el Norte y el Sur), sólo nos queda admirar el carácter mucho más permanente y completo de las actividades que estos camaradas siguen efectuando por esos lados. Este es el programa dcompleto de la primera y segunda parte de este interesante ciclo de actividades.
Primera Parte. Mayo después de Mayo. A cuarenta años del '68.
El '68 fue quizás la primera revolución mundial de la historia. Recordada por los conocidos episodios de París, su impacto sacudió el planeta desde México hasta Japón, desde las aulas de las Universidades hasta las fábricas y las periferias obreras de las principales conurbaciones industriales. En esta ronda de debates tendremos la oportunidad de conocer algunas estaciones del '68 más allá de los famosos sucesos del Barrio Latino: así por ejemplo el '68 italiano, su declinación en el estado Español, el estallido de la Universidad de México y quizás una de las aventuras intelectuales más rádicales de la época: los situacionistas. Todas las intervenciones irán dirigidas a recuperar y analizar la actualidad de estas experiencias y lo que en ellas perdura como material reciclable para una política ajustada a nuestro tiempo.
Del laboratorio del 68 a la invención de una política antisistémica para el siglo XXI.
Rossana Rossanda.
Dirigente del Partido Comunista Italiano, del que fue expulsada en 1969 para fundar el periódico Il Manifesto, principal diario de la izquierda italiana de las últimas cuatro décadas. Su trayectoria corre en paralelo a los largos años de la insurrección italiana. En la actualidad continua en activo como una de las intelectuales radicales más importantes de ese país.
Viernes 9 de mayo, 19:00.
El ciclo situacionista entre la historia y la leyenda.
Luis Navarro.
Traductor de los situacionistas al castellano a través de la colección editorial Literatura Gris y de la creación y desarrollo del Archivo Situacionista Hispano.
Miércoles 21 de mayo, 19:00.
Actualidad y memoria la recepción del 68 en España
Montserrat Galcerán.
Integrante de la Universidad Nómada, militante comunista durantes las décadas de 1960 y 1970, posteriormente activista de distintos colectivos sociales. Es además filósofa, y catedrática en la Universidad Complutense de Madrid.
Jueves 22 de mayo, 19:00.
El 68 mexicano de la ocupación de la UNAM a la masacre de Tlatelolco
Paco Ignacio Taibo II.
Novelista, historiador y cronista. Participante en los acontecimientos del agitado '68 estudiantil de ciudad de México, de cuyas viviencias es resultado el libro 68, publicado por Traficantes de Sueños
Viernes 23 de mayo, 18:00.
Segunda Parte. Luchas autónomas y antidisciplinarias en el Estado español
Los años setenta en el Estado español han pasado a la historia como el advenimiento tranquilo y responsble de la democracia. Todo lo más se reconoce la revuelta ingenua y «progre» de unos estudiantes que a pesar de su radicalismo inicial supieron moderarse y colaborar en la formación de unas instituciones «imprescindiblemente» modernas. Más allá, sin embargo, del pacto de silencio, la llamada Transición a la democracia oculta la explosividad de unas luchas que durante unos años pusieron en jaque las instituciones más elemantales de la sociedad: el régimen productivo centrado en la fábrica y el universo disciplinario que desde la escuela hasta la cárcel mantenía bien engrasada la producción de los sujetos. Sin en ese época hubo cambios positivos sólo en esas luchas se deben reconocer.
Los significados de la autonomía obrera a partir de la experiencia de Valladolid.
Carlos Arridi participó en las asambleas de autónomos de Valladolid y posteriormente coloboró con la Coordinadora de Estibadores del Puerto de Barcelona. Actualmente es editor de Alikornio libros, editorial política destacada en la recuperación de las luchas y la teoría revolucionaria del siglo XX.
Miércoles 25 de junio, 19h.
Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social.
Discusión a propósito del libro del mismo nombre.
Santi López Petit y Marga Padilla militantes de la autonomía obrera durante la década de 1980, actualmente miembros de la Fundación Espai en Blanc desde la que se ha promovido la publicación de este libro y del archivo digital de la autonomía obrera (http://www.autonomiaobrera.net/)
Jueves 26 de junio, 19h.
Libertarios y contraculturales. El asalto a la sociedad disciplinaria
Pablo Carmona Pascual.
Miembro de Traficantes de Sueños, historiador e investigador independiente. Ha trabajado sobre algunos de los aspectos menos reconocidos de la Transición española: como el underground político de la época y las distintas trayectorias de los movimientos autónomo y libertario.
Miércoles 2 de julio, 19h.
Con las venas abiertas. La COPEL y las luchas anticarcelarias en la Transición..
Cesar Lorenzo .
Investigador independiente ha trabajo especialmente sobre las organizaciones de presos durante la Transición española.
Jueves 3 de julio, 19h.
De la antipsiquiatría a la psiquitrización de la sociedad.
Guillermo Rendueles y Manuel Desviat
Guillermo Rendueles es psiquiatra y profesor. Su obra camina a caballo entre la crítica de la práctica clínica y la crítica social.
Manuel Desviat es psiquiatra, hasta hace unos dos meses, director médico del Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain, Leganés, Madrid; consultor de OPS/OMS.
Viernes 4 de julio, 19h.
El impacto de la liberación de la mujer. La llegada del feminismo
Jimena Alonso.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño, fue fundadora de la colección de libros Tribuna Feminista -editorial Debate- que durante los ’70 y principios de los ’80 traería las principales referencias del pensamiento feminista del momento. Fue una de las impulsoras de la Librería de Mujeres de Madrid, de la que fue encargada desde su apertura en 1978 hasta 1981.
Sira del Río.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño. Ha participado en el Frente de Liberación de la Mujer, en la Asamblea Feminista, en la Comisión del 8 de Marzo y en otros numerosos colectivos. Actualmente desarrolla investigaciones sobre trabajo, cuidados y mujeres.
Martes 8 de julio, 19h.
El despertar del movimiento homosexual.
Sejo Carrascosa.
Con una amplia experiencia en políticas de prevención en salud sexual y en activismo marica, hoy trabaja de técnico en prevención de VIH e ITS en SIDALAVA -Comisión Ciudadana Antisida de Álava. Colabora con distintos grupos y medios antagonistas y fue uno de los fundadores de la Radical Gay.
Miércoles 9 de julio, 19h.
TERCERO:
Seguimos en España. El otro día subiendo canciones culiás en inglés, y ahora fieles al idioma de quienes nos colonizaron con tanto amor y dedicación. Otro libro que se dedica a analizar el período abierto en 1968 y que llevó a contextos tan interesantes como el del fin del franquismo y el surgimiento rabioso y basista de la autonomía obrera, y que se extiende además a otras experiencias: una entrevista a Blanchard -del grupo revolucionario franchute "Socialismo o Barbarie"-, algo de los uiltraeclécticos compañeros argentinos del Colectivo Situaciones (capaces de reivindicar a Guy Debord, Gilles Deleuze y Fidel Castro ¡al mismo tiempo!), y también un capítulo sobre México.
El libro se llama "Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social". A continuación, el índice:
Primera Parte: Luchas autónomas en la década de 1970
1. La relación capital/trabajo durante el Franquismo. Santiago López Petit
- Introducción - 1961-1962. Resurge la autonomía de clase
- El llamado milagro español
- Lucha obrera dentro del Plan capitalista
- La crisis capitalista contra el Movimiento Obrero
- La desarticulación del Movimiento Obrero y sus interpretaciones
- Los movimientos de clase no desaparecen
- 1969-1971. Empieza un nuevo ciclo de luchas
- Características del ciclo
- Implicaciones políticas
- 1972-1973. Crisis de la Dictadura y expansión económica
- La lucha obrera se extiende…
- 1974, 1975: la crisis se vuelve contra el Estado franquista
- La descomposición del Franquismo
2. Arqueología de la autonomía obrera
en Barcelona 1964-1973. Felipe Pasajes
- Los primeros pasos de la larga marcha
- El mapa político
- Las coordinadoras
- Teorizar la práctica
- La ruptura
- Los Grupos Obreros Autónomos (GOA)
- Valoración crítica del pasado
- Organización interna
- La Editorial Obrera Clandestina
- Crisis y ruptura
3. La huelga de 1970 en Granada. Remigio Mesa Encinas
- El imperio de los empresarios
- Prepararse para luchar
- Cómo se llegó a la huelga
- Comienza la huelga
- La huelga continúa
- Lo que se ganó y lo que se perdió
4. La huelga de Roca, autoorganización
contra el pacto social. Albert Alonso Quiñones
- Introducción al conflicto
- Un poco de historia de la fábrica
- Inicio del conflicto
- Autoorganización en Roca
- La huelga se alarga, la autoorganización se extiende
- El desenlace del conflicto
5. Puerto de Barcelona 1976-1988. Miguel Garau
- Breve historia del Puerto
- La Coordinadora
- La lucha por un convenio colectivo
- El Decreto de 1980
- La lucha en los puertos continúa
- Morir de éxito
6. Autónomos... ¿qué autónomos? La experiencia de Gerra-aundi y
del movimiento autónomo en Azpeitia
7. Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana
en la Transición. Pablo César Carmona Pascual
- We come to Smash this time. Contracultura, rock progresivo y cómic underground
- El «rechazo al trabajo», autonomía y lucha: la nueva experiencia del movimiento obrero
