<$BlogRSDUrl$>

martes, enero 09, 2024

Metal Oscuro: encargos y hallazgos  

 


Le encargué a un viejo amigo que vive en Buenos Aires que me trajera algunos discos editados o distribuidos por Icarus en Argentina. Otro amigo que vivió por allá y ahora está en el sur, me había dicho que al parecer Icarus llega y edita una serie de materiales que no cree que sean muy legítimamente autorizados, pero hacen buenas ediciones.

Escogí el “Desecration of Belo Horizonte” de Blasphemy (edición brasilera, con CD y DVD): brutal. Qué más se puede decir sobre estos Black Metal Skinheads de Canadá. Ah: una anécdota de otro amigo  señala que estuvo carreteando con ellos, y que el vocalista (Nocturnal Grave Desecrator and Black Winds) se metía una línea de cocaína cada 5 minutos. En fin: eso explica bastante, por ejemplo un comentario que alguien subió a YouTube comentando un concierto de Blasphemy en Valdivia: “más duro que infancia en Siria”. También pedí la edición Icarus del legendario “Live in Leipzig" de Mayhem, uno de los documentos clave con el finado Dead en las voces. El segundo de Immortal, “Pure Holocaust”, que junto a “Battles in the North” son,  en mi humilde opinión de recién llegado, uno de los mejores testamentos del Black Metal noruego de todos los tiempos.  Basta con poner play y apreciar como en el primer tema la batería digamos “normal” dura 9 segundos, y de ahí viene un blast beat eterno que no aminora en la poco más de media hora que dura este clásico.

Se habían agotado el primero de Bathory y el “Worship Him”, debut de los suizos de  Samael, en edición de Del Imaginario discos. Así que en reemplazo terminé optando por el “Plague Angel” de Marduk, también por Del Imaginario, lo que me hizo apreciar que hacen ediciones realmente correctas con excelentes folletos e impresión.

El viejo amigo me hizo entrega de estos materiales en una Schopería, y después me encerré como dos días en casa a asimilar toda esta oscuridad.

Pero quedé con la bala pasada en cuanto al disco de Samael y con curiosidad por otras ediciones de ese misterioso sello argentino. Paseando por el Persa Biobío me topé luego con un CD que no trae datos de edición ni fecha ni sello ni nada, y que reúne los primeros demos de los suizos: “Into the infernal storm of evil”. Excelente material, con un sonido más “no fi” que “lo fi”, pero permite disfrutar la magia negra de una banda totalmente atípica (no es rápida, no hay blast beats, no hay solos de guitarra) pero esencial. De hecho, recuerdo haber leído en una entrevista a Deathspell Omega que en sus inicios (“Infernal Battles” y “Inquisitors of Satan”) se sentían mucho más influenciados por Samael que por el black metal noruego o sueco.

Después me fijé en el CD de Marduk que Del Imaginario tenía un mail. Escribí y me respondieron rápido, diciendo que en el local 132/133 del Sector 4 del Galpón Victor Manuel del Persa Biobío traían cosas de su catálogo. Así que el último domingo (primero del 2024) partí en metro tras meter a la mochila dos latas de cerveza que tenía refrigerando desde el día anterior. Llegué al lugar indicado, que resultó ser una disquería por la que varias veces había pasado sin notar más que rock & pop,  y me encontré con una caja llena de ediciones Icarus y algo de Del Imaginario. Lo sorprendente fue el catálogo (varias cosas de Mayhem, Ulver, Satyricon, Marduk, Darkthrone) y los precios: todos los CDs costaban 6 o 7 mil pesos. Los de DT (ediciones dobles de “A blaze in the northern sky” y “Under a funeral moon”) costaban 10 mil, pero no lejos de ahí los había encontrado hace meses a un precio mayor: 14 mil y algo.



En esta ocasión me dejé llevar por los estímulos visuales y mis pretensiones de investigador, y me llevé:


-Ulver, “Nattens madrigal” (1997). Conocía la deriva más experimental de esta banda, por un LP compartido con Sunno))). Sabía de su origen Black Metal, pero no había tenido el placer. Este disco es la parte final de su trilogía inicial de LPs dedicados a la licantropía. Que había partido con el excelente “Bergtatt” (1995), único en sus vocalizaciones (no gritadas ni con voz de demonio, sino que cantadas en un sentido entre folk y de ensueño), seguido del hermoso álbum totalmente acústico “Kveldssanger” (1996), y que culmina con esta gran obra en 8 partes (la obra se subtitula: "8 himnos para el lobo en el hombre", en que el estilo gélido de BM recuerda el “Transilvanian Hunger” de DT, pero con todo respeto diría que se nota más la ejecución musical (recordemos que según el mito, todos los instrumentos en TH fueron grabados por Fenriz en su pieza, y luego envió el material a Nocturno Culto para que le agregara voces) , partes casi folk y un sinfín de maravillas y sorpresas que lo han convertido de inmediato en uno de mis discos favoritos de todo el género del Metal Oscuro. Destaco el tema 6 (no tienen  titulo estos himnos), que tiene una estructura casi de canción pop, sonando un poco como...los Pixies con tremolo picking y blast beat...

Lo más destacable es el sonido, sobre todo de las guitarras, que se escuchan como un riffage doble, pero además hay algo especial en el conjunto del sonido, en el ambiente que se logra, con comienzos falsos o pruebas que se escapan del tema, y que según leí tendría explicación en que este álbum fue grabado al aire libre en el campo.


-Emperor, "Emperor" (1993)/”Wrath of the Tyrant”(1992). Nunca me ha llamado mucho la atención el estilo del BM “sinfónico”, con predominio de teclado. Cosas que escuché de los legendarios Emperor apenas me entretuvieron un rato, y pensaba que tal vez en gran parte su fama se debe a los homicidios e incendios que mantuvieron tras las rejas en su momento a al menos un par de integrantes. Pero no pude resistirme a esta adquisición porque acá se reúne el primer demo, y el primer EP. 

Bastante buenos, a pesar del precario sonido del demo, que en rigor hace que me guste mucho más que las grabaciones posteriores. BM glacial e intenso, especial para tomar melón con vino y cerrar las persianas. El arte de ambos artefactos está tomado de ilustraciones de Gustave Doré: la Muerte y Leviatán.


-Satyricon, “Nemesis Divina” (1996). Se trata de su tercer álbum, el más clásicamente black metal, y con presencia de Nocturno Culto (de Darkthrone) en la guitarra. Es un artefacto típico del BM noruego como mejor es recordado tres décadas después: rápido, complejo, glacial, bestial. Hasta hay un par de clips, como el de su famosa canción “Mother North” (featuring la polola de Satyr). No soy un gran fan de todo lo que hicieron después, pero este álbum hay que tenerlo cerca, sobre todo para contrarrestar el calor del verano.


-Mayhem, “Ordo ad Chao” (2007). Es fácil perderse en la trayectoria de una banda que comenzó en 19854 y aún sigue. En este álbum se reincorpora cantando el famoso húngaro Attila Csihar (que fue llamado por Euronymous para grabar las voces del album debut, y dos semanas después, de vuelta en Hungría, se enteró de su asesinato, cometido por su bajista Vikernes), y demuestra que a pesar de los estereotipos asociados a esta banda, ellos nunca han dejado de seguir un impulso más experimental que los hace incursionar en paisajes sonoros desolados, casi industriales, sin tratar de replicar sus primeros discos y sin abandonar tampoco la esencia maligna y oscura del ensamble.

A la tercera escucha diría que este álbum es realmente bueno. Me ha sorprendido gratamente y le daré play de nuevo después de cargar más pilsen.

