<$BlogRSDUrl$>

jueves, junio 20, 2024

Reporte, Tur, Invierno y Lanzamiento 

Agradezco a lxs camaradas que han apoyado y trabajado en la circulación de materiales impresos en formato libro, que desde el 2013 en adelante se han ido editando en diversos esfuerzos editoriales.

En lo que va de este terrible año 2024, tenemos en este haber la cuarta edición (ampliada) de Barricadas a go-go, publicada por primera vez en el 2017, y en esta ocasión lanzada casi  simultáneamente en Santiago, Ciudad de México y Barcelona. Gracias a todxs por todo eso: Banzai, 2&3 Dorm, Archivo Situacionista Hispano, a los comentaristas acá y allá y especialmente a quienes acompañaron con su arte sonoro los eventos mexicanos. Aún quedan un par de lanzamientos pendientes: avisaremos a tiempo.

(el manuscrito se interrumpe aquí)...




Durante fines de abril de inicios de mayo hubo lanzamientos en Argentina: 1-2-3-4 (edición 2023) se lanzó en la galería Masao, junto a dos libros más editados por Tren en Movimiento: Canción del cardumen rancio Vol. II (Ilustraciones de Tomás Spicolli), y Banco de imágenes (poemas de Gastón Carrasco y collages de Caro Lagos). Hubo dub e improvisaciones en vivo, harta cerveza y poquita canabis. Después, varixs nos fuimos a una excelente pizzería que aún estaba funcionando en la madrugada de martes/miércoles.

Un poema de Carrasco me llamó inmediatamente la atención, logrando que se me erizara la piel recordando los días de revuelta en Santiago hace menos de cinco años y que tan lejanos me parecen ahora:

La fotografía como documento social

La imagen cobra vida, la vida te la cobra. Asciende una columna de humo que parte en dos el horizonte. Un hombre pintado de selk’nam pasa frente a nosotros. Esquivo el daño, a centímetros, más de las veces que quisiera. El ojo es un animal que salta en las imágenes para cruzar el río de luz. Una molotov revienta en la mano en el peor momento. Intento armar un mapa de guerra de imágenes.  Hace días que no busco hacer fotografías, la realidad me esquiva. Respiro y reconozco el espacio que cambia día a día. Hay pegatinas de ángeles barrocos con frases contra el gobierno. Una chica se mancha las manos con tinta negra pintando un stencil. El arte de prender y fotografiar el fuego, ritual y barricada, humareda y aire enrarecido. Banderas rojinegras. El paisaje urbano como trinchera. Un encapuchado lleva en el pecho un tatuaje de Malcolm X. En el parque Forestal una banda toca en vivo covers de Rage Against The Machine. Un prócer, irreconocible, está envuelto en plástico alusa. En el parque Forestal un trío de chicas, megáfono en boca, toca “Viva la Revolution” de los Adicts. Las camillas con heridos cruzan la escena como en las películas de guerra. La piel arde. La garganta y los ojos se cierran. Nos desplazamos como animales ciegos movidos por el instinto.  El odio brota de manera orgánica en el cuerpo. Los láseres se extienden como enredaderas hacia el cielo. Reconozco a alguien por los ojos, escondida en una kufiya, como guerrera kurda. La miré aturdido mientras ella tomaba del brazo a su compañero en dirección contraria a la represión. Los piquetes se tomaron el espacio como hormigas o chaquetas amarillas un trozo de carne. Grupos de diez o doce caínes. En un segundo todos apuntaron sus armas, láseres, cámaras. La imagen queda en suspenso.

La religión de la muerte en versión de Lazo ediciones se lanzó el jueves 2 de mayo en Biblioteca La Caldera, y el sábado 4 en la Biblioteca Ghiraldo de la ciudad de Rosario. De esta última circula el audio por ahí.

Regresando a Santiago, hice un set solista bajo la denominación de JC Anti Ensamble en una tocata en que además estuvo mi viejo amigo Luciérnaga, poco después con el amigo Rodrigo Karmy hicimos un conversatorio sobre “Sionismo y fascismo” en el acampe de la casa central de la Universidad de Chile.

El próximo lanzamiento de Barricadas a go-go será el viernes 28 de junio en Esqueleto libros. Comentan: Cristóbal Durán y Marisol García. Apenas tenga el afiche lo comparto.

YA: acá está toda la información sobre el lanzamiento de este viernes.

Denle likes, promocionen, vayan, lleven amigos/amigas/amantes. 

Hace frío: así que lleve vino también (repartiremos un poco pero mejor que sobre).

Etiquetas: , , , , ,


viernes, noviembre 10, 2023

Black Metal libre: dos discos de Abruptum (1993-1994) 

Mi exploración profunda y exhaustiva del "metal oscuro" me ha tomado ya medio año, y no piensa terminar. Hay demasiadas bandas, demasiados estilos y subestilos, y tengo la impresión de que -a diferencia de otras formas musicales que ya están agotadas- en este mundo las cosas están en pleno movimiento y dinamismo. (Si no me creen, escuchen el disco nuevo de Khanate).

Estaba pesando hacer una especie de abecedario de bandas. El problema es que el listado provisional ya asciende a más de 120 ensambles. Un viejo amigo que sabe de estas cosas me decía que hoy en día hay más bandas de black metal que de jazz en el mundo.

Mi duda es, ¿existen o han existido bandas que se atrevan a trabajar en el cruce de esos mundos musicales? O sea, ¿algo así como black metal con improvisación libre?

Difícil, considerando el desprecio de los metaleros por la improvisación, y viceversa. Aunque los verdaderos improvisadores son mucho más abiertos que cualquier subcultura de fans de la música.

En fin: escuchando anoche mientras paseaba a mi perro bajo la lluvia el programa dedicado a la banda sueca Marduk en "El sauna del hype" (curioso nombre, pues para nada sugiere que es un podcast dedicado al black metal) me di cuenta de que se reían de unos invitados porque no odiaban a la banda Abruptum (también sueca), que les parecía una completa mierda. Tanto así que un participante del erudito programa se justificaba diciendo que le gustaban un poco, pero que no le encantaban.

Así que apenas llegué a mi casa busqué algo de ellos, y di con dos joyas absolutas que paso a compartir acá, que a mi juicio suenan como un ensayo de Fushitsusha con resaca (difícil porque el jefe Haino-san no toma alcoholes ni fuma nada).

Traduzco -algo tarzanescamente como siempre- lo que sobre esta banda y su obra inicial se dice en el bandcamp del sello lituano Inferna Profundus records. Especial para esta tarde lluviosa.


"1994-1995 cuando el black metal alcanzó la cima de su esplendor y esencia - en estos años aparecieron las mejores obras maestras de bandas como Darkthrone, Mayhem, Marduk y más. Entre estas realidades estaban los suecos de Abruptum que decidieron concebir el black metal de una forma completamente diferente, incluso más oscura y maligna que el género que estaba surgiendo. Dos conocidos miembros de la escena escandinava (It, fundador de la "verdadera horda satanista" y Evil, más conocido como Morgan -miembro fundador de los poderosos Marduk) unieron fuerzas para dar nacimiento a dos obras maestras de pura oscuridad caótica -"Obscuritatem Advoco Amplectere Me" (1993, grabado en 1992) y "In Umbra Malitiae Ambulabo, n Aeternum in Triumpho Tenebrarum" (1994, grabado en 1993). Euronymous de Mayhem comprendió inmediatamente el carácter único y la autenticidad de Abruptum y decidió incluir al dúo sueco en su histórico sello "Deathlike silence productions" editando los dos albums.