- Underground y contracultura: formas y tendencias de la autonomía social
- Derrota, desencanto y punk: la Transición hacia ninguna parte
8. Subirse al tejado. Las revueltas de los presos sociales en la Transición. La Ciutat Invisible
Segunda Parte: Actualidad, potencia y límites de los movimientos autónomos
9. De la autonomía obrera a la autonomía social: La experiencia de Socialismo
o Barbarie. Entrevista a Daniel Blanchard, por Amador Fernández-Savater
- Introducción: la mirada radical
- Crítica es crisis
- Repensarlo todo sin miedo a la soledad
- No víctima, sino sujeto
- La palabra obrera
- Desplazamiento: abrirse a otras creaciones
- La autonomía como analizador
- Crisis de la vida
- De laboratorio a sala de ecos
10. Otros campos: La transmisión de la experiencia acumulada.
Entrevista a tres militantes del Sindicato de Obreros del Campo
- Situándonos
- Conversando
11. Politizar la tristeza. Colectivo Situaciones
- Introducción a esta edición
- Previo
- I. La tristeza política
- II. Politizar la tristeza
- III. Pensar la transformación del momento y el «reconocimiento»
12. La lucha por la autonomía en México. Colectivo La Guillotina
- La autonomía indígena y las izquierdas
- La lucha neozapatista por la autonomía
- La autonomía hoy
- Bibliografía
13. La autonomía conquistada y
la privatización del yo. Marina Garcés y Santiago López Petit
14. La autonomía. ¿Un concepto actual?
Así que ya saben. Léanlo, bájenlo, imprímanlo, regálenlo...desde aquí. Concentraré mis lecturas de la tarde en la entrevista a Blanchard, y en el último capítulo del libro postcolonial. Salud!!!
viernes, junio 27, 2008
"always crushing in the same car..."
Ese título en inglés (disculpen los "anti-imperialistas") es de un tema de Bowie en su album Low. Junto a Lodger y Heroes, se trata de la trilogía de albums de mediados/fines de los 70 en que este gentleman tan vampiresco y camaleonesco se dedica a convertir los avances del llamado "krautrock" y el protopustpunk (sí: proto post punk....ustedes entienden a que me refiero) son delicadamente convertidos en pop, con la nada despreciable ayuda de Brian Eno, y de otros secuaces como Robert Fripp y ya no me acuerdo quien más. Tanto cuando escucho esa canción como cuando pienso en el título, no sé por que no puedo evitar la sensación de que esa idea ("siempre chocando en el mismo auto") me interpreta plenamente. Tal vez David está hablando de mi vida. Es posible. De hecho, antiguamente en los buenos y viejos años 80 los únicos dos amigos melómanos que tenía (Chandía y Andrés, que luego fundaron la disquería Zebehn en un caracol de Providencia) decidieron que mi rostro y look eran muy similares al early Bowie de los 60, y me rebautizaron precisamente así, como "Bogüi". O tal vez no, pero bueno, es uno el que le da sentido a un tema, como receptor, sobre todo si fue pensado y expresado en otro idioma (A los anti-imperialistas anti-gringos: ¿hablar español no es ser víctima de un colonialismo más antiguo y por ende "naturalizado? ¿cuantos de ustedes conocen las lenguas aborígenes de sus tierras?).
La cosa es que escuché ese disco en la mañana. Tremendo disco. Mucho mejor que Roxy Music, por decir algo, y gélidamente actual aunque sea de 1977. Muy triste además, sobre todo en las profundidades de su "lado B" (lo que era el lado B en vinilo, por supuesto, pero al escucharlo en CD el efecto se pierde).
Después, puse el primer album de los gloriosos Wipers, de Greg Sage, de 1978 e intitulado "Is this real?". Desde el inicio con "Return of the Rat" uno tiene la sensación de que Kurto Cobain estaba demasiado "inspirado" en este estilo de riffage y de composición, tal vez demasiado mucho y bueno....esa era tal vez la mayor belleza de ese finao: que tenía muy buen gusto. Cuando invitó a Greg Sage a telonear a su banda en una gira por norteamerica, el Wiper le dijo: "No. Gracias. He estado fuera de toda esa mierda de la industria por tanto tiempo a propósito".
Lo mejor de los Wipers son esas canciones donde la guitarra suena tan pero tan bien que en la parte del "solo" Greg no necesita ni siquiera pulsar las cuerdas: es como que las dejara sonando al viento, a puro feed back, y con eso uno ya no aguanta más la emoción, se asoman lagrimones por los lagrimales, se apaga el equipo, y se dice: ya es hora de irse a trabajar.
"Potential suicide" y "Don´t know what I am" son dos temas que ejemplifican magistralmente eso que estoy diciendo.
--
Que me disculpen de nuevo los nacionalistas e hispanistas, pero las letras son breves y al hueso:
POTENTIAL SUICIDE
Its such a long way down
Maybe I should try a floor below
A softer landing might just
Ease the pain
Being a coward is such a drag
I'm getting so depressed getting so depressed
Getting so depressed
I'ts such a long way down
Maybe a floor below might just east the pain
Being a loser is such a drag
I'm getting so depressed getting so depressed
DON´T KNOW WHAT I AM
I don't know what i am
So just go put on another sham
What do you do when your always subjected
What do you do when your always neglected
Try to run but there's now way
To find a sanctuary
Do you know what you are
I had the feeling we could go far
What do we do when were always rejected
What we feel when were always suspected
Try to run but theres no where
To find a sanctuary
--
Y llegando al trabajo, me encuentro con el siguiente mail/comentario (ya que misteriosamente este blog no deja ver ni enviar comentarios, algunos entusiastas dejan caer como una vez al semestre un comentario por otras misteriosas vías que al parecer esta página ofrece):
"me opongo!
toda la musica que vale la pena es sicodelica,
... y la sicodelia ha estado ahi desde el principio de los tiempos
j"
Mmmmmm, a ver. No creo que sea un comentario anónimo del Profesor J. Debe tratarse de otro JOTA. Y respecto a su "oposición", tengo 3 cosas para decir:
1.- Me gusta mucho la discrepancia y la oposición. Siempre he estado en la oposición, de hecho.
2.- Es cierto que la psicodelia (aka "sicodelia", y no confundir con la piscodelia) ha estado desde los inicios de la Humanidad. Es cierto. Y en ese sentido, el PUNK ROCK es ciertamente un fenómeno asociado más bien a la Modernidad. ¿Contento, J?
3.- Pero no estoy convencido de que toda la música que vale la pena sea psicodélica. Me parece una afirmación algo apresurada...¿incuiremos ahí a J.S Bach? ¿A Ludwig Van? ¿A Varese? ¿Qué pasa con la música con más cerebro que alma que igual nos gusta mucho, como por ejemplo incluso algunas de las sinfonías de Branca? No estoy seguro de que eso sea psicodélico. Para nada. Pero seguiré reflexionando y de ahí les cuento.
Por último, me llegó este comunicado que me dejó helado. He procedido a borrar el apellido de la afectada, por respeto a su decisión de no "farandulear" el asunto:
Hoy Miércoles 25 de Junio a las 10, de la mañana, fué RAPTADA nuestra
VOCERA, Alejandra XXXXX, estudiante del Liceo Confederaciòn Suiza.
Estando con los demás estudiantes, en el metro Estación Baquedano, les
dijo que tenía que hacer una llamada telefónica para coordinar la
movilización, atravesó al teléfono público donde fué interceptada por
el GOPE, le dijeron que era control de identidad, ella mostró su
cédula, a lo cual ellos respondieron que era en Comisería. La subieron
al vehículo Policial en donde habían más estudiantes, todas ellas
mujeres, la orden del Gope fué la siguiente: SIENTATE SIN LEVANTAR LA
CABEZA, NADA DE CELULARES, Y ESTA PROHIBIDO HABLAR, dos estudiantes
hablaron e inmediatamente les pegaron.
Después de un largo trayecto en el referido vehículo fueron dejando de
a una a las estudiantes en distintas comunas de Santiago, a nuestra
Vocera la dejaron en la comuna de San Miguel a las 12,30 horas.
Esta es la nueva careta que nos están mostrando las Fuerzas especiales
de características violentas de agresión y amedrentamiento hacia
nuestros estudiantes.
Sabemos que esto sirve, para desviarnos del tema del derecho a la
Educación Pública, pero SEGUIREMOS CON MAS FUERZAS JUNTO A NUESTROS
HIJOS, que han tenido, desde siempre, el valor de afrontar a un estado
represivo; NO NOS AMEDRENTARAN, NI BAJAREMOS LA CABEZA ANTE LA
VIOLENCIA EJERCIDA POR EL GOPE.
POR CADA GOLPE QUE LES DEN A NUESTROS HIJOS SE SUMARA UN APODERADO MAS.