Attila tiene un par de albums solistas, como este que editó su amigo Stephen O´Malley en el sello Ideologic Organ. Junto al australiano Oren Ambarchi, los 3 forman el excelente proyecto Ambient-Ruin: ¿qué están esperando? Volumen a esos parlantes y obséquienle todas estas joyas a sus vecinos. Si ellos no lo aprecian ahora, sus hijos lo harán alguna vez -si Lucifer quiere-. 

Como dijeron los Melvins de no me acuerdo cual disco: "La gente NECESITA OIR esto!".


-Trouble, “The Skull” (1985). Del Imaginario (los anteriores son todos Icarus). Doom metal cristiano del mejor que se ha hecho, junto a Saint Vitus. Este segundo álbum suena casi igual que el debut de 1984 (“Psalm 9”): suenan como Black Sabbath (*) pero trasladados a un contexto de mediados de los 80, con el típico sonido cuasi-glam de las guitarras de esos años, y canciones lentas, pesadas y pegadizas, que en momentos aceleran parcialmente para dejarte cabecear más intensamente, aunque ya no te quede mucho pelo. No sé si cabe aclarar esto pero, en tanto ateo, puedo escuchar metal satánico y también cristiano. Al final, no es mentira que el satanismo es una mera inversión del cristianismo.  

Cosa curiosa es que supuestamente el doom metal es una reacción contra la hipervelocidad del thrash/speed metal. ¿Pero por qué no se podría combinar todo eso en un solo disco o proyecto? No lo sé. Queda bien con partes lentas y rápidas en vez de solo lo uno o lo otro. 

(*): De hecho, la madre de mi hijo, que tiene un excelente oído, se confundió y pensó que estaba escuchando la voz de Ozzy.

 PS: No, aun no encuentro el primero de Samael.

Etiquetas: , , ,


lunes, abril 13, 2020

"Visible lo invisible" x Monki (Prius discos, 2020). 




MONKI LP: VISIBLE LO INVISIBLE, PRIUS DISCOS.


Nunca olvidaré el momento exacto en que apareció el amigo Monki en mi vida: octubre de 1997, en la casa en el barrio Palermo en que nos quedamos después del concierto de Disturbio Menor, Ácidos populares y Fun People en All Boys. Al levantarnos con Mogles (batería de DM, Donfango, Intimate Stranger) aparece este personaje que no habíamos visto hasta ese momento de nuestra aventura trasandina, nos saluda alegremente y nos pregunta si queríamos ir con él a comprar “facturas” para desayunar. No teníamos idea de qué era eso: para nosotros las facturas son un tipo de boleta.

Fuimos, conversamos, desayunamos, nos encantaron los dulcecitos, y poco después lo volví  a ver en un legendario concierto en el club Continuará…al frente de la formación Delmar, junto a Eterna Inocencia y un par de bandas más. El slam/pogo era tan alegre y entusiasta que incluía pasos de tango por un piso completamente mojado por sudor y condensaciones varias de fluidos corporales: calor humano, que le llaman. Nunca olvidaré como podía patinar en el suelo bailando con varios amigos mientras Monki agarraba su termo con café negro y arremetían con “Pervert” de los Descendents. Una imagen de felicidad pura.

Nunca dejé de estar en contacto con él, tomando nota de sus diversos proyectos musicales posteriores: 7 Magníficos,  Camuflaje, Tildaflipers, varias formaciones más, y ahora es primera vez que lo escucho en su faceta solista. Además hay que destacar la labor (fea palabra pero no se me ocurre otra) de Monki a nivel gráfico, destacando su excelente fanzine Escena Obscena, y la enorme y hermosa colección de afiches editada por Tren en Movimiento titulada “Canción del cardumen rancio”.

El lenguaje musical de Monki es el dub puro, con una sólida base instrumental en que hay bastante protagonismo de la melódica. Por alguna razón esta colección de temas me recuerda un poco el “Pick a dub” de Keith Hudson,  de 1974, que fue uno de los primeros álbum de dub (antes de eso el dub era más bien el tratamiento instrumental de un tema relegado al  lado B del single), y que tuvo un gran éxito en el mercado discográfico de Jamaica.  En ese disco está presente todo el rato la reconocible melódica del gran Augustus Pablo.

El disco comienza con “Entierro”, en que sobre una base de bajo de dos notas que pulsan como una arteria importante, una voz grave nos entrega un mensaje oscuro: “Hay un entierro hoy en el barrio, se fue un otario, magia y misterio no tiene horario”. Es gracioso pero no conocía la palabra otario, que en portugués designaría a un estúpido o tarado, hasta esta misma mañana, en que un brazuca respondió un comentario mío en youtube tratándome de otario. Mi comentario estaba hecho en la canción “El culo del mundo” de Caetano Veloso , donde habla de Brasil como una nación de linchadores de niños, y yo puse hace un año más o menos que el que comanda la tropa de linchadores ahora es el fascista Bolsonaro. Un sujeto me respondió: "SABE DE NADA, OTARIO”(en mayúsculas). Escuchando a Monki espero que su funeral sea pronto:

“Uno a uno/Vamos a  enterrarlos/¿Cuánto abuso vas a soportar? ¿No fue suficiente hasta acá? Cosas que no podes negar/Sube la caca /Un día te va a tapar”.

Y la mierda ya nos está tapando, con cerca de la mitad de la población mundial en cuarentena. Y antes de eso, en Chile todo estalló desde los subterráneos de Santiago el penúltimo viernes de octubre del año pasado. Nadie soportaba más, y una de las consignas espontaneas que más circuló fue: “No más abusos”. ¿En qué quedó toda ese energía de la revuelta? ¿Nada se pierde y todo se transforma?

Los temas que vienen son derivaciones en base a la misma insistente línea de bajo. En algunos se agregan voces, masculinas y femeninas, que flotan en el espacio recordando un poco ciertas grabaciones de los Tildaflipers.

“Collie Dub”, “Magia y misterio”. Se superponen voces y ecos de la melódica. Una pequeña pausa y vienen: “Una versión mejor”, “Siempre Dub”. El bajo se queda casi sol, y la superficie de la canción se queda como gradualmente derretida en distintas capas de sonido. Percusiones se acercan y se van. Toma cuerpo un pequeño solo de un instrumento de lengüeta que Monki una vez trajo a Chile y que entiendo sigue ahí en el Estudio Ercilla, la Black Ark porteña donde esto fue grabado.

“Versión visible”. El dub parece ser un mundo sonoro en que es posible “ver” el sonido, en sus distintas capas, superponiéndose y tomando turnos.  La vibración se siente en el cuerpo, se procesa en la mente, y hay partes visibles e invisibles dentro de la experiencia del sonido, que a veces queda completamente desnudo.

“Visible”. Al final, escuchar un disco como este es abrazar la luz del sol con todo el cuerpo para ir luego cerrando los ojos y aceptar la idea de que tenemos que volver a refugiarnos en esta oscuridad.



Etiquetas: , , , , ,


viernes, agosto 17, 2018

Lanzamientos masivos este domingo en La Sala (Buenos Aires) 

Ahí estaremos, presentando 1-2-3-4, 2&3 DORM, y Anarquía & Comunismo N° 11, recién salida del horno en su nueva versión.




Te he amado desde hace tanto tiempo...., por Otis.

Etiquetas: , , , , ,


lunes, agosto 13, 2018

1,2,3,4: segunda edición. 

Nueva edición. Nueva intro.