En esos dos albums Abruptum parece deconstruir y demoler el black metal alcanzando su esencia primordial - no hay reglas ni estructura musical, no hay cánones, ni canciones, ni riffs, ni estrofas, podríamos y deberíamos dudar incluso acerca de si esto podría ser llamado música. De hecho, la esencia de Abruptum no es la forma musical sino la atmósfera y el aura que son capaces de evocar y transmitir - un viaje claustrofóbico a una pesadilla sin fin - incómodo, impredecible, mórbido y frío. El sonido arrastrado de batería, guitarra y teclado parece un lento lamento cacofónico que tortura el alma de aquellos que se atreven a entenderlo. No hay cantos aquí - más bien gritos agónicos y esquizofrénicos que rebotan en la oscuridad. Los dos álbums de Abruptum no permiten mucha interpretación ni retórica - las únicas sensaciones que transmiten en casi dos horas de muralla de sonido son: malestar, oscuridad y caos. Puedes odiarlo, puedes amarlo, pero no puedes permanecer indiferente. No es causal que Euronymous definiera la "música" de Abruptum como "la esencia auditiva de la pura maldad oscura". Estos dos discos son un ejemplo admirable de lo que el black metal debería ser - libertad de ser y hacer lo que quieras. Hoy en día muy pocos pueden hacerlo...    


 

Etiquetas: , , , , ,


domingo, abril 02, 2023

El mundo con Don Cherry. Café Montmartre, 1966. 

 


En los viejos tiempos de trabajo asalariado en plano centro como una especie de junior leguleyo que debía revisar y mantener en orden la papelería jurídica de un miserable conjunto de empresas de ingeniería y no sé qué más, me acostumbré a sacar la vuelta peinando los estantes de la antigua casa matriz de la Feria del Disco (RIP).  Media hora en el Conservador de Bienes Raíces, y el doble de eso en los subterráneos de la Feria y sus cajones de ofertas ordenadas por precio.

Siempre me topaba con un CD que se llamaba “I don’ t know this world without Don Cherry”. No tenía idea de quien era Don Cherry: en esos años buscaba discos de Henry Rollins y pasaba de largo los de Sonny Rollins: CRASSo error.  

Después cuando en esas mismas estanterías descubrí a precios bastante razonables el “Bap-Tizum” del Art Ensemble of Chicago y el “Free Jazz” del cuarteto doble de Ornette Coleman, así como el “The shape of jazz to come”, todo en Atlantic, me di cuenta que DC era nada menos que el ilustre y magnifico trompetistas de los primeros discos del cuarteto de Ornette.  Así fue que de a poco compré “Brown Rice” (de 1976: una maravilla cuasi oriental, con bajos eléctricos y el saxo chirriante de Frank Lowe), The Sonet recordings (el Don Cherry “tibetano” en el CD1, “Eternal Now” de 1974, y un concierto en Turquía 1969 en el disco 2), y el muy posterior pero bastante cautivante “Multi Kulti” (1990, que incluye una Rumba).

Después me pude conseguir la discografía más esencial de este tremendo artista humano, que a mi juicio es la de la segunda mitad de los 60 en el sello Blue Note (“Where is Brooklyn”, “Symphony for improvisers” y “Complete Communion”, liderando bandas junto a Gato Barbieri, Pharoah Sanders y otros próceres.

Sin entrar en detalles sobre su trayectoria, baste señalar por ahora que antes de empezara a hacer sus discos como “líder” de banda (una denominación muy poco feliz en el caso de este maestro antiautoritario) colaboró además de con Ornette, con Coltrane (escuchen el disco conjunto “The Avantgarde”), con Sonny Rollins, Archie Shepp y con Albert Ayler.

Piensen en eso: estar recién cumpliendo 30 años, tocando, grabando y editando un tipo de música totalmente original y fresca, luego de tocar colaborando estrechamente con cinco de los más grandes saxofonistas de todos los tiempos.

La etiqueta misma de “jazz” o incluso “free jazz” no tenía micho sentido para esta alma inquieta que absorbía con pasión todas las músicas de las comunidades humanas del mundo, mucho antes que Paul Simon, Peter Gabriel y Michael Jackson pusieran de moda y lucraran con las “músicas del mundo”.   


En esta ocasión quiero concentrarme en la edición por ESP Disk de los tres volúmenes del quinteto de Don Cherry en vivo en el Café Montmartre, 1966, espacio relevante para el desarrollo del jazz libre en Europa. Recordemos que muchos artistas negros (decir “black artists” no es ofensivo, supongo) se radicaron en Europa a fines de los 60, donde su trabajo musical era más respetado y no tenían a la CIA y el FBI encima por estar asociados a los movimientos de liberación negra.

En relación a esta banda y evento, los dejo con las sabias palabras de Ekkehard Jost en su libro “Free Jazz. Estudios críticos sobre el jazz de la década del sesenta” (1975, editado en Argentina en traducción de Omar Grandoso, Letra Sudaca/Improvisación Colectiva en Mar del Plata, 2021):

Durante 1964/64 Don Cherry estuvo en Europa varias veces, primero en la gira junto a Sonny Rollins, luego con Archie Shepp y el New York Contemporary Five, y por último con Albert Ayler. A finales de 1964 en París formó su primera agrupación estable. Durante su contratación en el Chat qui pece, el club de jazz que fue uno de los baluartes del free jazz en Europa -otros son el Montmartre de Copenhague y el Gyllene Cirkeln en Estocolmo-. Allí conoció a varios músicos con los que posteriormente alcanzaría una unidad de concepción, bastante inusual en la escena del free jazz, caracterizada por ensambles en cambio constante. Esos músicos fueron: el saxofonista tenor argentino Leandro “Gato” Barbieri, el vibrafonista y pianista alemán Karlhanns Berger, el contrabajista francés Jean Francois Jenny-Clark, y el baterista italiano Aldo Romano.

Karlhanns Berger, que había trabajado con anterioridad junto a Jenny-Clark y Romano, dice acerca de este período:   

“Reunirnos con Don Cherry nos dio un impulso terrible. Por primera vez en mi vida participé de una clase de música sin ningún problema en absoluto; no había necesidad de hablar de estilo y ese tipo de cuestiones. Todo se hacía sin palabras; el hecho de que todos habláramos idiomas diferentes, hacía que apenas fuese posible comunicarse verbalmente, mucho menos discutir algo…Todo lo que más tarde tocamos evolucionó colectivamente” (Berger, 1967).

En este auténtico quinteto internacional, que permaneció unido -excepto por breves interrupciones- hasta mediados de 1966, Cherry pudo por primera vez llevar sus ideas a la práctica, no sólo como improvisador, sino en un sentido más amplio.

Desafortunadamente, la música de este grupo aparece sólo en un LP editado por un sello discográfico francés poco conocido (Durium A 77 127) y no fue editado en Alemania, donde este libro fue escrito”.