Asamblea de Padres y Apoderados de Alumnos en Toma
LICEO CONFEDERACION SUIZA
EN DEFENSA DE LA EDUCACION
martes, junio 24, 2008
"DOSSIER" SOBRE NUESTRO MAYO/JUNIO DE OCUPACIONES Y ACCIÓN CALLEJERA, parte 1
Puede sonar medio pretencioso eso de un "dossier", pero la verdad es que el bloqueo comunicacional es enorme, y ya muchos sienten que el movimiento pingüino/universitario se desinfló después de las maniobras de la clase política la semana pasada con su mierda de Ley General de Educación. Pero la cosa sigue: en las tomas, en las calles, asambleas, marchas y acciones como las del viernes pasado (tomas express de varios objetivos). Por su parte, la represión -tanto policial como mediática- está más dura que nunca. Por eso se impone hacer circular algunas informaciones contingentes y análisis provisionales surgidos desde el calor de las comunidades en lucha.
El orden es el siguiente:
1.- La prensa burguesa informa...(actividades de esta semana).
2.- declaración pública de la ACEUS (asamblea coordinadora de estudiantes universitarios y secundarios) difundida desde las tomas del viernes pasado.
3.- análisis del accionar represivo del Estado, por el Centro Medio Independientes de Santiago (Indymedia).
4.- Análisis sobre las formas de organización del movimiento, por estudiantes secundarios Anarco-Comunistas.
(Todas las fotos: Indymedia santiago).
1.- La prensa burguesa informa...(actividades de esta semana).
La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios (Aceus), con mayor influencia en los primeros, convocó a marchar a partir de las 11:00 horas de esta mañana desde la plaza de Maipú, en Pajaritos con 5 de abril, hasta el centro de Santiago.
La idea es apoyar con la manifestación la retoma de numerosos colegios que han sido desalojados en las últimas jornadas por efectivos de carabineros bajo orden de directores y alcaldes.
En tanto, a las 17:00 horas está programada una asamblea de escolares y universitarios en la Casa Central de la Universidad de Chile frente a la Alameda, y para el miércoles se espera una marcha desde Plaza Baquedano a las 10:00 horas de la mañana.
Los estudiantes, además, organizaron para los próximos días la que llamaron "Consulta Nacional sobre Educación la mayoría decide!" con la que buscan demostrar el rechazo generalizado a la nueva normativa.
Mediante urnas instaladas en establecimientos y barrios, y a través de internet en el sitio http://www.consultaeducacion.cl/ , mediante votación electrónica, la actividad está programada pra los días sábado 30 de junio y domingo 1 y lunes 2 de julio. "El movimiento social por la educación se abrirá a recoger las opiniones de todos quienes quieran expresar sus ideas sobre la educación que el país necesita", reza la convocatoria.
Alumnos del Instituto Nacional mantienen toma
En este escenario, los alumnos del Instituto Nacional decidieron, a través de votaciones, mantener la toma del establecimiento. "La resolución que se tomó en el colegio fue seguir movilizándose en toma, con una gran mayoría de votos en ambas jornadas", afirmó uno de los voceros estudiantiles.
Además se anunciaron posibles actividades a realizar esta semana, entre las cuales figuran dos marchas programadas para el miércoles y jueves y una convocatoria a paro nacional para el día viernes.
La votación se prolongó durante todo el día en el establecimiento, y los votos emitidos se dividieron en los estudiantes de la jornada de la mañana (segundo, tercero y cuarto medio) y de la tarde (séptimo y octavo básico y primero medio).
(La nación, 23 de junio)
2.- declaración pública de la ACEUS (asamblea coordinadora de estudiantes universitarios y secundarios) difundida desde las tomas del viernes pasado.
COMUNICADO PUBLICO
Frente a la situación actual de la educación chilena y las diversas movilizaciones realizadas por los estudiantes en todo el país, declaramos lo siguiente:
* Nuestro total rechazo a la LGE y a todas las formas de privatización y mercantilización de un derecho tan básico como lo es la educación, a la vez, repudiamos el pacto concertacionista-aliancista de acelerar la aprobación de esta ley en el congreso.
* Han dicho que somos una minoría; se equivocan y hacen el ridículo. La fuerza, capacidad y creatividad de nuestro movimiento la conoce todo el país, generando amplías simpatías y apoyo. Las minorías son ellos que entre cuatro paredes pretenden negociar el presente y el futuro de la educación chilena.
* Han dicho que queremos un imposible y tienen razón, porque del lucro se alimenta el capitalismo que tanto defienden... Antes y ahora ha quedado demostrado que de “imposibles” se nutren los logros y transformaciones que se ganan luchando.
* Somos jóvenes tomándonos las calles, liceos y universidades, intransigentes en nuestros sueños y en la satisfacción de nuestras necesidades.
Sépanlo todos: La educación pública, de calidad y gratuita es un “imposible” que anima a una gran fuerza social decidida a vencer.
La Constitución política instalada en la dictadura de Pinochet y su continuidad en los gobiernos concertacionistas devela la opresión hacia nuestro pueblo por parte de una clase hegemónica que se llena la boca de frases y eslogans supuestamente democráticos pero que en su práctica avala un modelo capitalista y opresor. Esto se refleja en la LOCE de Pinochet y la LGE de Ba$helet manteniendo el lucro de privados, viendo al estudiante como mercancía y futura mano de obra barata.
Nuestras exigencias como estudiantes son:
* Educación pública y gratuita en todos sus niveles.
* Fin a la Municipalización.
* Integración a los Internados al financiamiento público.
* Socialización de la educación.
* Eliminación de Establecimientos particulares subvencionados.
* TNE para todos los estudiantes del país con uso de los 365 días del año y tarifa gratuita.
* Transformación de la JEC.
* Fin a la PSU
* Prácticas Técnico Profesionales pagadas, con seguros de vida y derecho a sindicalizarse.
* Derogación de la LOCE y veto a la LGE.
* Co-gobierno efectivo y socialización de la educación.
El conflicto está claramente instalado y ya lleva un tiempo largo. Tenemos fuerza y queremos soluciones. La decisión del movimiento estudiantil es radicalizar nuestro accionar de lucha hasta el cumplimiento de nuestras exigencias y demandas que buscan la transformación del modelo educativo en su totalidad.
Hoy nos hemos tomado diversos establecimientos públicos relacionados con el ámbito de la educación o de gran relevancia en la sociedad chilena. En cada Toma estamos solicitando el pronunciamiento y la intervención de estos en la pronta solución de nuestras exigencias, enfocándose en la derogación de la LOCE, la no aprobación de la LGE y la instauración de una Educación Pública, de calidad y Gratuita en todos sus niveles.
Los estudiantes queremos avanzar en la vinculación de los diferentes movimientos sociales en luchas de norte a sur del país. Es momento de que nos apoyemos mutuamente: nuestras demandas son justas, son de todos y benefician al pueblo en su conjunto.
¡¡¡ LOCE Y LGE: Leyes que sólo a los ricos favorecen !!!
¡¡¡Ahora: Educación Pública, de calidad y Gratuita en todos sus niveles !!!
¡¡¡ Arriba los que luchan por lo justo y sueñan con imposibles !!!
ACEUS
20 de Junio del 2008.
3.- análisis del accionar represivo del Estado, por el Centro de Medios Independientes de Santiago (Indymedia).
Desde la estudiante de la Cartografía de la UTEM, que resultara con el brazo fracturado al interior del bus policial de Fuerzas Especiales, pasando por la pierna fracturada a un trabajador luego de una manifestación pacifica en el centro de Santiago, a nuevamente estudiantes con heridas en brazos y piernas durante los desalojos de establecimientos en toma como los del Darío Salas, el golpe a un reportero gráfico en el ojo en Valparaíso para la Cuenta Presidencial, otra vez un golpe en un ojo a un profesor que terminó siendo detenido por "agredir" a la policía, el estado grave de la estudiante Carolina Angulo de la Universidad Austral luego del desalojo de su casa de estudios, las fracturas en los codos de los jóvenes de un liceo de La Pintana cuando eran desalojados, no es más que una seguidilla de hechos inaceptables, hechos que no podemos continuar dejar pasando.
Ya viene siendo costumbre en la policía el provocar situaciones, crear montajes, "cargar" a los detenidos con elementos varios o de hechos en los que los funcionarios aparecerán como víctimas. Lo que también viene reproduciéndose hace bastante tiempo, por parte de las fuerzas policiales, es el gasear a las personas que están detenidas al interior de los vehículos policiales o en los recintos de detención, lo que constituye claramente un hecho de tortura. La brutalidad que ejercieron contra un grupo de Apoderados de diversos liceos que expresaban su solidaridad con sus hijos y fueron detenidos, golpeados y gaseados, la detención violenta de jóvenes de la Universidad de Humanismo Cristiano que desarrollaban un funeral simbólico de la Educación por la vereda, sin entorpecer el tránsito, no son más que manifestaciones de un Estado fascista.
No olvidemos que el rol que juegan hoy las policías no es más que el de velar por el orden dejado por los regímenes dictatoriales. Para eso la otrora Escuela de las Américas (hoy Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), no sólo "capacita" a militares, desde hace un tiempo prepara en luchas antisubversivas a personal de las policías latinoamericanas, a fin de mantener "el orden" en las calles de nuestras ciudades, orden que sabemos bien con que métodos es mantenido.
El Estado neopinochetista no busca más que afianzar su poder, a sus funcionarios e intenta mediante estos procedimientos, más que reñidos con una conducta democrática de un país que se jacta de respetar o garantizar los derechos humanos, trata de afianzar a su nuevo jefe policial, así de esta manera marcar que la institución e institucionalidad continúan siendo las mismas, aún luego de la muerte de Bernales. Bachelet muestra a su Gordon.
