<$BlogRSDUrl$>

jueves, septiembre 30, 2010

200 años de PUNK ROCK en el Estado de $hicle 


O tal vez menos.
Depende de qué entendamos por Punk Rock.
O' higgins y Carrera no eran punks.
El primer punk chileno fue:
a) El Chacal de Nahueltoro
b) El Rey de la Araucanía
c) Rolando Ramos
d) Caupolicán
e) La Quintrala
f) Ninguno de los anteriores
g) Yo.

Bueno, dejando de lado la baja filosofía, leí por ahí que alguien hizo una especie de compilado del pank shileno que tiene el mérito de ser muy abarcativo y contundente. Que les aproveche.

"Ahí van, 120 canciones punks de diferente epocas, diferentes sonidos. Algunos suenan re bien, otros re mal, todas me gustan de alguna forma y han sido mi conexión más cercana al sonido que mas me representa en la vida. Por qué? Porque estas bandas están o estuvieron ahí de forma tangible, y me mostraron justamente el hecho de que la cercanía y la inmediatez en el punk rock es lo que realmente lo hace diferente. A muchas tuve la fortuna de poder verlas en vivo, otras escuchar sobre sus leyendas, a otras me las perdí y ahora me arrepiento, en fin…
Disfruten, dividí esta colección en cinco partes sin orden especifico, tal como iban cayendo desde diversos lugares o al tiempo de que me iba acordando. La división es más un tema de espacio, indiqué al lado el año en que aproximadamente estos temas fueron grabados o editados, si hay algún error haganmelo saber ya que la memoria a veces se pone borrosa y frágil. Dudas sobre las bandas, me pueden dejar mensajes también y les cuento lo que se al respecto. Esto si que fue entretenido de hacer, y sería más entretenido si abajo comentaran y dejaran sus propias historias con alguna de estas u otras canciones aquí contenidas."