Nota del Traductor argentino:

“Con posterioridad a que este libro fuera escrito, unas grabaciones de este grupo registradas durante 1966 en el Café Montmartre (con el contrabajista dinamarqués Bo Stief en lugar de Jenny-Clark), fueron editadas de manera pirata en Europa, y de manera oficial por el sello ESP-Disk en tres volúmenes en CD (ESP 4032, 4043 y 4051) durante el 2007”.

Con esas tres maravillas los dejo acá. Es de destacar el repertorio, que además de piezas que luego salieron en discos como Complete Communion incluye uno que otro guiño al folclor sudamericano.

Montmartre:

-Volumen 1

-Volumen 2

-Volumen 3


Para terminar, y dejar en claro que siempre es prudente tratar de no hablar demás, los dejo con la anécdota de Viv Albertine, guitarrista de las Slits, cuando invitaron a Don Cherry a una gira y una vez instalados arriba del bus viven este muy incómodo momento:

 “El primer día de la gira, para alegría mía, me toca sentarme en una mesa del autobús junto con Don Cherry y un par de músicos de su grupo. Para mí es un privilegio y estoy superentusiasmada. Nos ponemos a charlar en un ambiente amistoso y relajado. Intento contenerme y no ponerme nerviosa por estar hablando con un músico norteamericano tan genial y con tanto talento. No recuerdo como, pero empezamos a hablar de los yonquis. “Yo odio a los yonquis”, digo. Se hace un gran silencio. No sé qué ha pasado. Los miro y ellos me devuelven la mirada imperturbables, nadie habla, nadie sonríe. Algo va mal. Empiezo a sentirme muy sola en aquella mesa, los tres tipos parecen hacerse más grandes y cernirse sobre mí a medida que yo empequeñezco más y más. Entonces, Don Cherry me mira a los ojos y, con voz pausada y en tono frío y comedido, me dice: Yo odio el odio”. Es un desprecio total. Sé que es el título de una canción de Razzy (“I hate hate”, el DJ solía ponerla en el Dingwalls) y me encanta; pero me siento una idiota y he quedado como tal al decir que hay cosas que odio. Les parece una cateta intolerante y con prejuicios.

Se me hace un nudo en el estómago que ya no se me quitará durante el resto de la gira por culpa del ambiente enrarecido entre Don y yo. Me siento una intrusa dentro de mi propia gira. No veo el momento de que termine. No puedo mirar a Don a los ojos y tampoco él me mira a mí. La interpretación de Don a la trompeta es increíble, pero su grupo es decepcionante. Debió pensar que, como iba a tocar con gente joven, lo mejor sería llevar músicos de rock. Trajo consigo al grupo que suele tocar con Lou Reed. Don no interpreta la música pura y embriagadora que esperábamos sino más bien una especie de rock hipertecno.

Dos meses después de acabar la gira Tessa me dijo que Don Cherry era adicto a la heroína”.   

(Viv Albertine, Ropa música chicos, Anagrama, 2017).



Etiquetas: , , , ,


miércoles, marzo 01, 2023

SUN RA en Europa: Fundación Maeght 1970 

 A inicios de los 90 existían básicamente tres disquerías en Santiago donde encontrar música experimental o de vanguardia: Melody Rock y Zebehn discos en Providencia, y la Beat en el segundo piso de la Galería San Diego.

Un día en estaba en la Zebehn sus dueños, el dúo dinámico conformado por Javier Chandía y Andrés Recart, que acababan de conseguir por primera vez un LP de Sun Ra y lo pusieron entero para apreciación inmediata. En el lugar se encontraba el ya fallecido melómano Carlos Kelly, un tipo bastante simpático y mañosos como todos los fanáticos más viejos que nosotros. No recuerdo para nada cuál de los numerosos discos de Sunny era ese, pero después de muchas explosiones de Moog y sonidos intergalácticos, recién hacia el final la música se puso a swinguear, y en ese momento Kelly dijo: “al fin se puso bueno”, dejándonos estupefactos a los otros 3, que habíamos disfrutado la experiencia completa.

Recordé al gran Carlos Kelly luego de leer en el libro setentero de Ekkehard Jost sobre el Free Jazz (recientemente editado en Argentina) al inicio del capítulo sobre Sun Ra que la recepción de los críticos de jazz en Europa ante sus primeras giras fue bastante negativa, y que incluso algunos lo acusaron abiertamente de ser un “farsante”.  Mi amor profundo por el free jazz y por Sun Ra me hacen sentir hoy en día más indiferencia que rabia ante ese tipo de pelmazos que han atrofiado la capacidad de sentir la música del cosmos, pero así y todo nunca olvido lo mal que trataron a todos los grandes próceres de este estilo en esos tiempos, de Ornette y Cecil a Ayler y el mismísimo Coltrane cuando abrazó la causa de la New Thing.

La primera visita a Europa de Sun Ra y su Arkestra fue en agosto de 1970 para unas fechas en la Fundación Maeght, un museo de arte moderno en el sudeste de Francia. En el tremendo sitio bandcamp dedicado a Sun Ra se explica bien el contexto y las reaccionarias reacciones de la crítica y un sector de la audiencia.

Me quedo con dos anécdotas: una mujer del público gritó “¿Qué es esto?” y después de la presentación se acercó arriba del escenario y exigió ver si existían partituras de la música. Sun Ra se les exhibió sin problemas.

Otro sujeto gritó: “Hasta mi hjia de 5 años podría tocar esta música”. Sunny le respondió: “Claro que podría tocarla ¿Pero podría escribirla?”.

Muerte a los imbéciles. Disfruten los dos volúmenes de esa mágica presentación, editados por primera vez en 1971. 

Dirijan sus controles hacia el corazón del Sol.


Vol. 1:

-Enlightment

-The Star Gazers

-Shadow World

-The Cosmic Explorer




Vol. 2:

-Friendly Galaxy N°2

-Spontaneous Simplicity

-Black Myth/The Shadows took place/The Strange World/Journey through the Outer Darkness

-Sky



Etiquetas: , , ,


viernes, abril 01, 2022

Funkadelic: Libera tu mente/La insurrección kazaja (anónimo) 

 


Free your mind and your ass will follow, editado el 1 de julio de 1970.


“La leyenda dice que George Clinton quería ver qué pasaría si Funkadelic grababa rápidamente un álbum completo bajo la influencia del LSD. La historia puede o no ser apócrifa, pero los resultados, editados inmediatamente después de su debut, de seguro le prestaron crédito al cuento. Free your mind va lejos, muy muy muy lejos. Lleva al auditor a un viaje salvaje que es al mismo tiempo muy exploratorio e intensamente funky. Eddie Hazel, recogiendo la antorcha de su héroe Jimi Hendrix, despliega el más abrasador rock de guitarras de la historia entrelazándolo con el funk psicodélico siempre en evolución del grupo. La historia nos dice que la gente encontró estos resultados algo confusos -pero es claro que no estaban preparados. Atiende al llamado del tema que le da el título al disco e inicia tu viaje”.



 

LA INSURRECCIÓN KAZAJA

(El texto original fue publicado de manera anónima en el sitio web de Ill Will el 23 de febrero de 2022. Publicado en español por Artillería Inmanente).