1, 2, 3, 4!!! (o UN-DOS-TRES-CUÁ!!!): Una necesaria introducción
Apuntes re-elaborados en base a la libreta de anotaciones usada por al autor  a modo de apoyo para la presentación de la primera edición del libro “1, 2, 3, 4” en la Feria del Libro Punk de Buenos Aires, el 22 de noviembre de 2017 en Club Atlético Fernández Fierro, junto a Patricia Pietrafesa.

I.- En primer lugar, es un placer estar en esta ciudad que pude conocer bien en  octubre del año 1997 -cuando vinimos a tocar con Disturbio Menor y me quedé dos o tres semanas más gracias a la hospitalidad y amistad de varios punk rockers locales (1)- y ver que muchxs de lxs que allí pude conocer y con quienes hemos compartido de una u otra manera a lo largo ya de dos décadas,  varias cuestiones decisivas y proyectos  vitales, sigan por acá, haciendo cada unx lo suyo, con menos pelo y más canas, pero la misma pasión de siempre.

En relación al libro, y en honor al tiempo: primero tendría que explicar de dónde viene su extraño título…”1-2-3-4”.

Cuando mi viejo amigo Monki (máximo exponente de la disciplina que él mismo llama “derretición contemporánea”) me invitó a inaugurar una serie de publicaciones de bolsillo que estaba ideando,  le envié 4 textos.

II.- A saber:

1.- El 1er texto era uno que escribí a solicitud del mismo Monki/aka T. Spicolli, y que fue publicado en una primera versión dentro del zine Escena Obscena, y en una segunda forma como el cuadernillo N° 2 de la serie Excursos de lxs compañerxs de 2&3 DORM (Busquen su sitio en la web. El N° 1 de esta serie era la famosa entrevista a Henri Lefebvre sobre los situacionistas; el N° 2 es un texto setentero sobre el “Lumpen-proletariado” escrito por dos ex militantes de la Vanguardia Organizada del Pueblo, y el N° 4 un dossier de textos traducidos desde la publicación ENDNOTES titulado “La lógica del género y la comunización”).

Ese texto se llama “Barricadas A-Go-Go”. Todos sabemos lo que es una barricada (2), pero  lo de “a-go-go” tal vez requiera de mayor explicación….en verdad, según he podido investigar, viene tanto de “go! go!”, expresión tan típica del hardcore o sea algo que en español sería algo así como “Dale!” o mejor, “ándale”, o como diría el famoso ratón mexicano Speedy González “ándale ándale, arriba arriba!”. A la vez esa expresión, aplicable también a bailarines/as a go go, tomaría del francés algo que vendría siendo una forma de decir “en abundancia”. O sea, ándale arriba con las barricadas en abundancia, o algo así. Lo cierto es que fue el nombre que se le dio al festival universitario de fines de los 60 en que la banda Les Rallizes Denudes debutó.

El texto trata de la “escena japonesa”, más o menos entre 1968 y 1977. Discutimos con sus editores acerca de si calificar dicha escena como “musical” o dejarlo abierto…En todo caso, aclaro de entrada que  a mi juicio es imposible analizar la música solamente como “música”, como parcela separada, puesto que es una actividad humana que a pesar de todos los esfuerzos de la industria capitalista en el plano de la cultura, se niega a morir, y sigue brotando espontáneamente del terreno social, histórico y concreto en que habitamos. Así, de la misma manera en que algunos han visto y señalado un vínculo evidente entre las insurrecciones socio-políticas de hace 100 años y su expresión en el terreno cultural con vanguardias como dadá (cuya expresión japonesa fue Mavo), el expresionismo, y los primeros momentos del futurismo y el surrealismo, entre varios otros movimientos que se dieron en los tiempos del llamado Primer asalto del proletariado contra la sociedad de clases (1917/23: de dadá a los consejos obreros), en los tiempos del Segundo asalto, 1968/1977: el período que analiza este texto, se dio también una vinculación profunda y compleja entre las esferas que tradicionalmente se han separado para confinar algunas expresiones vitales al Arte y otras a la Política (así, con Mayúsculas).

Acá por el contrario tratamos de barrer con esas separaciones, para entender la relación real entre las expresiones musicales del período y el amplio y combativo movimiento de protestas encabezadas por la famosa Zengakuren, que llevaron a algunas de las confrontaciones y estallidos más notables de la lucha de clases de ese tiempo, y que  las mismas fuerzas que han trabajado para hacer olvidar lo que en realidad fue 1968: Una rebelión global (o una “gran ola revolucionaria y creativa, política y existencial” como reza el subtítulo del libro La Horda de oro, de Moroni y Ballestrini, centrado en los impresionantes y explosivos procesos sociales que ocurrieron en Italia entre el 68 y el 77), han operado también más o menos efectivamente suprimiendo de raíz la memoria de todos estos hechos.
Con ese fin nos adentramos en la manera en que desde ese terreno se expresaron musicalmente bandas de rock y psicodelia específicamente japonesas como la Flower Travellin´ Band y Les Rallizes Denudes, hasta la impresionante explosión de un free jazz también específicamente nipón que aflora desde los tugurios de Shinjuku, donde está la estación de trenes más usada del mundo y donde también se desenvolvían por ese entonces las “guerrillas folk” y los disturbios entre jóvenes y policías (o, lo que es lo mismo, entre el partido de la humanidad y el partido de la cosificación). En esta historia los héroes principales son  el guitarrista Masayuki Takayanagi y el saxofonista Kaoru Abe.

A través de esta presentación complemento dos cosas que me parecen necesarias de aclarar. En el texto se hace referencia al “look” de los guitarristas Takashi Mizutani  (de los Rallizes) y Keiji Haino (Lost Aaraaff y Fushitsusha), sin describir que por lo general aparecen en escena vestidos de negro, más bien de cuero negro, con lentes oscuros, y una cabellera larga, oscura y lisa. En fin: este look queda ahora adecuadamente graficado en la portada de esta segunda edición.

Y en relación a la frase final del texto, sobre las derrotas revolucionarias, que atribuía a un texto español de los 70 firmado por “Los incontrolados”, en realidad faltaría aclarar que se trataba de una especie de détournment de “El orden reina en Berlín”, escrito por Rosa Luxemburgo el 14 de enero de 1919, tras el fracaso de la insurrección “espartaquista” y justo antes de ser asesinada por la expresión socialdemócrata de la contra-revolución. Ese debe haber sido el momento más trágico y decisivo del siglo, pues el éxito de la revolución proletaria mundial, partiendo por la propia Rusia de los soviets, requería del triunfo de la revolución en Alemania. Derrotado ese intento, la contra-revolución pavimentó el camino para las espantosas décadas que vinieron después, y de las cuales, a pesar de la gran oleada de creatividad y luchas de 1968 a 1877, es una época oscura de la que no hemos salido. Para concluir, junto a Rosa me gustaría gritar: “¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas: ¡Fui, soy y seré!”.

2.- El texto anterior está dedicado a la memoria del camarada, periodista y anti-músico Cristóbal Cornejo (1983/2015), poderosa estrella fugaz que iluminó por breves e intensos instantes el cielo santiaguino, y de quien sus amigos han editado ya tres volúmenes con parte de su enorme obra escrita (3). El 2do texto de este libro fue publicado en Fakxión, la revista en que participaba Cristóbal en la primera década de este siglo mientras vivía en la ciudad de Rancagua (a hora y media de la capital de Chile, famosa por sus desastres ya desde los tiempos de la Guerra de Independencia iniciada en 1810),  en dos partes.  En él se trataba de dar a conocer un clásico olvidado escrito por Lester Bangs en 1979 para la revista Musician: “Free Jazz Punk Rock”, donde se dedicaba en su mejor estilo a explorar el surgimiento de “la fusión menos probable de todas” tal como se estaba dando en ese momento, que a diferencia de los 70 en general le parece uno de los más excitantes que haya presenciado.

