viernes, febrero 16, 2018
1-2-3-4: presentación.
1-2-3-4!!!
(o UN-DOS-TRES-CUÁ!)
x J.C.
Apuntes rescatados desde la libreta, tras la presentación
del libro en la Feria del Libro Punk de Buenos Aires, en noviembre de 2017. El
libro ya se agotó, pues eran sólo 50 copias. Luego llegarán las 5 últimas para
distribuir por estos lares.
En primer lugar,
es un placer estar en esta ciudad que pude conocer bien en el año 1998 -cuando vinimos a tocar con
Disturbio Menor y me quedé dos o tres semanas más- y ver que muchxs de lxs que
allí pude conocer y con quienes hemos compartido de una u otra manera a lo
largo ya de dos décadas, varias
cuestiones decisivas y proyectos vitales, sigan por acá, haciendo cada unx lo
suyo, con la misma pasión de siempre.
En relación al
libro, y en honor al tiempo: primero tendría que explicar de dónde viene su
extraño título…1-2-3-4
Cuando mi viejo
amigo Monkey (el sublime derretidor)
me invitó a inaugurar una serie de publicaciones de bolsillo que estaba
ideando, le envié 4 textos.
A saber:
1.- BARRICADAS A GO-GO
El 1er texto
era uno que escribí a solicitud del mismo Monkey/aka T. Spicolli, y que fue publicado en una primera versión dentro del
zine Escena Obscena, y en una
segunda forma como el cuadernillo N° 2 de la serie Excursos de lxs compañerxs
de 2&3 DORM (Busquen su sitio en
la web). (EL N° 1 de esta serie era la famosa entrevista a Henri Lefebvre sobre los situacionistas).
Ese texto se
llama “Barricadas A-Go-Go”. Todos
sabemos lo que es una barricada, pero lo
de “a-go-go” tal vez requiera de mayor explicación….en verdad, según he podido
investigar, viene tanto de “go! go!”,expresión tan típica del hardcore o sea algo que en español sería
algo así como “Dale!” o mejor, “ándale”, o como diría el famoso ratón mexicano Speedy González “ándale ándale arriba
arriba!”. A la vez esa expresión, aplicable también a bailarines/as a go go,
tomaría del francés algo que vendría siendo una forma de decir “en abundancia”.
O sea, ándale arriba con las barricadas en abundancia, o algo así. Lo cierto es
que fue el nombre que se le dio al festival universitario de fines de los 60 en
que la banda Les Rallizes Denudes
debutó.
El texto trata
de la “escena japonesa”. Discutimos con sus editores acerca de si calificar
dicha escena como “musical” o dejarlo abierto…En todo caso, aclaro de entrada
que a mi juicio es imposible analizar la
música solamente como “música”, como parcela separada, puesto que es una
actividad humana que a pesar de todos los esfuerzos de la industria capitalista
en el plano de la cultura, se niega a morir, y sigue brotando espontáneamente
del terreno social, histórico y concreto en que habitamos. Así, de la misma
manera en que algunos han visto y señalado un vínculo evidente entre las
insurrecciones socio-políticas de hace 100 años y su expresión en el terreno
cultural con vanguardias como dadá, el expresionismo, y los primeros momentos
del futurismo y el surrealismo, entre varios otros movimientos que se dieron en
los tiempos del llamado Primer asalto del proletariado contra la sociedad de
clases (1917/23: de dadá a los consejos obreros), en los tiempos del Segundo
asalto, 1968/1977: el período que analiza este texto, se dio también una
vinculación profunda y compleja entre las esferas que tradicionalmente se han
separado para confinar algunas expresiones vitales al Arte y otras a la
Política (así, con Mayúsculas).