 

En presencia de trabajadores armados, los obstáculos, las resistencias y las imposibilidades desaparecerán.

Blanqui

 La teoría del Estado es el arrecife en el que han naufragado las revoluciones de nuestro siglo. Durante las revoluciones de la Primavera Árabe, el pueblo provocó la caída del régimen, pero las instituciones del Estado permanecieron intactas. En otros lugares, las revoluciones se agotaron en prolongadas guerras civiles. En todos los lugares en los que el antiguo régimen ha parecido ser derribado, ha encontrado nuevas fuentes de fuerza y se ha levantado de nuevo. ¿Cómo sería romper finalmente con este ciclo?

En el pasado, las insurrecciones han conseguido derrotar al Estado, y no sólo a un gobierno en particular. La insurrección es algo más que una oleada de disturbios, protestas militantes, bloqueos, ocupaciones, etc. Es la apertura de una ruptura, la búsqueda de ese punto tras el cual no es posible volver atrás. Si las revoluciones de nuestro tiempo no han derrotado al Estado, argumentamos que esto se debe a que no ha habido insurrecciones: ha habido levantamientos no violentos, disturbios, luchas armadas y guerras civiles, pero todavía no insurrecciones.

En los próximos años, es probable que veamos experimentos en el arte de la insurrección a medida que una nueva generación de revolucionarios intente superar los obstáculos e impasses a los que se enfrentaron los levantamientos de 2011 y 2019. Kazajistán, un país con el que muchos estadounidenses sólo están familiarizados debido a la franquicia cinematográfica de Borat, puede ofrecer un primer vistazo a este futuro. Los recientes acontecimientos en Kazajistán son lo más cerca que ha estado un levantamiento de una insurrección a gran escala, desde el comienzo de una oleada global de luchas a finales del 2018. Esto nos permite imaginar cómo podrían haber sido los movimientos recientes, como la revuelta de George Floyd, si hubieran llegado más lejos. El curso de los acontecimientos en Kazajistán sugiere una posible ruta para navegar por las trampas que hasta ahora han hecho naufragar las revoluciones contemporáneas. Al proporcionar la visión más clara de la forma de la insurrección que viene, el levantamiento nos permite cuestionar los límites que un proceso insurreccional en la actualidad podría enfrentar.

La vacuna antidisturbios

El día de año nuevo de 2022, el gobierno de Kazajistán puso fin a los topes de precios del combustible, lo que provocó que el coste se duplicara prácticamente de la noche a la mañana. Las protestas estallaron al día siguiente en el oeste de Kazajistán, la región productora de combustible. Significativamente, las primeras manifestaciones se produjeron en Janaozén, una ciudad cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de la violenta represión a una huelga de trabajadores del petróleo en 2011, que dio lugar a una oleada de disturbios que se extendieron por toda la región.

Este año, a medida que el levantamiento se extendía por todo el país, adoptó un carácter más general, recogiendo nuevas demandas por el camino. Cuando las manifestaciones llegaron a Almatý, la antigua capital y la ciudad más grande, habían empezado a reflejar un descontento social más general, aprovechando la frustración generalizada por la desigualdad, la pobreza y la corrupción. Los manifestantes pedían ahora la destitución del ex presidente Nursultán Nazarbáyev como jefe del Consejo de Seguridad. Nazarbáyev había sido presidente durante casi treinta años y se creía que seguía gobernando el país entre bambalinas.

Hasta ahora, estos acontecimientos siguen un patrón familiar. Los levantamientos que sacudieron Francia y Sudán a finales de 2018 comenzaron cada uno en regiones provinciales como protestas contra el aumento del coste de la vida. Lo mismo ocurrió con la revolución en Túnez que comenzó a finales de 2010, dando inicio a la Primavera Árabe. Las protestas francesas fueron inicialmente una respuesta a un impuesto sobre la gasolina. En Sudán, fueron catalizadas por el fin de los subsidios gubernamentales a los productos básicos, como el combustible y el trigo. Las protestas en Sudán también comenzaron en una ciudad industrial famosa por su historia de organización de la clase trabajadora y su represión. En cada país, las protestas fueron adquiriendo más demandas a medida que se extendían. A medida que la fuerza del movimiento crece, su imaginación de lo que es posible tiende a crecer también. La capital se convirtió cada vez en el centro de gravedad del movimiento, que ahora tenía poco que ver con la demanda original.

En Almatý, las cosas empezaron a acelerarse rápidamente. Las protestas comenzaron el 4 de enero. El 5 de enero se intensificaron hasta convertirse en un levantamiento armado, con el objetivo no sólo de reformar la política, sino de derrocar al gobierno. Se asaltaron las sedes de la policía, las comisarías y los canales de televisión. El ayuntamiento y otros edificios gubernamentales fueron quemados hasta los cimientos. También se incendiaron la antigua residencia presidencial y la sede regional del partido gobernante Nur Otan. A continuación, las multitudes asaltaron el aeropuerto y lo cerraron. La policía y las fuerzas de seguridad se rindieron ante la multitud y fueron desarmadas. Los coches patrulla fueron incendiados. Los saqueos se extendieron por toda la ciudad. Empezaron a circular vídeos de insurrectos distribuyendo rifles saqueados de las tiendas de armas entre la multitud. Según todos los indicios, esa noche el poder estaba en manos de los insurrectos.

Algunos observadores casuales se sorprendieron por la rápida destrucción de Almatý. Pero, como nos recuerda Vaneigem, «la barbarie de los disturbios, de los incendios provocados, el salvajismo del pueblo, todos los excesos… son exactamente la vacuna de los disturbios contra la fría atrocidad de las fuerzas de la ley, el orden y la opresión jerárquica».

(SEGUIR LEYENDO)

Etiquetas: , , , ,


domingo, enero 16, 2022

Musica Elettronica Viva: 1967-2007 

 


Una vez conocí a un supuesto “gurú” de la escena de la “música electrónica” en Chile. El tipo no conocía a Musica Elettronica Viva, y tampoco a ninguno de los artistas sonoros incluidos en un artefacto titulado “Early gurus of electronic music” (DVD más 2 o 3 CDs, desde los pioneros del theremin a MEV pasando por montones de muestras más que ya ni recuerdo porque se lo presté a Ervo de Colectivo No. Si estás leyendo: devuélvelo que lo extraño).   

MEV se formó en Roma, Italia, a mediados de los años 60. Los integrantes eran: Allan Bryant, Alvin Curran, Jon Phetteplace, Carol Plantamura, Frederic Rzweski, Richard Teitelbaum e Ivan Vandor. Al menos uno de ellos, F. Rzewski, participaba también en el Ensamble Nueva Consonanza, del que les hablé alguna vez acá pero hace un par de años (comentando el libro de David Toop en Caja Negra sobre la improvisación).

Además, Rzewski es famoso por su obra consistente en 36 versiones al piano de “El pueblo único jamás será vencido” (Ver acá, interpretada por él mismo y con partitura, tomada de Rzewski plas Rzewski, Piano Works 1975-1999).

El sello New World publicó el 2008  una caja de 4 CDs conmemorando los 40 años de MEV: 1967-2007.