A estas alturas en que la forma punk parece haber triunfado de la mano de su banalización y pérdida casi total de contenidos, sigue llamando la atención que no se hable casi nada acerca de la influencia del free jazz en el punk rock, a pesar de que la evidencia es bastante notoria: las explosiones de “ruido blanco” y saxo libre en Stooges y MC 5, las epopeyas sonoras de Velvet Underground en varias partes de sus dos primeros discos (aclaro que hay un error en este texto que recién pude advertir: en una parte digo que “Sister Ray” está en el primer álbum de VU….craso error. En realidad, creo que quería referir “European son”….en fin,  no es por sacarme los balazos pues asumo mi error, pero todas ellas sirven como muestras tempranas de esta “fusión”), y de hecho, en uno de los libros de memorias Patti Smith cuenta que estuvo en las calles de NY, donde vivía muy precariamente por ese entonces, cuando fue el funeral de Coltrane, y escuchaba el “Lamento de Amor” de Ayler en un ambiente que parecía el entierro de un santo.

Bangs se refiere en su escrito sobre todo al estallido de la llamada “no wave”, una de las formas favoritas del llamado “post punk”, etiqueta tan exitosa en estos tiempos, muy publicitada desde el famoso libro de Simon Reynolds, y que en rigor es bastante imprecisa pues muchas veces sus andas o artistas emblema eran coetáneos o incluso previo al “punk 77”, así que me parece una etiqueta bastante exitosa y lucrativa, pero equívoca, sobre todo porque para la Industria Cultural de hoy es una manera sutil de homenajear al punk, integrándolo, y dándolo al mismo tiempo por superado. Cuando habla de los Teenage Jesus, dice que la guitarra de Lydia Lunch suena como las cámaras de tortura en Chile. Todo un referente estético.

En fin: este valioso texto de Lester donde explica que tanto en el punk rock como en el free jazz no hay reglas explícitas y en momentos se pierde totalmente la noción de estructura, y que por eso es posible que puedan dialogar muy bien un viejo maestro del saxofón con dos pelotudos que aprendieron a tocar guitarra antier….este valioso y querido texto, del cual existe una traducción al mexicano a cargo de Inti Meza, y que yo considero haber traducido más bien al chileno en un folleto que circulamos hacia el año 2007 y que por ahí quedó, no aparece en ninguna de las dos antologías de textos de Lester que existen en inglés (ni en la de Greil Marcus ni en la de John Morthland), y que ahora se están traduciendo al español para salir en Malpaso, y apostaría mi riñón izquierdo que este texto no será agregado a ninguna de las ediciones oficiales en nuestro bello idioma. Ojalá me equivoque, pero creo que no.

Como sea, en mi propio “freejazzpunkrock” no me limito a homenajear a Bangs, sino que agrego informaciones y reflexiones de mi propia cosecha, condimentando con una especie de revisión de diversas manifestaciones históricas de este no-estilo, desde Blue Humans y Lost Aaraaf a Black Flag instrumental y Flipper.

3.- El tercer texto es el más breve, y consiste en un breve artículo publicado anónimamente en la revista Antagonismo N° 0, por ahí por el año 2002, por el ya casi mítico Núcleo de IRA, que publicó dos o tres números más, agitó bastante su entorno, y luego se auto-disolvió. “Ruina o esbozo” analiza las potencialidades de cierto uso liberador de las tecnologías en materia musical, en la línea de sus posibilidades plagiarias (sobre todo en manos de John Oswald y sus “plunderfónicos”), en las que tenía bastante interés y fe en esos tiempos pero considerablemente menos hoy en día. Puede ser que ya esté muy viejo, además de hastiado del posmodernismo en sus múltiples colores, o que los límites de la época en que estamos finalmente me aparezcan hoy como más opresivos…En fin, todo ello habría que discutirlo.

El uso del concepto “capitalismo de casino” refleja las lecturas de Robert Kurz y el grupo Krisis (del cual luego se escindió EXIT!), que en esos años muchos estábamos haciendo. Hoy no me suena tan bien….pues prefiero entender que el capitalismo es uno solo, pero ha ido pasando desde la fase de dominación formal, a una dominación/subsunción real y cada vez más totalitaria de toda la vida dentro de sus engranajes dedicados a la acumulación eterna de valor.

4.- Finalmente, se incluyó un texto que data más o menos del 2004/5 y que primero viera la luz fragmentariamente en mi viejo y aún activo blog punkfreejazzdub (más conocido como Delirio Místico) pero que en el 2007, con ocasión de unas actividades por los “30 años del punk”, circuló como un folleto con un eficaz diseño del camarada Víctor Jaque, repartiéndose gratuitamente en un par de charlas que se hicieron, y en cuanta tocata se pudiera, enfrentando ahí más bien la indiferencia del público musical, qe en general tiende a creer que escribir sobre música no es tan importante como escucharla. Se llama “Reflexiones sobre arte, capitalismo y vida cotidiana” (o “AC/VC” para los amigos, de preferencia poniendo un rayo en vez de la /, para de paso homenajear a los AC/DC), y es de seguro el más pretencioso de todo el paquete que se nos presenta tan bellamente como un libro de bolsillo.

Este texto analiza una serie de problemas de la experiencia, o de la relación entre arte y vida cotidiana, mediatizados por el tipo de sociedad en que vivimos, y recurriendo tanto a la llamada “Escuela de Frankfurt” (Teddy Adorno y también Walter Benjamin, aunque este último la verdad es que no se dejó “escolarizar” tanto) como a la Internacional Situacionista, articulando una especie de constelación en base a 3 momentos o actitudes que pueden prevalecer en el terreno “estético”: arte popular/arte autónomo/negación del arte, y tratando de aplicársela al free jazz y al dub reggae, pasando por el Rock In Opposition y otras yerbas. Cabe destacar que en estas reflexiones más antiguas en general mostraba como un período oscuro de la historia musical reciente los años transcurridos antes de la explosión punk hacia 1976/1977. Con el tiempo, y tal como se aprecia en el texto sobre Japón, esa opinión se ha matizado: lo que estaba agotado en esos años no era el movimiento musical y contracultural en sí mismo, sino que lo que de él se podía captar a través de los artefactos de la Industria Cultural. Como siempre, es en el subsuelo donde combustiona y hace ebullición lo más importante de la cultura humana, y a ese subsuelo nos acercamos por lo general mucho tiempo después, cuando recién se hace posible una mirada más panorámica, de conjunto.

Debo reconocer la profunda deuda de dicho escrito con un texto de Anselm Jappé sobre “el fin del arte” en Adorno y Debord, llamado SIC TRANSIT GLORIA ARTIS, que curiosamente sólo he podido encontrar en su traducción al portugués desde la versión en castellano publicada en el N° 1 la revista MANÍA, en 1995. Ahí aprendí que era necesario un dialogo entre el Adorno de la Teoría Estética (1970) y el capítulo sobre la negación y el consumo en la cultura, dentro de La sociedad del espectáculo (1967).

III.- Bueno, y tal como les iba diciendo,  el caso es que cuando adjunté estos 4 archivos y los envié a los compas de Ercilla ediciones, no tenía un título en mente. Ni siquiera sabía si iban a usarlos todos o sólo algunos, cuestión que dejé entregada totalmente al criterio de los editores. Pero de repente me puse a pensar que eran exactamente 4 textos, y que en el segundo de ellos se concluye en medio de una gran euforia con la consigna sex pistoliana/thefallista:

REPEAT AFTER ME:
FREE JAZZ PUNK ROCK!!! FREE ROCK JAZZ PUNK!!! NO FUTURE!!! PROLE ART THREAT!!!
1!!!
2!!!
3!!!
4!!!