Pero es esta un arma de doble filo, el régimen de Bachelet y sus vociferantes voceros, no han tomado en cuenta que con toda esta presión el pueblo ha comenzado a perderles el miedo, que ha comenzado a organizarse para enfrentar a esta mascarada de democracia y que a más represión la respuesta será: mayor movilización.
La LGE fue aprobada (al menos para ser votada) y la oposición manifestada poco importó. Sobre 300 detenid@s, herid@s y nuevamente la figura del montaje policial planea sobre los 5 estudiantes de la UTEM detenidos y que se encuentran acusados, primero de desordenes graves y ahora resulta que aparecieron molotov's, así que la acusación es por la “ley de control de armas”. Pero de los gaseados sin razón, de los detenid@s solo por ser estudiantes, sospechosos de serlo o simplemente por haber manifestado su opinión respecto al proceder de las fuerzas policiales, poco importa. De los estudiantes fracturados en sus muñecas por la fuerza ejercida sobre ellas al momento de ser detenidos nada se habla, esos funcionarios no representan un peligro para la sociedad, sus métodos son avalados por el Estado, por el nuevo Terrorismo de Estado.
CMI Santiago
4.- Análisis sobre las formas de organización del movimiento, por estudiantes secundarios Anarco-Comunistas.
Ante la actual situación orgánica de los secundarios
por Comunistas anárquicos
Este es un análisis realizado por compañeros Anarco comunistas del sector secundario acerca del problema de la orgánica.
Este año está siendo marcado por una larga jornada de movilización contra la educación de mercado, en las cuales se han revelado tanto falencias -dependiendo de los sectores en lucha -como características positivas. En el caso específico del sector secundario santiaguino, buscamos de forma general mostrar algunas observaciones en las que desde el calor de la lucha y nuestra militancia anarco-comunista hacemos hincapié.
El planteamiento de levantar ‘cordones comunales’ en Santiago tuvo un apoyo considerable de parte de las bases en general. Por el contrario, los compañeros con intereses partidistas que se aseguran en proto-cúpulas de poder negaron y reprocharon tal idea, a cambio planteaban la idea de “federar” en un sentido muy alejado del sentido real del término. “Federar” para ellos significa constituir una orgánica donde las direcciones se organizan y terminan centralizándose en una dirección general, asemejándose a lo que es la CONFECH hoy.
Su planteamiento no pudo resistir a la necesidad de construir cordones comunales, además de que ya se estaba poniendo en marcha en algunas comunas.
Ante esto, estos personajes viendo en peligro su “posición” adoptaron como parte de su postura la construcción de estos cordones.
No sería paranoia pensar que esto es solo una táctica para hegemonizar cupularmente la organización, para luego ser instrumentalizada por partidos políticos y deformada a una organización vertical. No se puede confiar en estos “dirigentes” con buena retórica que ya se han ganado un rinconcito en el repulsivo altar de la farándula secundaria.
Es una necesidad evitar la deformación del potencial que tienen los cordones como método organizativo horizontal y de base. Para esto planteamos reforzar el trabajo en estos mismos por sobre el trabajo en las instancias más grandes, como también impulsar la conciencia en las bases de este peligro y la posibilidad de que el cordón cohesionado y firme a sus principios no acepte algún nuevo rumbo orgánico y que también reevalúe las resoluciones de la Asamblea Metropolitana, para evitar cualquier intento de pasar maquina.
Otra cosa a tener en cuenta es que esta tendencia verticalista se agarra de la ‘necesidad’ del estudiantado secundario de organizarse aprisa por el proceso de coyuntura que vivimos , pero como a todo movimiento social, y como lo estamos experimentando, se entiende que lo seguirá un tiempo de reflujo. No hace falta mucho análisis para darse cuenta de que este período se aproxima vertiginosamente.
Pero la coyuntura no puede determinar la distorsión de la noción de que las bases deben tener todo el poder resolutivo en las movilizaciones actuales y las que vienen. Hay que ver bien qué cosas somos capaces de tranzar, y tranzar las bases solo nos traerá el suicidio de nuestro movimiento.
Hacia una expresión organizativa horizontal, reforzando la democracia directa y de base.
Todo el poder a los cordones comunales, como núcleo vital del estudiantado secundario.
Por una perspectiva revolucionaria y de clase, de la auto-organización del pueblo autónomo y combativo.
Nos despedimos fraternalmente
Compañeros Secundarios Anarco-Comunistas.
POR EL COMUNISMO ANÁRQUICO
Solo el pueblo liberara al pueblo
comunismo.anarquico@gmail.com
http://www.voznegra.blogspot.com
lunes, junio 23, 2008
Una vez más, sobre el concepto situacionista de "espectáculo"
Se ha hablado de eso otras veces en este sitio tan PUNK ROCK. Pero nunca viene mal volver sobre el tema. El otro día alguien me preguntaba al respecto, y recordé que el bipolar este de Julio C. alguna vez envió una colaboración sobre el tema a la extinta revista Mercado Negro (no confundir con el programa de radio del mismo nombre), en el marco de un ambicioso proyecto de diccionario de Materialismo Histórico que, por supuesto, no pasó jamás de su primera entrega(los otros dos "conceptos" eran "Teoría crítica" y "Modernidad/Postmodernidad", a cargo de Lenin Pizarro y Cristian Alarcón, respectivamente. Si Ud. tiene mucho tiempo, le sugiero descorchar un tinto, recostarse con una frazada encima, y revisar como estos jóvenes tan aventajados trataron de explicar estos conceptos AQUÍ).
Antes de subir ese texto que no es que sea muy bueno ni mucho menos pero al menos puede servir como "introducción", me gustaría copiar una cuestión que leí hace poco, de Maurizio Lazzarato ("intelectual" italiano dedicado a la biopolítica el postfordismo y esas yerbas, que -dicho sea de paso- hace un curioso cameo literario en un capítulo de "New Thing" del camarada Wu Ming 1). Lazzarato dice en la nota 13 a un texto titulado "Por una redefinición del concepto de biopolítica" algo que resulta necesario remarcar:
"El espectáculo no es una definición “sociológica” de un aspecto particular de la sociedad (los media y el público), sino que define la subordinación de todo lo real al capital. Por lo que las distinciones entre imagen y objeto, concepto y realidad, verdadero y falso, tienden a volverse reversibles".
En el texto en que dicha nota surge (que cité incompleta, pues el resto de sus afirmaciones no las comparto), Lazzarato venía señalando que:
6. No sabemos si la distinción entre “sociedad disciplinaria” y “sociedad de control” es suficiente para aprehender las transformaciones del capitalismo una vez que introducimos el problema del tiempo, una vez que el tiempo ya no es solamente la materia-medida del trabajo y de las mercancías, sino que ordena la vida en su totalidad. En efecto, esta distinción corre el riesgo de no aprehender la dimensión del “espectáculo” (13) apenas esbozada por el concepto de “público-opinión” de Tarde. El fordismo es incomprensible (ni siquiera en su simple fenomenología) sin esta dimensión. El fordismo cumple en efecto la articulación de la disciplina y del control biotemporal haciendo madurar la tríada cuerpo-población-público en la tríada “institucional” fábrica-welfare-espectáculo.
En la fábrica, el taylorismo radicaliza “científicamente” la reducción del cuerpo a organismo (su reducción a esquemas sensomotores). El welfare articula y dispersa la “población” en procesos de reproducción, multiplicando las figuras de “sujección” (control e institución de la familia, de las mujeres y de los niños, de la salud, de la formación, de la vejez, etc.). El espectáculo articula y multiplica el público en una relación cada vez más estrecha entre comunicación y consumo recualificando incluso lo “político”. Cuerpo, población y público son entonces en el fordismo técnicas disciplinarias, de regulación y de control, centradas en constituir la multiplicidad como fuerza de trabajo. Fábrica, welfare y espectáculo son dispositivos de “maximización” de las fuerzas sociales para “extraerles” el trabajo.
Desde un punto de vista más general se podría decir que las técnicas disciplinarias, biopolíticas y espectaculares buscan controlar “el tiempo” (forma subjetiva de la riqueza) mediante la institucionalización de la división entre “tiempo de trabajo” y “tiempo de vida”. Es sólo por medio de esta división que la fábrica opone su productividad a la no-productividad de la sociedad. Los mecanismos biopolíticos, disciplinarios y espectaculares capturan la fuerza creativa del tiempo “liberado” de toda referencia mítica, religiosa o natural oponiendo el tiempo que produce valor (tiempo de trabajo) al “tiempo de vida” (que desde el punto de vista del poder debe producir control y sujeción).
Fábrica, welfare y “espectáculo” son así las instituciones que organizan, codifican y reproducen esta división del tiempo.
Y bueno. Ahora sí que vamos con la famosa entrada esta que como les decía constituía la primera parte de un diccionario pretencioso y fracasado que de todas formas sigue siendo una necesidad en nuestra época plagada de "marxistas" que no leen a Marx, de anarquistas que sólo se dedican a odiarlo, de ahuevonados que leen todo lo que pueden de la IS una y otra vez pero siguen hablando -pese a ello- de "situacionismo", y -last but not least- de jóvenes aventajados que sí leen todo eso y evitan la trampita de los "ismos" pero son altamente incapaces de comprender bien y escribir huevadas coherentes y sencillas sobre esos contenidos. En fin...Chao.