Vale la pena escucharla con mucha atención y de corrido. Se va medio día en eso pero vale la pena. (A ver, estoy durmiendo como 6 hora y media de noche más una de siesta, pero gasto como 1:30 cada día en pasear al perro, actividad que se puede realizar con audífonos pero por lo general uno anda medio dormido todavía, o a punto de irse al sobre).

Desde “Spacecraft” (apenas la puse abrí la ventana para que entre el aire frío de este domingo y además entró el sonido de una decena de golpes de campana de alguna parroquia cercana) y “Detengan la guerra”, a conciertos en Berna, Amsterdam y Ferrara, se trata de piezas bastante largas (entre media hora y una hora), registrando conciertos/intervenciones completas (la de Amsterdam se dividió en dos tracks de aprox. 45 minutos). La última pieza, “Mass. Pike”, dura 10 minutos. El material fue seleccionado por Curran, Rzewski y Teitelbaum.

Alvin Curran dice:

La música de MEV fue desde el inicio totalmente abierta, permitiendo a todo y a todos venir y buscar de todos los modos posibles ir más allá de las convenciones sin corazón de la música contemporánea.

Tomando la idea de Tudor y Cage, MV empezó a poner micrófonos de contacto en todo lo que sonara, amplificando sus sonidos crudos: resortes de colchón, vidrios, latas, elásticos, vibradores sexuales, basura metálica seleccionada;  una abollada y vieja trompeta, un cello y un saxo tenor nos daban aún cierta credibilidad musical, mientras un sintetizador casero con 48 osciladores y el primer Moog de Europa le daban a nuestro sonido en principio neoprimitivista  un toque inimitable. En nombre de la colectividad, abandonamos las partituras y liderazgos, reemplazándolos con improvisación y audición crítica.

Ensayos y conciertos comenzaban en el momento adecuado por un tipo de combustión espontánea y continuaban hasta que llegaba el agotamiento total. Importaba poco quien tocaba qué en qué momento y cómo, pero el frágil lazo de la confianza humana que nos vinculaba a todos en todo momento nunca se quebró.

La música podía ir a cualquier parte, deslizándose en una unidad auto-regeneradora, o tambaleándose en un caos irrevocable – ambos eran objetivos valiosos.

En la euforia general de los tiempos, MEV pensaba que había re-inventado la música. En cualquier caso, ciertamente la re-descubrimos.

Etiquetas: , , , , , ,


sábado, noviembre 07, 2020

Masayoshi Urabe, Un bruto/Encuentros cercanos con el control de identidad 

Masayoshi Urabe tiene un impresionante album doble, A Brute. Usa el saxo alto de una manera que no tiene similitudes frmales al menos con el estilo de Kaoru Abe, pero sí que opera al mismo nivel de radicalidad, sobre todo en el uso de todo el cuerpo, y caracterizándose tal vez por la centralidad que le otorga a los silencios.

"Un bruto" no está en youtube, pero hay bastantes buenos materiales como este concierto solista en Shinjuku el 2010 o su performance "Anarquismo Dual", de 2001, junto a Mukai Chie.


Ya está lista la segunda parte del especial ACAB en revista Carcaj.

Va una contribución. ¿Para qué sirve? Si se pregunta eso, no la lea.

ENCUENTROS CERCANOS CON EL CONTROL DE IDENTIDAD

Introducción: los dos controles

Actualmente la policía cuenta con dos herramientas para poder retener a una persona en la vía pública y exigirle que se identifique.

La primera, que existe desde 1998, es el control de identidad a secas, que la policía suele denominar “investigativo” porque está regulado en el artículo 85 del Código Procesal Penal. De acuerdo a este tipo de control se puede solicitar a cualquier persona, desde los 14 años de edad en adelante, que se identifique ante ella con documentos oficiales (cédula de identidad, pasaporte, carnet de conducir). Los motivos, que no sólo autorizan sino que obligan a los funcionarios de Carabineros e Investigaciones a realizar este control, han ido aumentando en el tiempo, luego de varias modificaciones legales, y son hoy en día los siguientes: 1.- si es que consideran que hay indicios de que se podría haber cometido un delito o estar a punto de cometerlo, 2.- si creen que alguien puede suministrar informaciones sobre un delito ya ocurrido 3.- si una persona se encuentra encapuchada, y 4.- cuando tengan cualquier antecedente de que alguien podría tener órdenes de detención pendientes.

Las facultades que le entrega el Código Procesal Penal a las policías permiten no sólo el exigir documentos, sino que además mientras realizan este procedimiento pueden registrar las vestimentas, equipaje y vehículo de la persona controlada. Si la persona no colabora, sea por negarse a identificarse o a ser registrada, es posible que la conduzcan hasta un recinto policial, hasta por 8 horas, aunque la ley es clara en señalar que la persona no está detenida, así que no podría ser mantenida en calabozos ni en el mismo espacio con detenidos. Cualquier infracción de las policías a esta normativa sería constitutiva del delito del artículo 255 del Código Penal, conocido como “abuso a particulares”.

La segunda forma es el control preventivo de identidad, creado y regulado en el artículo 12 de la Ley 20.931 (la segunda “agenda corta antidelincuencia” de Bachelet, del año 2016).

Este control puede ser aplicado a cualquier persona mayor de 18 años, sin necesidad de ningún indicio ni supuesto, con el único límite de no poder revisar bolsos ni poder conducir a la persona a una comisaría. Como contrapartida, esa misma Ley obliga a las policías a crear un “procedimiento estandarizado de reclamo” y al Ministerio del Interior a publicar trimestralmente cifras detalladas para poder analizar posibles abusos y aplicación discriminatoria de estos controles. Ninguna de esas obligaciones se ha cumplido íntegramente.

Cabe destacar a pesar de su semejanza,  ni siquiera la “detención por sospecha” -regulada en el antiguo Código de Procedimiento Penal y que existió entre 1906 y 1998- era tan arbitraria como este control preventivo, pues tenía dos supuestos que aunque eran muy vagos apuntaban a cuestiones tales como andar a deshoras, en circunstancias que hagan presumir malas intenciones, con disfraz, y/o no dar una explicación razonable del comportamiento sospechoso. Por eso es que con mucha razón se ha dicho que el control preventivo es una auténtica “detención sin sospecha”.

A continuación refiero tres casos de aplicación del control de identidad propiamente tal, porque sirven para analizar las formas en que en concreto se aplica el sistema penal, y porque discutir casos podría servir para defenderse de posibles actuaciones abusivas.

Y no es que crea que en sí mismo el Derecho sirva para frenar o evitar la violencia policial, de hecho, ni siquiera es muy apto para sancionarla, pero tal como recomendó Joe Strummer, es mejor si “conoces tus derechos” (The Clash, Combat Rock, 1982).

CASO 1: VILLA FRANCIA, CONTROL SIN INDICIOS

Corría el verano del año 2014 y en la Villa Francia se realizaba una interesante actividad cultural con exposiciones, música en vivo, danza, teatro y comida. Al retirarnos con familia y amistades vemos a lo lejos a un chico y una chica que también se iban yendo, parados al lado de un radiopatrulla desde el que se había bajado un carabinero. Me acerco a preguntar qué pasa, y el funcionario me dice: “el que está cargo es él”, mientras apunta al que está al volante.