1. Pánico “Una Revolución En Mi Barrio” (1994)
2. Supersordo “Represión Especial” (1992)
3. Curasbun Oi! “Moreira” (1999)
4. Death To Humanity “Multitudes I” (1989)
5. Sin Apoyo “Resistir” (2001)
6. No Hay Reacción “Máscara” (1998)
7. VADCA “Mediocridad” (1998)
8. R.E.O. “Resistiendo El Olvido” (1999)
9. C.N.I. “El Planeta Va A Vomitar” (1989)
10. Los Prisioneros “Generación De Mierda” (1987)
11. Santiago Rebelde “Santiago Rebelde” (1996)
12. Fuerza De Voluntad “Todo Sigue Igual” (1998)
13. Los Insurgentes “El Militar” (1999)
14. Los Kiltros “Nada De Nazi Punk” (1990)
15. Morir En El Intento “Volver” (1998)
16. Camión Policía “Acción Directa” (1988)
17. Indice De Desempleo “Cuando Muere Una Botella” (1989)
18. Don Fango “Owen” (2000)
19. Insuficiencia Radial “Pocas Letras” (1999)
20. Niños Morgue “Cerdos Matadero” (1995)
21. Enfermos Terminales “Frío Hormigón” (1997)
22. Disturbio Menor “Nueve Vueltas” (1997)
23. Asunto “No Me Verás Caer” (1999)
24. Puñal De Ira “De Frente” (2010)
25. Marcel Duchamp “Sin Miedo” (2001)
26. Machuca “Maravilloso Mundo” (1995)
27. Los Peores De Chile “Hollywood Boulevard” (1994)
28. Los KK “Pánico” (1989)
29. Super Jets “La Fui A Ver Ayer” (2009)
30. Tenemos Explosivos “Cuerpo Al Aire” (2010)
31. Desenlace Fatal “Hardcore 1″ (1997)
32. Lollypop “In The Dark” (1999)
33. Redención 911 “El Árbol Y La Serpiente” (1997)
34. Emociones Clandestinas “Mal Dolor” (1987)
35. Políticos Muertos “Al Matadero” (1996)
36. Against All My Fears “Scusarmi” (2008)
37. Pegotes “Natalia” (1999)
38. Rojo Vivo “El Poder No Es Digno” (1998)
39. Nosindependencia “Tan Solo Una Verdad” (2000)
40. Alan Y Sus Bates “Pronto Un Doctor” (1966)
41. Zaherir “Impaciencia” (2010)
42. Común Y Corriente “Miseria” (2008)
43. Güila “Somos Igual” (2000)
44. Alma Del Sol “Ateo Soy” (2004)
45. Fiskales Ad Hok “Fuga” (1995)
46. Neighbour “Dubba” (1999)
47. La Miseria De Tu Rostro “Dios De Papel/Tan Heroe, Tan Muerto” (2009)
48. La Mosca Travesti “Arturiando” (1997)
49. Ocho Bolas “Absurda Realidad” (1990)
50. Stailfish “Abre Los Ojos” (2000)
51. 608-Z “Recuerdos” (1999)
52. Syndie “El Niño” (2001)
53. BBS Paranoicos “Crucial”
54. Sin Retorno “El Brillo” (2000)
55. Polutos Krokos “Una Mañana” (1999)
56. Reencarnación “Estaba Escrito” (2002)
57. Costa Rica “Sea Marginal, Sea Heroe” (2007)
58. Malgobierno “Silva Renard” (2004)
59. Cuatro Vueltas “Ojos Cerrados” (2001)
60. Disputa “Babilón Caerá” (2008)
61. Altercado “Proyecto Rayo” (2001)
62. Richard Harrison “El Kung Fu De Bruce Lee le Apesta A Pelusón de Flipper” (2009)
63. Ideas Sobre La Unión “El Sindicato De Los Sin Nombre” (2007)
64. Toke De Keda “Paco Conshatumare” (2008)
65. Subir En Busca Del Aire “Imágenes De Un Sueño” (2004)
66. Aconsecuencia “El Show De La Guerra” (2004)
67. Cirrosis “Día A Día” (2000)
68. La Traición De La Polvora “Casi Muerto” (2009)
69. Atrake 69 “Políticos Güeones” (2001)
70. An Affair “Luego Me Quiebro, Desapareces y Sigo” (2007)
71. Esconder Mi Cara “Los Días y el Mundo Que No Vendrá” (2005)
72. El Primer Movimiento “Leviathan” (2008)
73. D-Linkir “Llamado A La Guerra Social” (2008)
74. Arkolicos Anonimos “Vida Perra” (1994)
75. Peor Es Nada “La Tabla” (2001)
76. Empatía “Vivir De Rodillas” (2008)
77. Criacuervos “La Crisis Y El Sonido” (2007)
78. Disexión “Flores Secas” (2005)
79. Rodripico “Condón” (2006)
80. Nouvelle Gaia “Pacto De Sangre” (2004)
81. Murieron Gritando “Paco Bueno, Paco Muerto” (2008)
82. Insomnio “Beat” (2009)
83. Leidan “La Muerte Se Sostiene En Cotidianos Lamentos” (2003)
84. Antitrust “Leyes Para El Obrero” (2007)
85. Remains To Be Seen “Wind” (2006)
86. Tiempo Crucial “Ciudadanía Enemiga” (2009)
87. Momento Zero “Iniciación” (2008)
88. Piromanos Del Ritmo “Qué Ardan Todos” (2006)
89. Punkora “Punk” (2008)
90. Tiempos De Honor “Somos El Estigma de Tu Progreso” (2006)
91. Chicken Eye “Indecisión” (2000)
92. Bandana Ninja Nuclear “Muertos” (2008)
93. DADA “Yo Odio Los Políticos” (1986)
94. Intenta Detenerme “No Estoy En Contra” (2009)
95. Colapso Auditivo “Escuelas” (2004)
96. Conciencia “Hijos Del Silencio” (2006)
97. Sin Perdón “Oscuridad” (2000)
98. Golpes En Mi Kara “Institución Del Terror” (2008)
99. Illuminati “Alguien A Quien Besar” (2003)
100. Entrefuego “Sembrar” (2001)
101. Valium “La Mejor” (2008)
102. Estoy Hartx “La Familia” (2004)
103. Los Miserables “Detenido Por Sospecha” (1993)
104. Desorden Masivo “Cuerpos De Cristal” (2004)
105. Mártir “Etnocidio” (2010)
106. En Mi Defensa “Motivos De Guerra” (2005)
107. Tetranarko “Que No Se Muera Mi Último Amigo” (2001)
108. Remission “Winds Of Promise” (2010)
109. Silencio Absoluto “Romper” (1997)
110. Floorstage “Ya No Más” (2001)
111. Caos “Jimmy Swaggart” (1989)
112. Cuestion De Respeto “Straight Edge” (2001)
113. Los Retorcidos “Rambo” (1999)
114. Renuncio A Esto “Bajo La Sombra De Tu Cruz” (2009)
115. Gangrena Surf “Surfin’ Cloaca” (2007)
116. Approach “Onward” (2006)
117. Distancia “Explosiones Sin Nombre” (2009)
118. Cuchillos Y Murciélagos “La Marcha De Marzo” (2009)
119. Putrefacción Intestinal “Clonación” (1998)
120. Pinochet Boys “En Mi Tiempo Libre” (1985)