Acá por el
contrario tratamos de barrer con esas separaciones, para entender la relación real
entre las expresiones musicales del período y el amplio y combativo movimiento
de protestas encabezadas por la famosa Zengakuren,
que llevaron a algunas de las confrontaciones y estallidos más notables de la
lucha de clases de ese tiempo, y que las
mismas fuerzas que han trabajado para hacer olvidar lo que en realidad fue 1968
(Una rebelión global, o una “gran ola revolucionaria y creativa, política y
existencial” como reza el subtítulo del libro La Horda de oro, centrada en lo
que pasó en Italia del 68 al 77) han operado también más o menos efectivamente
suprimiendo de raíz la memoria de todos estos hechos.
Con ese fin nos
adentramos en la manera en que desde ese terreno se expresaron musicalmente
bandas de rock y psicodelia específicamente japonesas como la Flower Travellin´ Band y Les Rallizes Denudes, hasta la
impresionante explosión de un free jazz también específicamente nipón que
aflora desde los tugurios de Shinjuku, donde está la estación de trenes más
usada del mundo y donde también se desenvolvían por ese entonces las guerrillas
folk y los disturbios entre jóvenes y policías (o, lo que es lo mismo, entre el
partido de la humanidad y el partido de la cosificación). En esta historia los
héroes principales son el guitarrista Masayuki Takayanagi y el saxofonista Kaoru Abe.
2.- FREEJAZZPUNKROCK
El texto
anterior está dedicado a la memoria del camarada Cristóbal Cornejo (1983/2015). El 2do texto de este libro fue
publicado en Fakxión, la revista en
que participaba Cristóbal en la primera década de este siglo mientras vivía en
la ciudad de Rancagua (famosa por sus desastres ya desde los tiempos de la
Guerra de Independencia), en dos partes.
En él se trataba de dar a conocer un
clásico olvidado escrito por Lester
Bangs en 1979 para la revista Musician: Free Jazz Punk Rock, donde se
dedicaba en su mejor estilo a explorar el surgimiento de “la fusión menos
probable de todas” tal como se estaba dando en ese momento, que a diferencia de
los 70 en general le parece uno de los más excitantes que haya presenciado.
A estas alturas
en que la forma punk parece haber triunfado de la mano de su banalización y
pérdida casi total de contenidos, sigue llamando la atención que no se hable
casi nada acerca de la influencia del free
jazz en el punk rock, a pesar de
que la evidencia es bastante notoria: las explosiones de “ruido blanco” y saxo
libre en Stooges y MC 5, las epopeyas sonoras de Velvet Underground en varias partes de
sus dos primeros discos (aclaro que hay un error en este texto que recién pude
advertir: en una parte digo que “Sister Ray” está en el primer álbum de VU….craso
error. En realidad, creo que quería referir “European son”….en fin, todas ellas
sirven como muestras tempranas de esta “fusión”), y de hecho, en uno de los
libros de memorias Patti Smith
cuenta que estuvo en las calles de NY. Donde vivía por ese entonces, cuando fue
el funeral de Coltrane, y escuchaba
el “Lamento de Amor” de Ayler en un
ambiente que parecía el entierro de un santo.
Bangs se refiere
en su escrito sobre todo al estallido de la llamada “no wave”, una de las
formas favoritas del llamado “post punk” que tanto publicitan hoy -y que en
rigor muchas veces es coetáneo o incluso previo al punk 77, así que me parece
una etiqueta bastante exitosa pero equívoca-. Cuando habla de los Teenage Jesus, dice que la guitarra de Lydia Lunch suena como las cámaras de
tortura en Chile. Todo un referente.
En fin: este
valioso texto de Lester donde explica que tanto en el punk rock como en el free
jazz no hay reglas explícitas y en momentos se pierde totalmente la noción de
estructura, y que por eso es posible que puedan dialogar muy bien un viejo
maestro del saxofón con dos pelotudos que aprendieron a tocar guitarra
antier….este valioso y querido texto, del cual existe una traducción al
mexicano, y que yo considero haber traducido más bien al chileno en un folleto
que circulamos hacia el año 2007 y que por ahí quedó, no aparece en ninguna de
las dos antologías de textos de Lester que existen en inglés, y que ahora se
están traduciendo al español para salir en Malpaso, y apostaría mi riñón
izquierdo que este texto no será agregado a ninguna de las ediciones oficiales
en nuestro bello idioma. Ojalá me equivoque.