…entonces, se me ocurrió que tal vez “1-2-3-4”, tal vez ése sería un buen título, que homenajearía de paso a lo que tal vez fue el más famoso grito de batalla del punk rock (“One-two-three-four!”), eso que en español chileno por lo general traducimos a: “Un-dos-tres-cuá!”, que fue lo que primero hizo que me fijara en el punk rock, escuchando el “It´s Alive” de los Ramones en una cinta copiada sin saber qué banda era,  y que además expresa muy bien tanto la inmediatez de nuestras formas de expresión como la tendencia casi inercial a aprisionarlas en el formato 4/4 (La dialéctica del punk rock como forma musical bien podría consistir precisamente en la lucha a favor y en contra de ese 4/4, en acercarse a él y alejarse hacia una liberación rítmica y sonora). Desde los Ramones y hasta ahora, 1,2,3,4 es ni más ni menos que el llamado-a-tomar-las armas que infinidad de jóvenes y no tan jóvenes punk rockers han lanzado al aire cuando se disponen a sembrar el caos, generando el estruendo al que se refería Rosa Luxemburgo en sintonía con las mismísimas trompetas del Apocalipsis.

No alcancé a comunicar dicha idea a nadie, cuando unas semanas después me enviaron por mail la primera propuesta de portada, y pude comprobar con sorpresa (¿o no tanta?) que ellos habían dado con exactamente el mismo título, sin necesidad de que acordáramos nada.

“Nada es causal”  decía Freud, y bueno, por algo será: disfruten la lectura (aunque, como dijo una vieja amiga esa tarde, parece que hay más punk rockers escribiendo que leyendo en estos tiempos).
Lo cual no necesariamente el algo malo. Tan sólo demuestra que aún tenemos mucho que contar.
Me parece necesario reproducir acá una advertencia que hizo el editor de Barricadas a-go-go en versión cuadernillo, pues es válida para los 4 textos reunidos:

“Creemos que no se debiera buscar aquí efemérides revolucionarias ni trivia rockera. No solamente porque sería un error tomar el esfuerzo historiográfico de este ensayo como una simple reafirmación del alternativismo, sino también porque lo que se relata forma parte de una época en general y no de sus anécdotas en particular”.

IV.- Este mensaje no se autodestruirá.
4, 3, 2, 1…¡FUEGO!



1.- A saber: Fun People, She Devil´s, Ácidos Populares, Delmar, Sentimientos Oprimidos, Cucsifae, Todo Mal, Sopa de Garrón y Terror & Miseria, entre otros enjambres humanos de esos años.
2.-  Según la Real Academia Española: “Obstáculo levantado en la calle con objetos diversos para impedir el paso o parapetarse tras él, especialmente en revueltas populares”.
3.-  Escritos (anti)políticos; Narrativa y poética; Ruido Mutante.

Etiquetas: , , , , , , ,


miércoles, junio 27, 2018

Tildaflipers, MUAU MUAU (2018, Prius discos) 




El espacio virtual nos trae de regalo un nuevo disco de los Tildaflipers -que además existe en formato de vinilo 12”-: inquieta formación con sede habitual en Buenos Aires, donde tienen su base de operaciones, y una casa-estudio que funciona como su propia Black Ark: el Estudio Ercilla.

9 temas, con una duración promedio de 4 minutos (la más breve marca 3:20, y la más extensa 4:40). O sea, se trata de canciones, y en efecto, en casi todas ellas hay vocalización, uniendo muy bien la voz masculina con la femenina, y samplers de otros profetas y pontificadores en medio de  los paisajes sonoros que se construyen cuidadosamente por este Laboratorio del Dub.

En “Cacería” se hace un muy buen uso de la voz masculina y femenina, con visiones poéticas sobre estar “sentada al borde del precipicio”, viendo al cielo como un jardín de flores/estrellas. Tanto aquí como en “Hojas” se trata de un dub etéreo, volátil, que te permite abandonarte a la deriva mientras lo oyes.

En “Sacachispas” el sonido muta un poco, ofreciendo unas excelentes dos notas (¡para qué más!), sobre las cuales atacan de nuevos las dos voces, y se agrega luego el sampler de algún profeta rasta. El sonido me parece más industrialoide, pero a poco andar concluyo que no, que lo que me trae a la mente son los Suicide, con las famosas y certeras máquinas repetitivo/electrónicas de Martin Rev. Los teclados me recuerdan también un poquito a Chrome.

En “Valle sin viento” el estilo mesiánico del dub reggae se toma las pistas, con excelentes bronces, y me parece que el mensaje de regreso al África que por lo que creo llegó a Mar del Plata en los 80 de la mano de Luca Prodán. O sea, la afro-profecía que se desplazó desde Africa a Jamaica, Italia y Londres, para llegar a Córdoba y Buenos Aires, y emanar en este momento desde allí hasta Santiago de Chile, a través de estos viejos parlantes que ya van a cumplir medio silgo. Y que arda Babilonia, y que las trompetas derriben todas las puertas que nos encierran en los circuitos de la fábrica social.

El texto señala a cada rato que “no pasa nada”. Pero me quedo pensado en que hay en principio una doble acepción: en sentido positivo, no pasa nada es lo mismo que decir “está todo bien, quédate tranquilo”, pero en sentido negativo no pasa nada sería equivalente a “todo es muy fome”, como decimos por acá (Mientras en Brasil “fome” es hambre, en Chile es aburrimiento).  

“Sueño” es, según creo, una especie de homenaje a la melomanía y sus devotos, amntes de las diversas formas de organización humana del sonido. “Sueño sinfonía, dulce melodía, es mi elixir, sos mi porvenir”. De nuevo un dub etéreo, flotante, y de la nada pienso en la teoría de la Big Note, de Zappa en el “Lumpy Gravy”, donde se pregunta si todos los sonidos del cosmos no formarán una especie de Gran Nota en la vibración universal. De ser así, en efecto somos todos sonido, vibración, y apuntamos hacia un devenir constantemente música/no-música, vibración, y muchos microcosmos y mares de ruido, drone y  “porvenir”. Cuando dicen “nada está tan bien, nada está tan mal”, se reconecta con la idea del “no pasa nada”.

“Dengue”: juraría que había escuchado este tema antes.  Difícil olvidar una canción donde se diga que tu poesía le falta algo, y se hable desde un “extremo pesimismo, justo al borde del abismo”. Con una instrumentación más tradicional est sería punk rock, pero pese a la inspiración se transforma en otra cosa en las manos de Tildaflipers, héroes de la derretición contemporánea.