Etiquetas: , , , , , ,


miércoles, septiembre 29, 2010

Agitprop en las calles de Santiago 


(Curiosa cárcel esta: no dejan entrar a Rosa Luxemburgo ni los Manifiestos Futuristas, pero sí entra sin problemas don Eliseo Reclus y un Manual del Pikete Jurídico -no el que le llamó la atención a emol como hallazgo en el ex-"centro de poder" Sacco y Vanzetti: el otro, más "teórico"-. Debe ser porque en la tapa del primero dice "Revolución", y en la del segundo "Manifiesto").

"Si quieres saber lo que es la libertad, pregúntale al prisionero, no al Estado".

Etiquetas: , , ,


Huelga de Hambre Líquida de 4 de los presos del 14 de agosto 


Comunicado de Felipe Guerra

Preso político en huelga de hambre desde el 24 de septiembre

El jueves 23 de septiembre, tras caer el sol la puerta de 5 celdas se abre e informan desinformadamente de un traslado sin destino: 4 compañeros y un burdo chivo expiatorio de la Fiscalía que desea utilizarlo como “testigo”, todos segregados a Santiago 1: Vinicio y Carlanga (en distintos módulos de Máxima Seguridad), yo y Camilo en distintos módulos de primerizos.


Separados en las separaciones, el poder desesperado busca quebrarnos con otra de sus sucias jugadas. Frente a las órdenes del poder (siempre buscado perjudicarnos) respondemos con una huelga de hambre líquida y de carácter indefinido, exigiendo nuestro traslado al CAS .


Saciando el hambre de libertad con la firme decisión de nuestras convicciones contra los caprichosos traslados de los carceleros, el llamado es a movilizarse ahora.


¡¡FIN A LA LEY ANTITERRORISTA!!


¡¡SOLIDARIDAD CON LOS PEÑIS QUE LUCHAN EN EL SUR DENTRO Y FUERA DE LAS CÁRCELES¡¡


Un abrazo fraterno para los que hacen de la solidaridad más que una palabra y para quienes caminando invisibles vuelan libres…