Como sea, en mi
propio “freejazzpunkrock” no me limito a homenajear a Bangs, sino que agrego
informaciones y reflexiones de mi propia cosecha, condimentando con una especie
de revisión de diversas manifestaciones históricas de este no-estilo, desde Blue Humans y Lost Aaraaf a Black Flag
instrumental y Flipper.
3.- RUINA O ESBOZO
El tercer
texto es el más breve, y consiste en un breve artículo publicado anónimamente
en la revista Antagonismo N° 0, por
ahí por el año 2002. “Ruina o esbozo” analiza las potencialidades de cierto uso
liberador de las tecnologías en materia musical, en la línea de sus
posibilidades plagiarias (sobre todo en manos de John Oswald y sus “plunderfónicos”), en las que tenía bastante
interés en esos tiempos pero considerablemente menos hoy en día. Puede ser que
ya esté muy viejo, o que los límites de la época en que estamos finalmente me
aparezcan hoy como más opresivos…En fin, habría que discutirlo.
4.- ARTE, CAPITALISMO Y VIDA COTIDIANA
Finalmente,
se incluyó un texto que data más o menos del 2004/5, pero que en el 2007 con
ocasión de unas actividades por los “30 años del punk” circuló como un folleto
con diseño del camarada Víctor Jaque,
repartiéndose gratuitamente por donde se pudiera. Se llama “Reflexiones sobre
arte, capitalismo y vida cotidiana”, y es de seguro el más pretencioso de todo
el paquete que se nos presenta tan bellamente como un libro de bolsillo.
Se trata de
analizar acá una serie de problemas de la experiencia, o de la relación entre
arte y vida cotidiana, mediatizados por el tipo de sociedad en que vivimos, y
recurriendo tanto a la llamada “Escuela de Frankfurt” (Teddy Adorno y también
Walter Benjamin, aunque este último la verdad es que no se dejó “escolarizar”
tanto) como a la Internacional
Situacionista, articulando una especie de constelación en base a 3 momentos
o actitudes que pueden prevalecer en el terreno “estético”: arte popular/arte
autónomo/negación del arte, y tratando de aplicársela al free jazz y al dub reggae, pasando por el Rock In Opposition y otras yerbas.
--
Bueno, y tal
como les iba diciendo, el caso es que cuando
adjunté estos 4 archivos y los envié a los compas de Ercilla ediciones, no
tenía un título en mente. Ni siquiera sabía si iban a usarlos todos o sólo
algunos. De repente me puse a pensar en que, dado que eran cuatro textos, y que
en uno de ellos (freejazzpunkrock) en una parte se concluye diciendo: “1-2-3-4”, tal vez ése sería un buen título,
que homenajearía de paso a lo que tal vez fue el más famoso grito de batalla
del punk rock (“One-two-three-four!”) , eso que en español chileno por lo
general traducimos a: “Un-dos-tres-cuá!” y que expresa muy bien tanto la
inmediatez de nuestras formas de expresión como la tendencia a aprisionarlas en
el formato de 4/4. Es ni más ni menos que el llamado-a-tomar-las armas que
expresó y nos legó aquello que aún preferimos llamar punk-rock.
No alcancé a
comunicar dicha idea a nadie, cuando me enviaron por mail la propuesta de
portada, y pude comprobar con sorpresa (¿o no tanta?) que ellos habían dado con
exactamente el mismo título, sin necesidad de hablar nada.
“Nada es causal”
(Freud), y bueno: disfruten la lectura (aunque, como dijo una vieja amiga esa
tarde, parece que hay más punk rockers escribiendo que leyendo en estos
tiempos).
Etiquetas: 68, 77, anarquia, anarquismo difuso, buenos aires, comunismo, comunismo difuso, comunismo difuso?, free chant, free jazz, hardcore punk, krautrock, reflexión, rock (no punk)
Comments:
Publicar un comentario