Me presento como abogado, él se baja, le consulto si están realizando un control de identidad, y responde afirmativamente. Cuando le pregunto cuál era el indicio en que se basaban para realizarlo me responde: “Ah: es que ella anda sin carnet”. Le digo: “Pero me imagino que de eso se dieron cuenta una vez que se lo pidieron. Lo que yo quiero saber es el por qué”.

El funcionario responde: “Tengo entendido que nosotros podemos realizar controles discrecionalmente, a quien queramos”.

Por suerte ando trayendo el Código Procesal Penal. La intuición fundada de que podía pasar algo así me hizo poner en mi mochila ese instrumento de trabajo. Se lo muestro muy bien subrayado en el artículo 85: “Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad”.

El policía lo lee atentamente, y al terminar me dice: “Abogado, ¿esto es así, cierto?”

Respondo: “Es lo que dice el legislador, en la versión actual del Código,  por eso quiero saber… ¿en cuál supuesto se encontraban estos dos jóvenes cuando ustedes les pidieron los carnet?”.

El funcionario guarda silencio, me pide el Código y entra al radiopatrulla, donde hay dos o tres funcionarios más. Cierran la puerta. Al rato la abre y me pregunta quién soy yo. Le paso mi carnet, cuya parte posterior indica que soy abogado, cosa que me vi obligado a hacer al renovar carnet hace mucho tiempo, dada la tendencia natural de la policía a no creer que alguien con barba y pelo largo en jeans y polera posea en efecto dicho título sagrado, cuya obtención en la Excelentísima Corte Suprema de la República de Chile está condicionada a jurar por Dios y los Santos Evangelios.

Cierran la puerta de nuevo. Se produce un largo silencio en que veo a los dos chicos y el resto de las personas muy atentas esperando el desenlace de esta defensa en terreno. Combato el leve nerviosismo que esta gestión me causa escuchando atentamente el canto de chincoles y chercanes que a esa hora de la tarde dan un hermoso concierto en los árboles de la Villa. Alcanzo a recordar que al gran jazzista Eric Dolphy (1928-1964) le gustaba tocar sus aerófonos en compañía de los cantos de estas pequeñas criaturas… La muerte de Dophy fue tan extraña como la de Hendrix (asesinado por el racismo de los enfermeros que lo atendieron y lo sentaron mal en la ambulancia) o Albert Ayler (todavía no sabemos qué fue lo que hizo que terminara flotando en el río), y podría decir que si bien no lo mató la policía, fue de todos modos una víctima del sistema: “Dolphy colapsó en el escenario en Berlín y fue llevado a un hospital. Los médicos del hospital no tenían idea de que Dolphy era diabético y con una visión estereotipada de los músicos de jazz relacionados con el abuso de drogas, pensaron que se trataba de una sobredosis. Lo dejaron en una cama de hospital para que las drogas siguieran su curso”.

Salvo esa discreta sinfonía hay un silencio absoluto.

La policía estudia el texto. Todos esperan. Todos miran.

Pasa así una pequeña eternidad cuando de repente se abre la puerta y sin bajarse del carro el policía nos dice: “Joven, abogado: aquí están sus carnets. Buenas tardes”. Aceleran y se retiran en el vehículo policial a una velocidad discreta.

La ley cambió un poco desde ese entonces: ahora el artículo 85 ahora exige que exista “algún indicio”, así que por estar en singular y no en plural bastaría con uno solo, aunque en este caso no había ninguno. Además desde el 2016 se creó además el control preventivo de identidad (artículo 12 de la Ley 20.931), que no requiere de indicios de ningún tipo y ahora sí puede hacerse de manera totalmente discrecional, como creía el policía en Villa Francia esa tarde, anticipando en cierta forma esta modificación legal que ahora se expresa en la coexistencia de los dos tipos de control.

CASO 2: ESTUDIANTES SANTIAGUINOS, CONTROL CON INDICIO DUDOSO, DERIVA EN DETENCIÓN Y ES DECLARADO ILEGAL POR JUEZ DE GARANTÍA

En marzo del 2012 se realizó una gran marcha estudiantil que daba continuidad al movimiento del 2011. Dentro de los numerosos detenidos de ese día, había tres estudiantes de una Universidad privada ubicada en pleno Santiago Centro que habían sido controlados con revisión de bolsos antes del inicio de la manifestación, encontrándoseles diversos elementos que para la policía ameritaron convertir el control de identidad en detención por flagrancia.

Lo curioso fue lo que posteriormente decidió la Fiscalía, pues tanto un estudiante que portaba una honda como una estudiante que tenía dos botellas con pintura fueron dejados en libertad después de unas cuantas horas, bajo el “apercibimiento” del artículo 26 del Código Procesal Penal (figura que se aplica cuando los delitos son tan leves que no ameritan en rigor una detención, y por eso las personas son dejadas en libertad luego de señalar un domicilio).

El tercer estudiante, a quien se le había encontrado en la mochila un envase plástico conteniendo una pequeña cantidad de amoniaco, quedó detenido para pasar al otro día al primer bloque de audiencias de control de detención en el 7° Juzgado de Garantía (Santiago Centro), bajo la imputación de haber cometido una infracción a la Ley de Control de Armas y Explosivos.

En la audiencia donde se controló la detención hicimos ver junto a mi defendido que el gas conocido como amoniaco (NH3) tiene una sola finalidad en estos contextos: inhalarlo para despejar las vías respiratorias y poder respirar en medio de la gran nube de gas lacrimógeno que usa Carabineros para disolver las manifestaciones. Así que lejos de ser una herramienta ofensiva, es un elemento meramente defensivo, mucho más eficaz por cierto que echarse agua en el rostro (lo que empeora notablemente los efectos de los gases), o comprar limones a los vendedores ambulantes que se instalan en las calles ante estas contingencias.

Pero más importante que convencer de eso al juez, que creía hasta ese momento que el amoniaco servía para hacer bombas y arrojarlas a la policía, fue dar lectura al parte policial que informaba que el control de identidad se había efectuado en razón de que estos tres estudiantes habían procedido a “gritas consignas a viva voz”, causando con eso una “alteración del orden público” en la calle en que se encontraban.

Una vez demostrado en base al mismo parte policial y otros antecedentes que los estudiantes estaban en la acera, por donde centenares de personas se desplazaban con lienzos y en medio de diversos cánticos al punto de inicio de la marcha convocada en Plaza Italia, lo que tornaba el “indicio” en algo bastante  ridículo, el juez de garantía procedió a declarar ilegal la detención, y el fiscal fue razonable y dejó las cosas hasta ahí. Destaco esto porque a partir de las modificaciones introducidas al CPP en el 2008 por la primera “agenda corta anti-delincuencia” (promovida por el primer gobierno de Bachelet) se permite a la Fiscalía formalizar cargos contra una persona a pesar de que su detención haya sido declarada ilegal).     

Como sea, a pesar de lo absurdo de las acusaciones, el estudiante –que no había tenido contacto previo con el sistema penal- estuvo detenido por más de 24 horas.