ESPECTÁCULO
Por Jxxxx Cxxxxx
En la segunda mitad del siglo XX, Guy Debord -fundador y principal impulsor de la Internacional Situacionista- acuñó el concepto de "espectáculo", elemento central de su actividad teórica y práctica, que constituye probablemente uno de los legados imprescindibles para posibilitar la comprensión actual del Modo de Producción capitalista. (iba a decir, "y para reemprender colectivamente sus intentos de superación", pero no es así necesariamente: El concepto también ha servido para ser banalizado, sembrar confusión, y/o facilitar repeticiones estériles. Sin embargo, en este diccionario vamos a entender este concepto en el sentido que él quiso darle y no en otro) (1).
Una lamentable conjunción de factores ha determinado que el concepto de Espectáculo se haya difundido de una manera que no sólo no da cuenta de la amplitud -y especificidad- de su contenido en Debord, sino que, a la vez que lo reduce a las manifestaciones más obvias, le resta potencial crítico para pasar a ser un lugar común como crítica de la preponderancia del consumo de imágenes publicitarias y de los medios de comunicación masivos.
Pero el concepto es algo mucho más profundo. Para comprenderlo, es bueno recordar que Debord era, dentro de los hegelianos, de la variedad lukacsiana. Veamos lo que Georgy Lukacs decía en su "error de juventud": "No es en modo alguno casual que las dos grandes obras maduras de Marx dedicadas a exponer la totalidad de la sociedad capitalista y su carácter básico empiecen con el análisis de la mercancía . Pues no hay ningún problema de ese estadio evolutivo de la humanidad que remita en última instancia a dicha cuestión, y cuya solución no haya de buscarse en la del enigma de la estructura de la mercancía." (La Cosificación y la Consciencia del proletariado, en Historia y Consciencia de clase, Grijalbo, 1967, páginas 89 y siguientes).
Construyendo sobre esa perspectiva, la noción debordiana de espectáculo constata que la característica central del Modo de Producción capitalista - el predominio del valor de cambio por sobre el valor de uso- ya se ha extendido sobre todos las esferas de la vida.
El libro La sociedad del espectáculo es el que desarrolla en profundidad esta noción. A efectos de síntesis, resulta interesante ver como Debord se refiere a ella 21 años después: "En 1967, con el libro La sociedad del espectáculo puse de relieve lo que el espectáculo moderno era ya en esencia: el reinado autocrático de la economía mercantil, que ha conseguido un estatuto de soberanía irresponsable, y el conjunto de las nuevas técnicas de gobierno que corresponden a ese reinado".
En 1967 Debord distinguía dos formas "sucesivas y rivales" de sociedad espectacular: lo espectacular difuso y lo espectacular concentrado. Mientras la versión concentrada surgía sobretodo en el totalitarismo contrarrevolucionario nazi y estalinista y se basaba en una ideología alrededor de un dictador, la variedad difusa se encarnaba prototípicamente en Estados Unidos, e "incitaba a los asalariados a escoger libremente entre una gran variedad de nuevas mercancías". La principal corrección que en 1988 introduce a esta diferenciación, es la comprobación de que luego de 1968 había surgido una versión nueva a la que se refiere como lo "espectacular integrado" (2), utiliza ambas formas previas a la vez, ampliándolas y modificándolas en gran medida.
"Por lo que respecta al aspecto concentrado, el centro director se ha convertido en oculto: ya nunca se coloca en él a un jefe conocido o una ideología clara. En cuanto al lado difuso, la influencia espectacular no había marcado jamás hasta ese punto la práctica totalidad e las conductas y de los objetos que se producen socialmente, ya que el sentido final de lo espectacular integrado es que se ha incorporado a la realidad a la vez que hablaba de ella; y que la reconstruye como la habla. Así pues, esa realidad no se mantiene ahora enfrente suyo como algo ajeno. Cuando lo espectacular era concentrado se le escapaba la mayor parte de la sociedad periférica; cuando era difuso se le escapaba una mínima parte; hoy no se le escapa nada", así, "la experiencia práctica de la realización sin freno de la voluntad de la razón mercantil, habrá demostrado de forma rápida y sin excepciones, que el devenir-mundo de la falsificación era también el devenir-falsificación del mundo" .
Debord señala cinco rasgos principales de la sociedad dominada por lo espectacular integrado, que ahora se han hecho totalmente evidentes y visibles:
-la incesante renovación tecnológica
-la fusión económico-estatal
-el secreto generalizado
-la falsedad sin réplica
-un perpetuo presente
Nos interesa destacar que, en el fondo, la dominación espectacular en la forma que se presenta hoy implica la aniquilación del sentido histórico. La manera generalizada en que nadie recuerda el pasado es garantía del presente perpetuo de la sociedad mercantil, al punto que los aspectos más destructivos del recorrido catastrófico del Modo de Producción no sólo no se recuerdan, sino que en su manifestación actual, extremadamente nociva para la humanidad y para el globo terráqueo, no son casi percibidas. En este sentido, frente a la dominación total por parte de la mercancía, sólo cabe una contestación total que destruya tal separación de la actividad humana de su producto. Desde esta perspectiva, el anticapitalismo es la reivindicación del tiempo histórico y de la inteligencia colectiva de la humanidad.
Si bien en Debord el concepto de espectáculo aparece frecuentemente ligado al rol pasivo de contemplación de imágenes, porque tal es la forma en que esta fase del capitalismo afecta nuestra vida cotidiana, "el problema, sin embargo, no es la ´imagen` ni la ´representación` en cuanto tal, como afirman tantas filosofías del siglo XX, sino la sociedad que tiene necesidad de esas imágenes. Es cierto que el espectáculo se apoya particularmente en la vista....pero el problema reside en la independencia que han conquistado esas representaciones que se sustraen del control de los hombres y les hablan de forma monológica, desterrando de la vida todo diálogo. Esas representaciones nacen de la práctica social colectiva, pero se comportan como seres independientes" (Anselm Jappe, Guy Debord, página 22).
El concepto de espectáculo y sus ramificaciones (al igual que la afirmación del Lukács de 1919-1922) nos seguirán afectando por mucho tiempo más. De paso, señala el camino a la buena y revolucionaria teoría crítica (o teoría crítica radical, o teoría revolucionaria si se quiere: en nuestro diccionario lo que con esto se quiere nombrar es el momento pensante-reflexivo en la actividad de las fuerzas que aspiran a la superación del capitalismo).
Lecturas recomendadas:
Guy Debord, "La sociedad del espectáculo" . Publicada originalmente en 1967. La versión en español más conseguible es la editada por Biblioteca de la Mirada, Buenos Aires. Disponible en http://www.sindominio.net/ash/espect.htm
Guy Debord, "Comentarios a la sociedad del espectáculo" . Editado en 1988, versión en español de Editorial Anagrama, 1990. Disponible en http://www.nucleodeira.cjb.net/
Anselm Jappé, "Guy Debord" . Capítulo 1: "El concepto de espectáculo". También disponible en el sitio del núcleo de la IRA, sección "archivo".
Anselm Jappé, "Las sutilezas metafísicas de la mercancía". Disponible en http://www.giga.or.at/others/krisis/a-jappe_las-sutilezas-metafisicas_spanisch.html
NOTAS:
1. "-La cuestión es saber -dijo Alicia- si se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes.
"-La cuestión es saber -dijo Humpty Dumpty- quien dará la norma....y punto".
2. Pioneras de esta forma serían Francia e Italia, caracterizadas por una débil tradición democrática, largos años de un partido en el poder, un fuerte rol sindical, político y cultural del estalinismo, y por haber tenido que enfrentar contestaciones revolucionarias surgidas de manera sorpresiva.
PUNK ROCK parte Nº 37
Marx era un punk rocker.
Bakunin también.
Proudhon no (según Karl, era sólo un "estúpido pequeñoburgués francés", y estoy de acuerdo en eso).
Walter Benjamin sí.
Theodor Adorno....no sé.
Violeta Parra claro que era una punk rocker,
así como toda su descendencia/parentela cultural hasta el día de hoy no lo es.
Maiakovsky y Eisenstein: punk rockers.
Stalin y Neruda: ¡No!
Blanqui y Fourier: sí.
Coltrane y Ayler: ¡claro que sí!
Miles Davis: no.
Pasolini: sí.
Godard: no.
Lee "Scratch" Perry: sí.
Los Fabulosos Cadillacs: ¡ni cagando!
¿Y Bertolt Brecht? Díficil, pero en estos momentos creo que sí:
"No hay modo de regresar. No se trata de encontrar lo antiguo bueno, sino lo nuevo malo. No se trata de desmantelar la tecnología, sino de construirla. No seremos humanos de nuevo abandonando a las masas, sino sólo trabajando con ellas...pero no en el sentido en que éramos humanos antes" (Brecht, "Die essays von Georg Lukács").
miércoles, junio 18, 2008
DEFENSA TEÓRICO/PRÁCTICA DE UNA NOCIÓN AMPLIA Y DINÁMICA DEL PUNK ROCK
hace poco se registró el siguiente diálogo cuando ya decrecían los desórdenes callejeros que tuvieron lugar por el sector de plaza italia:
E- Oye hueón, por qué ya casi no subís niuna hueá relativa a música en tu cagá de blog?