“Semilla” y “Corte duro” ya se van adentrando al final de este bello artefacto. La idea de una semilla que crece en medio del basural es la misma que cuando Archie Shepp decía que en cierta forma el jazz es “una flor en medio del pantano”. Lo mismo se puede decir del blues, el soul, el dub reggae y el free jazz. El vocalista nos recuerda varias veces que “la herencia de derrotas es tu manantial”. Es nada casual que escuche esto mientras leo “La horda de oro”, sobre el manantial de derrotas que hubo entre 1968/1977, vistas desde el territorio italiano, desde su “Otoño caliente” de 1969 hasta “la estrategia de la tensión” y luego “los años de plomo”, ya a fines de los 70, pasando por los comités de base en las fábricas, las luchas de estudiantes-trabajadores y trabajadores-estudiantes, la autonomía obrera, y el lado menos conocido del movimiento: la explosión de 1977, prefigurada por el surgimiento en todo el hinterland (periferia) de los Círculos del Proletariado Juvenil. Las ocupaciones, las radios, los festivales. Y tambien, el terrorismo estatal, la lucha armada….una desastrosa espiral de acción y reacción que se saldó con muchos muertos y encarcelados. En fin: derrota tras derrota, hasta la victoria final. Por cierto, fue en esos años en que se ya imponía el reflujo y la angustia existencial cuando murió la hermana de Luca, a quien éste dedicará su versión de “Heroína” de los Velvet Underground (y siguiendo con mi obsesión por las trilogías, recomendaría escuchar seguido la versión de V.U., la de Lou Reed en “Rock and Roll animal” y la de Luca/Sumo). Una sobredosis de heroína acompañada de aspiración del gas del tubo de escape del auto en que Claudia Prodán se encerró junto a su amante, dejando una nota en que se afirmaba que era “mejor morir de droga que vivir así”…

Cerrando el disco, tenemos a “Estación Benavidez”. Originalmente esto era una especie de homenaje a Ornette Coleman, fallecido el 11 de junio de 2015. Monki me decía que nunca se le pasó la tremenda impresión que le produjo hace varios años escuchar el inicio del álbum Body Meta (1978), “Voice Poetry”, con su hipnótico uso del ritmo conocido como “latin”, popularizado mil veces desde Bo Diddley a los Residents y Aksak Maboul. “Es un Groove eterno” me decía, mientras me invitaba a agregarle algunas tomas de saxofón (o chantofón). Pero no llevé ningún saxofón al estudio de Prius discos en noviembre del 2017, y desde lejos Monki sugirió que “la voz de la poesía” invitaba a alguna intervención hablada, y así fue como puse manos a la obra intentando relatar la extraña y psicogeográfica anécdota de cuando Ornette fue a tocar en Buenos Aires en el 2009 y se perdió en la ciudad tras ser expulsado del lobby del Hotel, yendo a parar vagando a Tigre, en subte y tren, donde fuera detenido por la policía, que por supuesto no tenía ni remota idea de quien era este señor. Lo mejor de todo es que la ausencia del saxo motivó a incorporar además sampleos de la famosa trompeta de bolsillo del viejo compañero de aventuras harmolódicas de Ornette, Don Cherry (¡y es mucho mejor escuchar a DC que a JC! Aunque gracias a la magia de las técnicas del dub master, podemos escucharlos a ambos dos juntos en esta ocasión).

100% recomendable, y por supuesto que es una recomendación que viene de muy cerca. Archivar bajo la etiqueta “dub harmolódico del Sur”.

Etiquetas: , , , ,


viernes, febrero 16, 2018

1-2-3-4: presentación. 


1-2-3-4!!! (o UN-DOS-TRES-CUÁ!)
x J.C.


Apuntes rescatados desde la libreta, tras la presentación del libro en la Feria del Libro Punk de Buenos Aires, en noviembre de 2017. El libro ya se agotó, pues eran sólo 50 copias. Luego llegarán las 5 últimas para distribuir por estos lares.

En primer lugar, es un placer estar en esta ciudad que pude conocer bien en  el año 1998 -cuando vinimos a tocar con Disturbio Menor y me quedé dos o tres semanas más- y ver que muchxs de lxs que allí pude conocer y con quienes hemos compartido de una u otra manera a lo largo ya de dos décadas,  varias cuestiones decisivas y proyectos  vitales, sigan por acá, haciendo cada unx lo suyo, con la misma pasión de siempre.

En relación al libro, y en honor al tiempo: primero tendría que explicar de dónde viene su extraño título…1-2-3-4

Cuando mi viejo amigo Monkey (el sublime derretidor) me invitó a inaugurar una serie de publicaciones de bolsillo que estaba ideando,  le envié 4 textos.

A saber:

1.- BARRICADAS A GO-GO

El 1er texto era uno que escribí a solicitud del mismo Monkey/aka T. Spicolli, y que fue publicado en una primera versión dentro del zine Escena Obscena, y en una segunda forma como el cuadernillo N° 2 de la serie Excursos de lxs compañerxs de 2&3 DORM (Busquen su sitio en la web). (EL N° 1 de esta serie era la famosa entrevista a Henri Lefebvre sobre los situacionistas).

Ese texto se llama “Barricadas A-Go-Go”. Todos sabemos lo que es una barricada, pero  lo de “a-go-go” tal vez requiera de mayor explicación….en verdad, según he podido investigar, viene tanto de “go! go!”,expresión tan típica del hardcore o sea algo que en español sería algo así como “Dale!” o mejor, “ándale”, o como diría el famoso ratón mexicano Speedy González “ándale ándale arriba arriba!”. A la vez esa expresión, aplicable también a bailarines/as a go go, tomaría del francés algo que vendría siendo una forma de decir “en abundancia”. O sea, ándale arriba con las barricadas en abundancia, o algo así. Lo cierto es que fue el nombre que se le dio al festival universitario de fines de los 60 en que la banda Les Rallizes Denudes debutó.

El texto trata de la “escena japonesa”. Discutimos con sus editores acerca de si calificar dicha escena como “musical” o dejarlo abierto…En todo caso, aclaro de entrada que  a mi juicio es imposible analizar la música solamente como “música”, como parcela separada, puesto que es una actividad humana que a pesar de todos los esfuerzos de la industria capitalista en el plano de la cultura, se niega a morir, y sigue brotando espontáneamente del terreno social, histórico y concreto en que habitamos. Así, de la misma manera en que algunos han visto y señalado un vínculo evidente entre las insurrecciones socio-políticas de hace 100 años y su expresión en el terreno cultural con vanguardias como dadá, el expresionismo, y los primeros momentos del futurismo y el surrealismo, entre varios otros movimientos que se dieron en los tiempos del llamado Primer asalto del proletariado contra la sociedad de clases (1917/23: de dadá a los consejos obreros), en los tiempos del Segundo asalto, 1968/1977: el período que analiza este texto, se dio también una vinculación profunda y compleja entre las esferas que tradicionalmente se han separado para confinar algunas expresiones vitales al Arte y otras a la Política (así, con Mayúsculas).

Acá por el contrario tratamos de barrer con esas separaciones, para entender la relación real entre las expresiones musicales del período y el amplio y combativo movimiento de protestas encabezadas por la famosa Zengakuren, que llevaron a algunas de las confrontaciones y estallidos más notables de la lucha de clases de ese tiempo, y que  las mismas fuerzas que han trabajado para hacer olvidar lo que en realidad fue 1968 (Una rebelión global, o una “gran ola revolucionaria y creativa, política y existencial” como reza el subtítulo del libro La Horda de oro, centrada en lo que pasó en Italia del 68 al 77) han operado también más o menos efectivamente suprimiendo de raíz la memoria de todos estos hechos.

Con ese fin nos adentramos en la manera en que desde ese terreno se expresaron musicalmente bandas de rock y psicodelia específicamente japonesas como la Flower Travellin´ Band y Les Rallizes Denudes, hasta la impresionante explosión de un free jazz también específicamente nipón que aflora desde los tugurios de Shinjuku, donde está la estación de trenes más usada del mundo y donde también se desenvolvían por ese entonces las guerrillas folk y los disturbios entre jóvenes y policías (o, lo que es lo mismo, entre el partido de la humanidad y el partido de la cosificación). En esta historia los héroes principales son  el guitarrista Masayuki Takayanagi y el saxofonista Kaoru Abe.