CASO 3: MERODEADORES CON ASPECTO ANARQUISTA, CONTROL CON INDICIO DUDOSO, DERIVA EN DETENCIÓN Y ES VALIDADO POR JUEZA DE GARANTÍA

En mayo del 2014 se realiza un Conversatorio en un Centro Social Ocupado de la comuna de Pudahuel. Carabineros se mantiene cerca realizando controles de identidad toda la tarde a cualquier persona que parezca ir yendo o retornando de la actividad. En uno de ellos, realizado a dos personas que iban caminando junto a sus bicicletas, encuentran dentro de la mochila de una de ellas un cortaplumas pequeño.

El control se convierte en detención por delito flagrante de “porte de arma blanca” (art. 288 bis del Código Penal). Se trata de un delito bien curioso, inventado en el año 2004, porque el propio texto legal señala que el porte está penalizado sólo si es que no se logra “justificarlo razonablemente”. La justificación en este caso no es aceptada: se usa para desmontar la cámara si resulta necesario hacer reparaciones a la bicicleta.

En la audiencia de control de detención, al otro día en la tarde, reviso el parte policial: “La Central de Comunicaciones de Carabineros fue alertada mediante un llamado anónimo de que merodeaban por el sector dos personas con bicicletas y aspecto anarquista”.

Como ya se ha quedado claro recientemente con el caso de dos personas que estuvieron encarceladas gracias a un “testigo reservado” que dijo que habían quemado un bus, todas esas actuaciones “anónimas” suelen encubrir las andanzas de la propia Inteligencia policial.

En este caso, tratamos de que se declarara la ilegalidad de la detención, cuestionando el que el andar caminando por ahí con “aspecto anarquista” puedo constituir un indicio serio de los que exige el artículo 85. Además, ¿en qué consiste ese aspecto anarquista? ¿En qué se diferencia del aspecto marxista, rastafari,  animalista, o….? No tiene ninguna lógica más allá que la de criminalizar visualmente a un conjunto de “contraculturas” que la policía y un sector de la sociedad han construido como sospechosas de disidencia política radical. Se trata ni más ni menos que de una nueva forma de detención por sospecha.

La Jueza de Garantía señala que no le gustan las denuncias anónimas, y que en efecto controlar a alguien por su aspecto es una detención por sospecha, pero que…el parte indica de todos modos que los jóvenes andaban “merodeando”, y que eso sería para ella lo que configura el indicio de que tal vez querían cometer un delito, por lo cual procedió a declarar la legalidad de la detención.

Merodear según el Diccionario es: “vagar por las inmediaciones de algún lugar”. Así que tengan cuidado si les gusta caminar a la deriva, o asegúrense de presentar un aspecto de ciudadano respetable, amante de la ley y el orden, la explotación y la dominación.




Etiquetas: , , , , ,


viernes, marzo 20, 2020

Chile al día 


¿Han escuchado a Flipper, interpretando “Sobrevivientes de la plaga”? Del álbum Gone Fishin´, de 1984.

¿O a Esplendor Geométrico con “Chile al día”? Incluido en Live in Utrecht, de 1989.

Entre la rebelión iniciada en octubre y la catástrofe global del coronavirus se me había olvidado completamente referir aquí dos artefactos musicales recientes:




Manual de Combate, “Mapas auténticos del mundo imaginario. Mapas imaginarios del mundo real”. Son los temas que la banda ha hecho desde que existe como cuarteto, o sea, enero/febrero de 2019, aunque hay que señalar que por sobre todo ese trabajo netamente instrumental, a posteriori fueron agregados textos en voces habladas y/o cantadas, y que le dan un contexto bien diferente a la existencia de los mismos temas tal como se expresa en ensayos y conciertos. Se grabó en un día en la sala de ensayó en casa Brasil, y se mezcló en Buenos Aires por Nahuel y se masterizó en Barcelona por el doctor Gomberoff. A veces lo escucho y me gusta caleta, y otras veces no tanto o casi nada, pero siempre es así cuando uno está involucrado en un artefacto músico-político-sensorial.


Además, un caset compartido con Siwomat, desde el continente europeo. El lado MDC consiste en el tema final de Mapas: Aparcoa, una especie de homenaje a Victor Jara y su conjunto, desde un lenguaje musical que no sabemos qué le hubiera parecido al homenajeado. En todo caso, VJ no tuvo problemas en incorporar a los Blops con su guitarra eléctrica, en una época en que la prensa de izquierda odiaba a los Jaivas por considerarlos unos jipis culiaos alienados y alienantes. A control de cuadros!
----

No recuerdo si ya mencioné que salió durante febrero el segundo número del boletín de reflexiones sobre la revuelta Ya No hay Vuelta Atrás. Dos textos en esta ocasión: uno sobre el proletariado juvenil, y el principal, sobre la revolución que comienza.

Ambos fueron traducidos al inglés por:

Vean también su edición en inglés de los 11 comunicados de Evade Chile.



A Gustavo Rodríguez no le gustó mucho el N° 1. Pero lo leyó enterito junto a otro material que calificó de “Llamamientos y propuestas panfletarias” y lo criticó en la tercera (y última) Carta a un chileno, en estos términos [Lean las tres cartas, es un ejercicio algo extraño pero vale la pena (por cierto, no sabía que había una sección del GCI en Chile)]:

Justo desde este nuevo epítome, los leninistas extraparlamentarios han comenzado a impulsar las llamadas “asambleas territoriales” en un ensayo más por recuperar –en términos político-ideológicos– la (hasta ahora incontrolable) insurrección, ensayando un confuso guión con afinados matices demagogos que pone de manifiesto la poca recepción de su soflama entre las y los jóvenes protagonistas de la revuelta, evidenciando el nulo arraigo del marxismo leninismo en el nuevo no-sujeto subversivo (imposible de sujetar) que hoy incita a la insurrección a lo largo de la geografía chilena y, la urgente necesidad de camuflaje: la inmemorial estrategia del lobo disfrazado de abuelita asechando a Caperucita.

En este mismo tenor, reaparecieron en escena, los “marxistas revolucionarios”, autodenominados “comunistas internacionalistas”, aportando sus elucubraciones al groucho marxismo posmoderno. Y, como era de esperarse, no escatimaron a la hora de rechazar la  farsa constituyente y reafirmar su repudio a toda la pestilencia parlamentaria, denunciando, de paso, el histórico oportunismo de los bolcheviques chilenos. Sin embargo, corroboraron coincidencias en torno a las llamadas “asambleas territoriales” promoviendo su proliferación.

Con tal objetivo, pusieron en circulación un nuevo comic intitulado “Ya no hay vuelta atrás”[8], editado a la sazón por el Grupo Comunista Internacionalista (GCI), que no ha dejado de sorprenderme por el estratégico reacomodo semántico del discurso en su reiterado afán de reclutar incautos en tiendas anárquicas.

Vale señalar el superlativo cinismo con que ha sido redactado el panfleto en cuestión, donde además de reconocer que «la rebelión del 18/10 fue espontánea, popular, masiva y anárquica» llegan a admitir, sin aparentes cortapisas, que «en esta nueva oleada global de rebeliones contra el sistema de dominación las insurrecciones ya no tienen por horizonte una “conquista del poder” (como se entendía desde las revoluciones burguesas: mediante la captura del poder estatal), sino que son verdaderas “insurrecciones permanentes” que desafían al poder»[9].