J- Por diversas razones...una de ellas es que...no se trata de un sitio "musical" en realidad...
E-ah, no? y por qué chucha entonces tiene el nombre largo e irrecordable que tiene (punk/free jazz/ dub)?
J- bueno..la verdad es que el nombre no lo inventé yo, pero aparte de eso, creo que si hay algo que define lo que es el espíritu del sitio, y que unifica todos sus contenidos, eso vendría a ser nada menos que la noción de PUNK ROCK
E- pero en ese caso....mi pregunta sigue siendo válida: ¿POR QUÉ CHUCHA NO COMENTAS NUNCA DISCOS, CONCIERTOS, BANDAS, ETC. ETC. ETC. DE PUNK ROCK?
J- Por una cuestión bastante dialéctica: en primer lugar el punk rock no es un tipo definido de música, sino que una actitud que se plasma en ciertas músicas. de ahí que sea 100% correcta la conclusión a que llegué hace un tiempo con mi amigo Leinad: "toda música que realmente es buena, es PUNK ROCK".
E- ??????
J- El free jazz es punk rock, el dub también, Satié y Stravinsky, Serge Gainsbourg y Jimi Hendrix tocaban distintas formas de punk rock, y así...suma y sigue
E- ?????????????????????????????????
J- y el principal problema de nuestra época es que lo que la gente cree que es punk rock, en realidad no es PUNK ROCK....pero no es un problema tan extraño: lo mismo pasa con el concepto de comunismo
E- Bueno..supongo que algo de razón pueden tener con Leinad, pero...en efecto es una idea que a primera escucha suena arbitraria y no sé si sea correcta al 100%, como mucho en un sentido figurado o qué se yo
(Clap, crinc, clash, crass!!! Pacos culiaos!!!! -distintos sonidos ambientes y carreras por el parque bustamante, persecuciones realizadas por pacos a caballo en medio de un gas lacrimógeno horripilante-).
J- Chucha, me quedé solo luego de esta arremetida policial. Pero eso no es problema. Un verdadero punk no le teme a la soledad, pese al amor que siente por la multitud manifestada activamente en pogo, acción callejera, fumatones o bebetones, orgías, etc. Prosigo sólo entonces: dado que hemos logrado sacar al espíritu PUNK de su cárcel estilístico/musical, vale la pena dar otro salto y afirmar que TODO AQUELLO QUE VALE LA PENA EN LA VIDA, TODO LO QUE NOS GUSTA, NOS MOTIVA, NOS EMOCIONA, EXCITA O CONMUEVE, ES PUNK ROCK. Y para no ser menos dialéctico que hace un rato, habría que convenir en que los aspectos negativos, penosos, desagradables, ambiguos, y vergonzosos de la vida, también son PUNK ROCK. Así como Tzara decía que DADA ES NADA, 90 años después yo digo que PUNK ES TODO (y eso incluye a DADA, por cierto). ¿Se entiende? Bueno...no sé. Tal vez estoy exagerando un poco. No he comido nada hace un buen rato, y ya estoy viejo y estas carreras y bombas lacrimógenas me han afectado más que nunca. Pero exagero menos que el Estado y su aparato represivo: 280 detenidos por la conchesumadre!!!!! Todos los detenidos, y todos los que se dedicaron gozosamente a apedrear bancos, vehículos policiales y hacer barricadas, son muy PUNK ROCK.
---
E- ¿Y los pacos también?
J- Ahí no pos hueón, eso sí que no. Me cagaste...
E- Oye hueón, por qué ya casi no subís niuna hueá relativa a música en tu cagá de blog?
J- Por diversas razones...una de ellas es que...no se trata de un sitio "musical" en realidad...
E-ah, no? y por qué chucha entonces tiene el nombre largo e irrecordable que tiene (punk/free jazz/ dub)?
J- bueno..la verdad es que el nombre no lo inventé yo, pero aparte de eso, creo que si hay algo que define lo que es el espíritu del sitio, y que unifica todos sus contenidos, eso vendría a ser nada menos que la noción de PUNK ROCK
E- pero en ese caso....mi pregunta sigue siendo válida: ¿POR QUÉ CHUCHA NO COMENTAS NUNCA DISCOS, CONCIERTOS, BANDAS, ETC. ETC. ETC. DE PUNK ROCK?
J- Por una cuestión bastante dialéctica: en primer lugar el punk rock no es un tipo definido de música, sino que una actitud que se plasma en ciertas músicas. de ahí que sea 100% correcta la conclusión a que llegué hace un tiempo con mi amigo Leinad: "toda música que realmente es buena, es PUNK ROCK".
E- ??????
J- El free jazz es punk rock, el dub también, Satié y Stravinsky, Serge Gainsbourg y Jimi Hendrix tocaban distintas formas de punk rock, y así...suma y sigue
E- ?????????????????????????????????
J- y el principal problema de nuestra época es que lo que la gente cree que es punk rock, en realidad no es PUNK ROCK....pero no es un problema tan extraño: lo mismo pasa con el concepto de comunismo
E- Bueno..supongo que algo de razón pueden tener con Leinad, pero...en efecto es una idea que a primera escucha suena arbitraria y no sé si sea correcta al 100%, como mucho en un sentido figurado o qué se yo
(Clap, crinc, clash, crass!!! Pacos culiaos!!!! -distintos sonidos ambientes y carreras por el parque bustamante, persecuciones realizadas por pacos a caballo en medio de un gas lacrimógeno horripilante-).
J- Chucha, me quedé solo luego de esta arremetida policial. Pero eso no es problema. Un verdadero punk no le teme a la soledad, pese al amor que siente por la multitud manifestada activamente en pogo, acción callejera, fumatones o bebetones, orgías, etc. Prosigo sólo entonces: dado que hemos logrado sacar al espíritu PUNK de su cárcel estilístico/musical, vale la pena dar otro salto y afirmar que TODO AQUELLO QUE VALE LA PENA EN LA VIDA, TODO LO QUE NOS GUSTA, NOS MOTIVA, NOS EMOCIONA, EXCITA O CONMUEVE, ES PUNK ROCK. Y para no ser menos dialéctico que hace un rato, habría que convenir en que los aspectos negativos, penosos, desagradables, ambiguos, y vergonzosos de la vida, también son PUNK ROCK. Así como Tzara decía que DADA ES NADA, 90 años después yo digo que PUNK ES TODO (y eso incluye a DADA, por cierto). ¿Se entiende? Bueno...no sé. Tal vez estoy exagerando un poco. No he comido nada hace un buen rato, y ya estoy viejo y estas carreras y bombas lacrimógenas me han afectado más que nunca. Pero exagero menos que el Estado y su aparato represivo: 280 detenidos por la conchesumadre!!!!! Todos los detenidos, y todos los que se dedicaron gozosamente a apedrear bancos, vehículos policiales y hacer barricadas, son muy PUNK ROCK.
---
E- ¿Y los pacos también?
J- Ahí no pos hueón, eso sí que no. Me cagaste...
martes, junio 10, 2008
La cuarta patita de las actividades por 1968
Luego de irrumpir en el espacio "universitario" santiaguino hace dos semanas y llevar después la misma actividad y película a espacios autogestionados (aka "okupas") de la V y VI región, la cuarta expresión de este evento tendrá lugar de nuevo en el medio universitario, pero ahora en Valparaíso, acompañado en esta ocasión por mi querido camarada y punk rocker de la old school, don Jorge Budrovic. Saludos a todos los que se han asomado a estas actividades, venciendo la apatía, el frío, la lluvia, y el aburrimiento que puede implicar escuchar a este tipo de pontificadores, sobre todo cuando se largan con disertaciones de 50 minutos o más. ¡Muchas gracias!
algo sobre ese sujeto que vestía uniforme verde y que ha sido recientemente canonizado por la Unidad Nacional...
...No lo quiero ni mencionar.
Pero unos cabros de un grupo de hip hop le hicieron un homenaje musical, con la biografía no difundida oficialmente durante el reciente y exagerado funeral de Estado, y que Ud. puede ver en Youtube right now!!!. Dentro de estos datos habría que destacar que el sujeto era el jefe de la policía en la región cuando fue asesinado el comunero mapuche Alex Lemún, de 17 años. Luego de su llegada a la dirección general de la institución (ocurrida 3 meses después del asesinato de Christián Castillo, conocido como "El Mapa", por un balazo policial en las barricadas del 11-S en Peñalolén), como balance podríamos mencionar 3 muertos más: Rodrigo Cisternas (el 2007), Matías Catrileo y Johnny Cariqueo (en lo que va de 2008).
Sobre un evento protagonizado por la misma fuerza que este sujeto comandaba, la masacre del faro de Apoquindo, durante el gobierno de Aylwin (1993), un amigo me informó el fin de semana pasado que se había procedido a realizar un video sobre la canción "Eugenia", de Fiskales Ad Hok, que alude a esta misma masacre donde en el acribillamiento brutal de civiles por los pacos muríó una adolescente que era prima de don Alvaro España (su vocalista). El video incluye, además de dibujos de Christiano, imágenes captadas por alguien que pasaba casualmente por ahí, que nunca han sido exhibidas en la tele.