2.- FREEJAZZPUNKROCK

El texto anterior está dedicado a la memoria del camarada Cristóbal Cornejo (1983/2015). El 2do texto de este libro fue publicado en Fakxión, la revista en que participaba Cristóbal en la primera década de este siglo mientras vivía en la ciudad de Rancagua (famosa por sus desastres ya desde los tiempos de la Guerra de Independencia),  en dos partes.  En él se trataba de dar a conocer un clásico olvidado escrito por Lester Bangs en 1979 para la revista Musician: Free Jazz Punk Rock, donde se dedicaba en su mejor estilo a explorar el surgimiento de “la fusión menos probable de todas” tal como se estaba dando en ese momento, que a diferencia de los 70 en general le parece uno de los más excitantes que haya presenciado.


A estas alturas en que la forma punk parece haber triunfado de la mano de su banalización y pérdida casi total de contenidos, sigue llamando la atención que no se hable casi nada acerca de la influencia del free jazz en el punk rock, a pesar de que la evidencia es bastante notoria: las explosiones de “ruido blanco” y saxo libre en Stooges y MC 5, las epopeyas sonoras de Velvet Underground en varias partes de sus dos primeros discos (aclaro que hay un error en este texto que recién pude advertir: en una parte digo que “Sister Ray” está en el primer álbum de VU….craso error. En realidad, creo que quería referir “European son”….en fin, todas ellas sirven como muestras tempranas de esta “fusión”), y de hecho, en uno de los libros de memorias Patti Smith cuenta que estuvo en las calles de NY. Donde vivía por ese entonces, cuando fue el funeral de Coltrane, y escuchaba el “Lamento de Amor” de Ayler en un ambiente que parecía el entierro de un santo.

Bangs se refiere en su escrito sobre todo al estallido de la llamada “no wave”, una de las formas favoritas del llamado “post punk” que tanto publicitan hoy -y que en rigor muchas veces es coetáneo o incluso previo al punk 77, así que me parece una etiqueta bastante exitosa pero equívoca-. Cuando habla de los Teenage Jesus, dice que la guitarra de Lydia Lunch suena como las cámaras de tortura en Chile. Todo un referente.

En fin: este valioso texto de Lester donde explica que tanto en el punk rock como en el free jazz no hay reglas explícitas y en momentos se pierde totalmente la noción de estructura, y que por eso es posible que puedan dialogar muy bien un viejo maestro del saxofón con dos pelotudos que aprendieron a tocar guitarra antier….este valioso y querido texto, del cual existe una traducción al mexicano, y que yo considero haber traducido más bien al chileno en un folleto que circulamos hacia el año 2007 y que por ahí quedó, no aparece en ninguna de las dos antologías de textos de Lester que existen en inglés, y que ahora se están traduciendo al español para salir en Malpaso, y apostaría mi riñón izquierdo que este texto no será agregado a ninguna de las ediciones oficiales en nuestro bello idioma. Ojalá me equivoque.

Como sea, en mi propio “freejazzpunkrock” no me limito a homenajear a Bangs, sino que agrego informaciones y reflexiones de mi propia cosecha, condimentando con una especie de revisión de diversas manifestaciones históricas de este no-estilo, desde Blue Humans y Lost Aaraaf a Black Flag instrumental y Flipper.

3.- RUINA O ESBOZO

El tercer texto es el más breve, y consiste en un breve artículo publicado anónimamente en la revista Antagonismo N° 0, por ahí por el año 2002. “Ruina o esbozo” analiza las potencialidades de cierto uso liberador de las tecnologías en materia musical, en la línea de sus posibilidades plagiarias (sobre todo en manos de John Oswald y sus “plunderfónicos”), en las que tenía bastante interés en esos tiempos pero considerablemente menos hoy en día. Puede ser que ya esté muy viejo, o que los límites de la época en que estamos finalmente me aparezcan hoy como más opresivos…En fin, habría que discutirlo.

4.- ARTE, CAPITALISMO Y VIDA COTIDIANA

Finalmente, se incluyó un texto que data más o menos del 2004/5, pero que en el 2007 con ocasión de unas actividades por los “30 años del punk” circuló como un folleto con diseño del camarada Víctor Jaque, repartiéndose gratuitamente por donde se pudiera. Se llama “Reflexiones sobre arte, capitalismo y vida cotidiana”, y es de seguro el más pretencioso de todo el paquete que se nos presenta tan bellamente como un libro de bolsillo.

Se trata de analizar acá una serie de problemas de la experiencia, o de la relación entre arte y vida cotidiana, mediatizados por el tipo de sociedad en que vivimos, y recurriendo tanto a la llamada “Escuela de Frankfurt” (Teddy Adorno y también Walter Benjamin, aunque este último la verdad es que no se dejó “escolarizar” tanto) como a la Internacional Situacionista, articulando una especie de constelación en base a 3 momentos o actitudes que pueden prevalecer en el terreno “estético”: arte popular/arte autónomo/negación del arte, y tratando de aplicársela al free jazz y al dub reggae, pasando por el Rock In Opposition y otras yerbas.
--
Bueno, y tal como les iba diciendo,  el caso es que cuando adjunté estos 4 archivos y los envié a los compas de Ercilla ediciones, no tenía un título en mente. Ni siquiera sabía si iban a usarlos todos o sólo algunos. De repente me puse a pensar en que, dado que eran cuatro textos, y que en uno de ellos (freejazzpunkrock) en una parte se concluye diciendo: “1-2-3-4”, tal vez ése sería un buen título, que homenajearía de paso a lo que tal vez fue el más famoso grito de batalla del punk rock (“One-two-three-four!”) , eso que en español chileno por lo general traducimos a: “Un-dos-tres-cuá!” y que expresa muy bien tanto la inmediatez de nuestras formas de expresión como la tendencia a aprisionarlas en el formato de 4/4. Es ni más ni menos que el llamado-a-tomar-las armas que expresó y nos legó aquello que aún preferimos llamar punk-rock.

No alcancé a comunicar dicha idea a nadie, cuando me enviaron por mail la propuesta de portada, y pude comprobar con sorpresa (¿o no tanta?) que ellos habían dado con exactamente el mismo título, sin necesidad de hablar nada.

“Nada es causal” (Freud), y bueno: disfruten la lectura (aunque, como dijo una vieja amiga esa tarde, parece que hay más punk rockers escribiendo que leyendo en estos tiempos).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


jueves, noviembre 16, 2017

Bs. As. Punk Rock Literatura/1 2 3 4 


programacion
VI FERIA DEL LIBRO PUNK & DERIVADXS
DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE -lcdb, villa crespo (pedir la dire por inbox). bs as.- 15 a 21 puntual
LUNES 20 DE NOVIEMBRE- CAFF club atletico fernandez fierro, sanchez de bustamante 764, bs as 16-21 CAFF - Club Atlético Fernández Fierro

::: PROGRAMACION :::
*** 19 nov. LCDB ***
19 nov. LCDB primer piso sala cerrada horarios super puntuales

15. 15 - 16 "Punk fuera del Punk". por Ariel Pukacz dos expresiones musicales que tuvieron un rol satelital al punk: el pub rock en Inglaterra y el no wave en Estados Unidos. Tambien presenta . "Spoke" (Walden editoria) el libro basado en el documental Salad Days escena hc punk washington dc.
16 - 16.45 Voicot- liberacion animal: "Creemos en lo que no vemos y negamos todo lo que no queremos ver" Investigaciones en centros de explotación de argentina.
16 45 - 17.30 Conversaciones Mutantes. Editorial Mutanta fanzines y plaquetas comparten el desarrollo de sus publicaciones y funcionamiento de este proyecto incluye lecturas de sus integrantxs conversatorio y lo que surja
17.30 - 18. 30 Sentimientos de Urgencia Taller Hacer La Vista Gordaconvocan: Laboratorio de Graficas Desviadas: Publicaciones urgentes y políticas corporales.
18, 30 - 19 Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (ammar)trabajadorxs sexuales, "la calle es de todxs" - por la derogacion de edictos policiales Maria Riot Florencia Natalia
19- 19 40 Presentacion catedra abierta pensamiento anarkista (Parana)Espacio Libertario Paraná
19- 40 20 15 Presentacion accion socialista libertaria l
20.15 21 30 debate cruces charlas foro
*********************************************************************
RADIO ABIERTA SOBRE EL ESCENARIO ** LCDB ** en la sala principal donde se montara la feria publicaciones fanzines librxs editoriales independientes y derivadxs