[¡Waooo! ¿dónde quedaron las tesis de orientación programática y aquel anhelo de instaurar la Dictadura del proletariado para la abolición del trabajo asalariado? ¿acaso abandonaron el dogma de la religión fundada por el mayor de los hermanos Marx y abrazaron entusiastas el desparpajo iconoclasta de Bakunin? ]

Ya ni mencionar la fastuosidad con que remarcan las  diferencias entre «las revoluciones burguesas» y, «las verdaderas “insurrecciones permanentes”», echando mano de las teorizaciones contemporáneas del informalismo anárquico que tanto han criticado  durante la última década[10].

Pero, lo que más me asombró del nuevo panfletillo del GCI, fue la reconceptualización que hacen de la idea de “clase”, introduciendo la noción de «clase/especie»[11] en un intento desesperado –e increíblemente arbitrario– de subsumir dentro del concepto “proletariado” a toda la especie humana[12]. Aunque tampoco podemos soslayar el conveniente reajuste teórico que innovan en derredor de “la revolución social» como «una posibilidad para la humanidad de reconciliarse consigo misma, con los otros animales y con la naturaleza»[13], en guiño desvergonzado a los partidarios del Frente de Liberación Animal (ALF) y al anarco-ecologismo radical nucleado en derredor del Frente de Liberación de la Tierra (ELF); ambas posturas muy criticadas en el pasado por este grupo marxiano que atribuía una “visión ideologizada”, propia del “desviacionismo pequeñoburgués”, a estos colectivos en lucha por la Liberación total y contra la domesticación de lo salvaje.

Pese a la absoluta desfachatez de su nuevo discurso cazabobos, lo verdaderamente preocupante es la evidente concomitancia de todos los clanes de ascendencia marxiana en torno al desarrollo de las “asambleas territoriales” como vehículo eficaz para la resolución de problemas y tareas (de “orden práctico”) de cara al futuro comunizador:

«lo que tenemos claro es que las asambleas territoriales son órganos creados a partir del 18 de octubre por las comunidades en lucha. Nuestro lugar es ahí, donde tendremos que por una parte discutir abiertamente con quienes abrazan más o menos conscientemente posiciones institucionalistas y socialdemócratas, que se expresan hasta ahora en un sentir mayoritario a favor de un “proceso constituyente”.»

«Pero no se trata sólo de eso: el mayor potencial de las asambleas territoriales, en la medida que mantenga su autonomía, actuando desde afuera y contra el Estado, tiene que ver con cuestiones y tareas de orden práctico (auto-defensa, alimentación, comunicaciones, cuidado de niñxs y adultos mayores) que habría que empujar hacia sus límites para poder plantear a partir de ellas los objetivos comunizadores.»

«Las asambleas son el espacio desde el cuál pueden surgir nuevas formas de relación social, que superen y manden al basurero de la historia a las relaciones sociales capitalistas. Se hace necesario coordinarlas a todas.» [14]  (Subrayados míos).

Y ya que estoy encarrilado en esta reseña crítica de la producción panfletaria[15] en el ámbito de la insurrección en la región austral, lamento no poder incluir en este texto el análisis de los neoblanquistas. Me comentan –algunos enterados– que el folletín del Comité (Central) Invisible sobre los acontecimientos en Chile, aún se encuentra en preparación. Todavía no están listas las acostumbradas traducciones simultaneas. Así que habrá que esperarse; aunque no se requiere demasiado ingenio para vislumbrar el total apoyo a las “asambleas territoriales” por parte de los adalides invisibles en su avidez  “comunizadora”.


Notas:

[8]Grupo Comunista Internacionalista (GCI), Ya no hay vuelta atrás, Boletín de reflexiones en torno a la revuelta, Número 1, diciembre 2019.
[9] Ibídem.
[10] Vid., Proletarios Internacionalistas, Crítica de la ideología insurreccionalista,  Ediciones Comunidad de Lucha, 2012.
[11] Op.Cit., GCI, Ya no hay vuelta atrás.
[12] Resultan insuficientes la incorporación y el auxilio teórico de categorías incluyentes que resuelvan las limitaciones y estrecheces de la visión marxista. Nos queda claro que el Poder y la dominación política son anteriores a la explotación económica en cualquiera de sus definiciones. Precisamente por eso, la guerra antiautoritaria, y no la de clases (es decir, la lucha permanente contra el Poder y la dominación), ha sido el motor de la historia. Esa es la tesis fundacional del anarquismo y el meollo de su cuerpo teórico-práctico, asumiendo la Anarquía como praxis de enfrentamiento permanente contra el Poder y no como expresión radical de la lucha de clases.
[13] Op.Cit., GCI, Ya no hay vuelta atrás.
[14] Ibídem.
[15] A propósito de la producción panfletaria en la región chilena en derredor de la insurrección generalizada, no puedo pasar por alto otro baldón de pretendida manufactura “ácrata” que ha provocado (desde la primera página) todo mi asombro. Se trata de una butifarra a mitad de camino entre la literatura de ficción (las historietas de zombis) y el revoltijo ideológico de la nomenclatura “anarco-leninista” contemporánea. Este engendro, cargado de conspiraciones paranoicas en la misma tónica del Nostradamus bolivariano (senador Navarro), está firmado por los Núcleos Antagónicos de la Nueva Guerrilla Urbana y, definitivamente, requiere el concurso de nuestras modestas reflexiones pero, de momento, seguiremos debiéndonoslo por lo que queda pendiente un texto mucho más extenso con estas intenciones. Vid. “Sobre fantasmas insurreccionales y banderas falsas”, disponible en: //vozcomoarma.noblogs.org/files/2019/12/Fantasmas-Insurreccionales-Lectura.pdf (Consultado 11/02/20).

--
--
ALBUMS DEL VIERNES POR LA MAÑANA:

-Nick Drake, Luna rosada
Lástima que usaron el tema Pink Moon para una propaganda de autos caros. Nick era excesivamente tímido y no conoció nada similar al "éxito” en su corta vida.

-My Bloody Valentine, No es nada
Opacada por al álbum Loveless que tanto se admira. Noise pop.

-Kraftwerk, Radioactividad
Impresionante cuando usan el tema de inicio dentro de la película “Ruleta china”, de Fassbinder.

-James Brown, Aquí está
Curiosamente, compré este disco tras peinar una disquería en un shopping en Montevideo, junto a Claudio Nash (íbamos junto a un tercer colega como monitores a un curso de Unicef). Él llevó un CD de Diana Krall.

James Brown chilla más áspero que un saxo tenor, y mi hijo lo imita a la perfección.

-Marine Girls, Lazy ways
Recordaba que en la saga post Young Marble Giants estaban las Marine Girls, y que algo tenían que ver con la chica que cantaba en Everything but the Girl.

Kurt Cobain anotó entre sus bandas y albums y canciones favoritas a las MG con In love/Lazy ways, y explorando en la web encontré ese excelente álbum de media hora…y buenos temas de EBTG hacia 1983 como “On my mind”. Hermosas y frágiles canciones de dormitorio para abrigar el alma. Es bueno escuchar a los Young Marble Giants y su breve pero monumental obra. También a las Marine Girls. Por supuesto que existe una Peel session. Esto es lo más extremadamente opuesto al rock pichulero.

Etiquetas: , , , , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?