Para los que no recuerdan bien qué pasó ahí, los remito a la entrada wikipedia sobre la "Masacre de Apoquindo".
Y por último, Diego Moulian escribió en La Nación Domingo sobre el sujeto este y la campaña mediática que generó su muerte, bajo el significativo título de "Yo no estuve de duelo" (¡y nosotros tampoco!!!!):
Los climas de contagio emocional son intolerantes y no dejan espacio para la diversidad. El rechazo al que siente distinto, al que no se conmueve con lo que conmueve a la mayoría, es visceral: es un insensible, no tiene corazón, es inhumano, una mala persona.
El día después de los funerales del director de Carabineros, su mujer y los demás chilenos que murieron en Panamá, el noticiario central de TVN intentó explicar al que denominó “fenómeno del adiós a Bernales”. El canal estatal se preguntó acerca de los motivos que “hicieron llorar a casi todo un país” y que movilizaron a 50 mil santiaguinos a salir a la calle para despedir a personas con las que no tenían ningún vínculo directo. El periodista Claudio Fariña entrevistó a un panel de “expertos” el sociólogo Eugenio Tironi, el sicólogo León Guzmán y el cientista político Jorge Navarrete , quienes centraron su razonamiento en las cualidades personales del extinto general. Bernales proyectaba protección, transparencia y honestidad, afirmaron. Era una autoridad con inteligencia emocional, que se conectaba con la ciudadanía desde el corazón y el sentido común. “Los chilenos nos sentimos huérfanos de líderes que nos hablen directamente a los ojos”, sentenció Tironi.
Este análisis es a lo menos incompleto. No se hace cargo de un factor esencial: el rol de los medios de comunicación y, en particular, de la televisión. En rigor, lo esencial del fenómeno Bernales ocurrió dentro de la TV y a partir de ella. Desde el jueves 29 de mayo, cuando se produjo la caída del helicóptero, hasta el domingo en que se efectuaron los funerales, los canales se concentraron de manera excluyente y redundante en esta noticia y especialmente en el director de Carabineros. Se interrumpieron los programas deportivos, las teleseries fueron sacadas del aire, en el horario prime se emitieron largos reportajes especiales, y los noticiarios nocturnos con la excepción del bloque de fútbol y una que otra breve referencia a otro tema se convirtieron en una larga cadena de notas acerca de la vida, obra y muerte de Alejandro Bernales. De todas estas horas de transmisión quedan pocos elementos de real carácter noticioso. Bastaban algunos minutos para informar sobre las condiciones en que se produjo el accidente, sus causas y repercusiones, y el perfil de las víctimas. Lo restante es casi puro contenido emocional, uso y abuso de recursos narrativos y audiovisuales que apuntaban a excitar la sensibilidad de los telespectadores: música dramática, congelamiento y ralentización de las imágenes, primeros planos de gente llorando, abundantes niños y ancianos emocionados, apelación a las cualidades “humanas” de los fallecidos, frases como “general del pueblo” y “el alma de Chile está herida”.
En todo caso, el relato televisivo acerca de la muerte de Bernales no tiene nada de extraordinario y sorpresivo. La hipérbole, concentración y redundancia informativa son una constante del periodismo chileno. Basta con ver la oferta de los noticiarios centrales en el último mes, cuyo foco pasó casi sin pausas ni respiros desde las catástrofes naturales erupción del volcán Chaitén y temporales a los dramáticos hechos ocurridos en Centroamérica.
Sin ser totalmente novedoso, el fenómeno Bernales me parece preocupante. Como he expresado en anteriores columnas, la televisión es el gran espacio donde se constituye lo público, donde se hacen visibles y adquieren reconocimiento y legitimidad problemáticas y actores sociales. Y la tendencia a erigir consensos sustentados en la emotividad, por lo tanto, no contribuye a la construcción de una democracia basada en el libre, racional e informado intercambio de opiniones. En el mundo de hoy, dicen algunos, hay que contentarse con una política fundada en el impacto de la imagen y no en el debate reflexivo. Éste es un dato de la causa, pero no que hay que convertir el vicio en virtud. No me parece sano que el juicio respecto de la figura y gestión del director del principal cuerpo policial se sustente en las trágicas circunstancias de su deceso o en sus rasgos personales, como su carácter bonachón, ser buen padre y esposo, o su sensibilidad frente el canto de una niña, como repitieron hasta el cansancio los noticiarios.
Los climas de contagio emocional, además, son intolerantes y no dejan espacio para la diversidad. El rechazo al que siente distinto, al que no se conmueve con lo que conmueve a la mayoría, es visceral: es un insensible, no tiene corazón, es inhumano, una mala persona. En ese marco, como señala la socióloga alemana Elisabeth Noelle Neumann, se tienden a generar espirales del silencio. Nadie se atreva a criticar al “héroe” que ha desaparecido; más aún si en los medios no es posible encontrar alguna opinión discordante. Bernales fue el jefe de Carabineros en la Araucanía durante el comienzo de esta década. ¿Qué responsabilidad tuvo en la militarización del conflicto mapuche? En la televisión no se dijo una sola palabra sobre este aspecto discutible de la trayectoria del general del pueblo. Faltó el relato matizado de las luces y sombras.
Antes de su muerte, la mayoría de los chilenos tenía una relación lejana con Bernales, al igual que como con cualquier otra autoridad del Estado. Pese a la construcción mediática de un personaje ejemplar y cercano que se intentó imponer en la conciencia pública, yo mantengo la distancia, lo que no significa que me haya alegrado con su fallecimiento. No estuve de duelo, y reivindico el derecho a sentir de esa manera y a expresarlo públicamente.
viernes, junio 06, 2008
glosario autonomista
Tomado de Sindominio.net
GLOSARIO
En este apartado hemos incluido algunos conceptos básicos de la elaboración teórica de la autonomía obrera.
Autonomía
Citamos literalmente un fragmento de la obra "Del obrero masa al obrero social" donde Negri define qué entiende por autonomía: "...es la calificación específica del interés proletario en el actual nivel de composición de clase. Autonomía es fundamentalmente dos cosas. Por una parte, independencia reafirmada del interés proletario. La independencia del interés proletario es un concepto fundamental de todo el marxismo, su antagonismo radical es lo que reaparece continuamente. Por otra, autonomía es también otro concepto. Es decir, la representación del hecho de que esta composición de clase se sitúa sobre la discriminante caduca entre fábrica y sociedad y que, llegada a este nivel, consigue determinar en torno a sí la complejidad del impulso revolucionado hacia una cooperación superior, hacia una cooperación, digamos, autónoma, hacia una cooperacion comunista (...) Autonomía no es solamente la afirmación del viejo concepto de independencia proletaria, es en realidad una calificación comunista de esta independencia. Desde esta perspectiva el término autonomia ya es alusión a la recomposición de la clase entre la fábrica y lo social, una recomposición de la clase dentro de la cual puede ser posible precisamente lo que, con una terminología más reciente, comenzamos hoy a llamar procesos de autovalorización .."
Autorreducción.
Ilegalismos ampliamente extendidos en lo social con objeto de controlar o reducir los precios de los alquileres y de ciertos servicios como electricidad, gas, agua; posteriormente se aplican a la cesta de la compra, librerías, restaurantes, etc...
Autovalorización.
Abarca y define todos aquellos procesos de desarrollo de la composición de la clase obrera que no son inmediatamente reducibles a la dialéctica de la valorización capitalista. La autovalorización obrera provoca la acumulación en el seno de la clase obrera de niveles irreductibles de salario relativo, de niveles de saber generalizado, de expresiones políticas y de lucha, de ejercicio de contrapoder.. Componente antagonista del desarrollo capitalista: síntesis de todos los elementos ( sabotaje a la producción, lucha por el salario, conquista del salario social, independencia en la reproducción, expresión de las necesidades políticas y de organización, "the making of working class") no reducibles al valor de cambio.
El desarrollo capitalista es un continuo intento de dominar los momentos históricos de la autovalorización de clase; las reestructuraciones capitalistas son operaciones para reformar la producción y las condiciones sociales de producción que comprenden la fuerza autovalorizante de la clase obrera. Cuando los niveles de autovalorzación se consolidan con niveles altisimos de expresión, la autovalorización se desarrolla como transición; ello significa que la clase obrera y proletaria comienza a desarrollar momentos de hegemonia y a desplegar de manera permanente su contrapoder. Llegados a esta punto las categorías del capital entran en crisis porque la dialéctica del valor no logra desplegarse; sustituida dicha dialéctica por el antagonismo de las fuerzas subjetivas ( el enfrentamiento entre las dos clases), cada una de ellas intenta la expansión de su propia independencia subjetiva hasta lograr la destrucción del adversario.
Composición de clase.
Desde un punto de vista que ha considerado que la llamada clase obrera no es algo inmutable -como es el caso del "obrerismo" y de la "autonomia" - sino cambiante (obrero artesano, obrero profesional, obrero masa, obrero social,...), principalmente a partir de la relación antagónica capital-trabajo, la composición de clase se perfila como una categoría fundamental para dar cuenta de estos procesos, explicativa de las diversas formas que toma la figura "obrera", pero, sobre todo, para delimitar el substrato material y político del "sujeto". El análisis de la figura del sujeto antagonista se apoya, por tanto, necesariamente, en la composición de clase. Este concepto -ligado a la revalorización de los conceptos marxianos de composición orgánica y composición técnica - aglutina diversos ingredientes interrelacionados: organización del proceso de trabajo, necesidades sociohistóricas, formas organizativas y de lucha, etc...