15-17 Gerardo Dekadencia Humana (mdq)
17- 19 La pez en bicicleta. En este segmento
Pedalea como una piba presenta " Canaleta fanzine de mecanica de bicis para pibas y pibxs (@- 17 hs-
Ariell Carolina Fernanda Luján voz y visibilizadora de la proclama @ya no nos callamos mas presenta el 2do fanzine de "Herramientas útiles y reales para visibilizar y defendernos".
19- 21 Rompiente Radio 'Zine radial! panorama de la feria y visiones del programa.
***********************************************************************
SUBSUELO SALA DE PROYECCIONES **LCDB**
16 00 - 17 15 "Bogota Punk", Ricardo Melendez (colombia)
17 20 - 18 15 "Kombit", de Anibal Corcho Garisto
18 20- 18 45 "El baile de les cadaveres" de Cabri Lii y Wasabi Splash, 2017
18 50 - 19 40 "Internacional por la Memoria - Una historia de Asamblea Internacional del Fuego", documental de la asamblea internacional del fuego (chile)

*********************************************
******************************************
***20 nov, CAFF ***
20 nov - CAFF - Club Atlético Fernández Fierro - Club Atlético Fernández Fierro puntualisimo 16 a
l21 hs. . autorxs y editorxs muestran y venden sus librxs libros.
maraton de presentaciones:
Daniela Andújar
* "Touching from a distance", edicion de Dobra Robota Editora con Gabriela De Mola y Ariel Pukacz
"Rockeros", de Mariano Ludueña y cubierta de Max Vadala (Piloto de Tormenta - Editorial
* "Remeras rockeras", de Daniel Flores y dialogo con Cristóbal González Lorca
Carolina RM Romero presenta dos libros de la editorial colombiana La Valija de Fuego: "Manifiesto Punk tercermundista y otras blasfemias", y "Pensar la vida y la muerte y otras banalidades"
* "Una excursión a lxs mapunkies" de Agustina Paz Frontera
* "Furia Fotocopiada" fanzines de la patagonia con Nayla Luz
* "El feminismo es para todo el mundo" de bell hooks editado por Editorial Traficantes de Sueños, presentado por Tamara Alonso
* "Empece a escuchar otras bandas", Maria Ibarra -
* "Con nosotras no te metas" 1 y 2 presentado por P.A.R. (Iglu editora,Profundo y Are You a Cop or What? Juan Pablo Mariano Natasha Chk y Rocío En las Inmensidades
*"1 2 3 4" , de Julio Cortes. ercilla ediciones con el mismisimo Julio (chile)
* charla:" Buscando una verdad que sea rentable. una aproximación a la economía cooperativa en el trabajo cultural : Compartiran sus experiencias la cultura del barrio y el club atletico fernandez fierro
* quinteto negro de la boca cruce anarquismo / tango

Ambos dias habra muestras de diversxs artistxs que vamos posteando en el evento. gracias! RECORDATORIO
esta feria es un espacios solidarix, respetuosx, no discriminatorix/ no sexista/ misóginx/,racista//machista/ no trans/lesbo/gordx/ disca homo/ fobicx.

"Creamos esta feria como un espacio autónomo para dar a conocer publicaciones fanzines, literatura y la contra cultura que proviene de los principios cuestionadores, autogestivos y anti autoritarios de diversas subculturas e identidades que proveen herramientas para atacar la realidad".
.REVISANDO CONTENIDOS. VI feria de libro punk & derivades. que motivos tengo para feriar? mostrar? compartir? ir a esta feria ?

si te reis de las pibxs que denuncian o escrachan ninguneas a veganxs haces chistes de gordxs y putos pensas que lxs anarquistas son infiltradxs , claramente los contenidos te expulsan.
no son bienvenidxs violentxs, misoginxs, racistas, machistas, sexistas.
--
"1 2 3 4" en Ercilla Ediciones incluye:
1.- Barricadas a-go-go
2.- Freejazzpunkrock
3.- Ruina o esbozo
4.- Arte, capitalismo y vida cotidiana.

Etiquetas: , , ,


martes, septiembre 13, 2016

Pop Group/Metro/Lacrimógenas 



1.- Bandas similares a The Pop Group?

Mmmmmmm. En rigor, diría que no. Ni siquiera la banda posterior de Mark Stewart, The Maffia, se le parece mucho. Pero alguna vez sentí que los Alternative TV, sobre todo en su segundo álbum, Vibing up thesenile man -con Genesis P-Orridge  de Throbbing Gristle agregado a la formación-, tenían bastante en común. Tal vez porque en ese álbum ATV hace evidentes las influencias del free jazz…

Otra vez, de hecho hace poco, puse la aguja en el lado A de su LP “For how much longer….” -que me fuera obsequiado por un viejo camarada cuando cumplí algo así como 33 años (él encontró esa joya cachureando en el Persa frente a La Perrera)-, y de inmediato súbita y repentinamente mi cerebro musical (que debe ocupar como el 70% de mi cabeza) hizo unas conexiones espontáneas y me hizo exclamar: “¡Mierda! ¡El Grupo Pop se parece asombrosamente a la banda australiana La Fiesta de Cumpleaños!¿O más bien al revés!¿Cómo mierda no me di cuenta nunca antes? ”. Y después, justo en los días en que descubrió ese maravilloso número del Pop Group en el programa belga 80sGeneration, descubrí también en youtube un breve trozo de entrevista donde NickCave habla de la influencia del Pop Group en general, y particularmente de “Weare all prostitutes”.
Así que eso es cuanto podría decir al respecto.

2.- Más sobre andar en metro.

Una de las cosas más difíciles de realizar es tratar de avanzar desde los vagones posteriores del metro, cuando llega por la Línea 5 a estación Tobalaba, y avanzar en dirección a las escaleras que permiten hacer el cambio hacia la Línea 1, dirección San Pablo. A veces en la mañana uno se encuentra con una legión de funcionarios de Metro S.A. que se instalan entre los vagones y la línea amarilla, impidiendo que uno pase por ahí e impulsándote por la fuerza a chocar con la marea de proletarios que se dirige hacia la Línea 1 dirección Los Dominicos. Esa es la inmensa mayoría de proles posmos que viene desde Santiago Sur. Uno debe desarrollar el arte de caminar entre ese muro de vigilantes y la marea que va en la otra dirección, hasta llegar al fondo, donde dos escaleras mecánicas y dos escaleras tradicionales. Para sentirme menos masa, subo a saltos por la última escalera, la menos usada.

3.- Lacrimógenas.

Hotel en Callao con Corrientes. Piso 17. Mi hijo despierta muy temprano en la mañana y me dice: “Hay como una marcha allá abajo”. Me asomo a ver, y le digo: “Sí, son del movimiento Barrios de a pie”.

Él sigue observando muy atento, y luego me pregunta: “¿Y por qué la policía no les está lanzando bombas lacrimógenas?”.  

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?