En cualquier caso, podemos desglosar dicho término en dos subapartados que corresponde, respectivamente, a la composición técnica y a la composición política:
a) Al hacer referencia a la composición orgánica del capital se constata la existencia de una relación o proporción entre la parte constante (valor de materiales y maquinaria) y la parte variable (capital transformado en fuerza de trabajo, salario), vínculo que se modifica en función de las modalidades de valorización, de los ciclos del capital. O, más exactamente, diremos que la reproducción del capital constante y del capital variable transcurre como proceso social, con secuencias de conflictivas y antagonistas que en cada etapa definen la magnitud del trabajo necesario para la reproducción del capital variable. Y esto es algo determinado históricamente. En este sentido, la composición técnica - vertiente objetiva, de relaciones orgánicas que se reproducen- consiste precisamente en el conjunto de condiciones que posibilitan esta reproducción. Engloba la trama de relaciones del proceso de trabajo y, en particular, los dispositivos de control y dominio.
b) La otra cara de la composición de clase -vertiente subjetiva - la composición política, designa el conjunto de comportamientos (prácticas de resistencia a la reestructuración, apropiaciones,...; estructuras organizativas y de lucha,...), espontáneos u organizados, surgidos en el seno de la clase obrera en tanto que procesos en vías de estabilización. Son la expresión ,el efecto, no tan sólo de las necesidades sociales, sino también de la experiencia acumulada, de la tradición de confrontación.
Fábrica difusa.
Describe los cambios que tienen lugar en la organización tecnológica y productiva de las metrópolis industriales, que, en Italia, presentan unas características propias, esto es : 1) descentralización de la fábrica que se extiende por el conjunto del territorio ( conjunción de un núcleo central, sede del mando, cerebro dirigente, y de una multiplicidad dispersa de unidades subordinadas ); 2) salto tecnológico (informatización, robotización,...) ; 3) y, por último, modificación de la composición técnica, introducción de nuevas formas de cooperación productiva (amalgama de trabajadores estables, eventuales, trabajo negro,...; utilización masiva del trabajo autónomo, a domicilio,...). Estas transformaciones se inscriben en el marco de la reestructuración capitalista de los 70, uno de cuyos objetivos va a consistir en la desarticulación de la fuerza estructural del obrero masa (trabajador de la cadena), de ese contrapoder que ilustra el ciclo de luchas precedente (luchas del obrero masa de FIAT en el 68-69, Milán, Porto Marghera,...).
Valorización.
El proceso de valorización capitalista es distinto del proceso de valorización obrera, pero históricamente los dos procesos han ido poco a poco superponiéndose. Cuando el proceso laboral esta completamente dominado por el proceso de valorización, se dice que ha sido llevada a cabo la subsunción real del trabajo por el capital. El proceso de valorización capitalista es dinámico y extensivo: toda la sociedad es sometida al capital y reorganizada por él, tanto más cuanto que el capital se convierte en una categoría social. En este contexto, la clase obrera posee una composición técnica que tanto en el plano nacional (mercado del trabajo) como en el plano internacional (división internacional del trabajo)- se adecúa a las necesidades de la valorización capitalista. El fin de la valorización capitalista es la producción y reproducción del valor de cambio en forma de ganancia; en las épocas de crisis, el fin de la valorización es simple reproducción de las condiciones de producción de la ganancia, la simple reproducción de relaciones sociales que se somentan a la producción de ganancia: En este sentido, el proceso de valorización es un proceso de disciplinamiento continuo de la fuerza de trabajo a todos los niveles, desde cada una de las fábricas hasta el Estado. En los períodos de crisis, la valorización tiende a convertirse cada vez más decididamente en un proceso de mando puro y simple.
miércoles, junio 04, 2008
I fought the law and...
Se ha activado recientemente un nuevo Piquete Jurídico en apoyo a las movilizaciones estudiantiles (anti-institución informal que ha sido usada en diversos momentos y con desiguales niveles de éxito desde el 2001 más o menos), con pocos abogados y un cierto número de estudiantes de Derecho. Su mail es: piketejuridico@gmail.com
La idea por de pronto es confeccionar y distribuir información jurídica relevante para el apoyo a las luchas, ir a las comisarías cuando hay detenidos, realizar charlas con los estudiantes sobre los distintos aspectos del accionar represivo, y otras acciones similares que se vayan evaluando como necesarias y posibles de abordar.
A continuación, un documento elaborado por estos camaradas. Para ver otro documento que se refiere a como enfrentar las abundantes expulsiones desde escuelas y liceos que se producen luego de las tomas y desalojos, visitar el blog lecturasdeinfancia.
DOCUMENTO: ¿Cómo aporta el estudiante de derecho y el abogado en las movilizaciones?
TEMA
1. Detención en marchas
El abogado –o el estudiante con ius postulandi- que se presenta en la comisaría cumple -en la mayoría de los casos- un papel inhibidor ante la acción violenta de los pacos. Puede que peguen menos o que no peguen si los detenidos cuentan con abogados.
El abogado que asiste pasa a ver a los detenidos, les consulta si tienen lesiones, y consulta a quien esté a cargo la acusación de los detenidos, para ver si hay detenidos que quedarán adentro.
Generalmente la acusación es: desórdenes simples.
Cuando es por desórdenes simples, el procedimiento de los pacos es:
Control de identidad
Comprobación de domicilio, generalmente por teléfono, por la cantidad de detenidos.
Los sueltan en unas 4 a 8 horas más o menos.
Cuando se acusa por lesiones graves: llaman al fiscal quien decide si basta con tomar los datos del detenido para eventualmente citarlo más adelante, o si debe seguir detenido hasta la audiencia de control de detención. Luego de esa audiencia el fiscal puede aplicar principio de oportunidad, y no acusar por encontrarlo innecesario. O suspensión condicional del procedimiento.
Quedan adentro, generalmente por:
Cuando ha habido destrozos, y los acusan por desórdenes graves. Pero el fiscal puede decidir que los suelten no más, especialmente cuando son muchos detenidos.
Cuando portan arma blanca o molotov
Cuando le imputan lesiones a carabineros o agresiones.
Si los mantienen detenidos pasan al:
Juzgado de garantía, audiencia de control de detención, se controla la legalidad de la detención. Antes si la detención era ilegal el procedimiento quedaba en nada, hoy no, con la fascista agenda corta, la ilegalidad de la detención no detiene el procedimiento. Sin embargo, igual se debe dejar constancia si existe detención ilegal, para dejar presente la vulneración de derechos. Además, la tendencia mayoritaria desde marzo es que, pese a la agenda corta, los fiscales formalizan igual si la detención es ilegal, pero los jueces no conceden medidas cautelares.
Cuando esto ocurre la constatación de lesiones es obligatoria, pero como constatan en servicios públicos generalmente se declara que no hay lesiones, aunque llegue todo machucado, por eso compañeros tienen contacto con médicos, que constatarían fehacientemente las lesiones del detenidos, posterior a la declaración del Servicio Médico.
Se supone que con la Ley de Responsabilidad Adolescente los mayores de 14 y menores de 18 años no necesitarían que vayan los padres a buscarlos, pero los paquitos los están pidiendo igual. Tema a ver qué sucede en la práctica.
RECOMENDACIONES:
- Si van a la comisaría como abogados (procuradores con ius postulandi), no ir más de tres, ir con mucha personalidad, hablar directamente con el encargado, ir luego de 2 horas más o menos de la detención, antes estarán controlando identidad de la chorrera de detenidos.
- Si hay agresión de carabineros: Denuncia administrativa, por medio de una carta en la Dirección General de Carabineros, ya que queda en la hoja de vida del paquito. También habría se puede realizar denuncia en la Justicia Militar, pues las denunciados pasan durante la investigación automáticamente a la lista inferior como sanción.
RECOMENDACIONES A LOS ESTUDIANTES:
No portar armas blancas (incluso tip-top) ni marihuana en la mochila.
Andar con el carnet a mano para evitar el registro, aunque la agenda corta permite el registro de ropas y mochila en el control de identidad
Tener una dirección común para dar en la comisaría, en donde existe una persona que compruebe que el detenido vive ahí, por ejemplo, decir que es el teléfono y dirección de una pensión de estudiantes. Ojo: si se dan direcciones falsas está el riesgo de que al ser citado y comprobarse que la persona no vive ahí, se dicte orden de detención, y luego de eso, ante otra detención, o ante un control de identidad, la persona es llevada a audiencia de control de detención. Por tanto la dirección entregada debe ser una en donde se puedan recibir las citaciones.
Insistir en el derecho a permanecer callado, no dando ningún dato más que el nombre y rut. Y en el derecho a no firmar nada que contenga declaraciones que puedan ser utilizadas posteriormente por carabineros, sólo firmar el acta de que se dio lectura a los derechos del detenido y el papel para salir de la comisaría, pero ninguna, ninguna declaración.
Se sugiere que después de cada movilización se haga un breve informe de las situaciones particulares que han sucedido.