Septiembre 2010
Felipe Guerra, Pepa

--

Comunicado de Vinicio Aguilera

Hola a todxs , hoy 24 de septiembre, nos encontramos Felipe Guerra, Camilo Perez, Carlos Rivero y Vinicio Aguilera en una situación, que aunque parezca la inverosímil, peor que antes.
Ayer sorpresiva mente se nos saco de nuestras mazmorras ubicadas en el M.A.S sin darnos razones y exigiendo que nos llevaremos las cosas, sorpresa cuando supimos que era un traslado.
Incertidumbre del porque, el para que, y por supuesto el donde., luego pensando que ademas seriamos todos trasladados al CAS, pero no, solo nosotros somos movidos nada menos que ala cárcel Santiago 1. Tras largas y agotadoras horas a espera de todos los tramites necesarios para este cambio, llegamos a este campo de exterminio del capital, donde nos reciben gendarmes hostiles y presos aun mas hostiles, luego para medrar aun mas nuestras fuerzas y tratar de quebrar nuestra voluntad se nos asignas módulos separados, agregándole a nuestra creciente angustia la incertidumbre de no saber si los demás se encuentran bien. Por estos hechos, queridxs compas, hemos decido a partir de hoy 24 de septiembre 2010, mantener una huelga de hambre liquida exigiendo nuestro traslado al CAS o MAS, debido a que en estas instalaciones torturadoras no se puede garantizar nuestra seguridad, solicitamos el apoyo de todxs lxs compas que se encuentran tanto afuera como dentro de los muros represivos de las cárceles capitalistas para poder lograr nuestro objetivo.
El capital, personificado en el fiscal peña, debe creer que con esta sucia jugada lograr debilitar nuestro espíritu, pero no claudicaremos, nos erguiremos mas firmes que nunca, para soportar los golpes que nos lancen en esta caza de brujas, materializada en un caso que no cuenta con pruebas reales (solo existe en la imaginación de la fiscalia).
Me pregunto ¿que querrá este enano maldito?, y me imagino que esperara que al ya no tener mas fuerzas, cederemos a sus presiones y nos declararemos culpables con hechos que no tienen ninguna relación con nosotrxs, pero sus esfuerzos no rendirán frutos y resistiremos sus embates, ala espera que la verdad caiga con su peso sobre esta sarta de mentiras y al fin podamos caminar “libres” otra vez por las calles.
Les manda un saludo cordial y muchos abrazos a todxs lxs presxs politicxs y les pido su apoyo en esta movilización.


Ya sin nada mas que agregar
QUE MUERA EL ESTADO Y EL CAPITAL Y VIVA LA ANARQUIA!


-Se despide Vinicio Carlo Aguilera Mery Preso Político Anarquista secuestrado por el capital, en la cárcel de Santiago 1
Se adhieren a este comunicado:
- Carlos Rivero Luttgue Preso Político Anarquista.
- Felipe Guerra Guajardo Preso Político Antiautoritario.
- Camilo Perez Tamayo Preso Político Anarquista.

MÁS INFORMACIÓN

Etiquetas: , ,


Hakim Bey en San Francisco/Tocata por despenalización y aborto seguro 


O sea, un libro suyo, en la calle San Francisco (¿qué fue de esa vieja costumbre antagonista atea de referirse a las calles con nombres de santos suprimiendo el "San" o "Santa"?). O sea, en FRANCISCO Nº 51, y punto, por ahí por el Metro LUCÍA, cerca de Avenida ROSA y la Iglesia de Francisco.




Esto otro es en el Bar Uno (no confundir con Santiago 1....-no hay que perder el Umor-)(y como dijo Groucho, "no esperen que todas las talles sean buenas)(un profesor de filosofía nos dijo que el argumento "social" para justificar el aborto era malo, pues con esos argumentos (madre pobre, muchos hijos, condiciones miserables, etc.) se habría asesinado a Mozart -o Beethoven, en realidad no me acuerdo y nunca he leído nada sobre las biografías de esos músicos, aunque sí ví la película "Amadeus" cuando era chico y sólo me llamaron la atención los escotes, la quema de un crucifijo, y la envidia/mediocridad de Salieri, un verdadero maestro para mí, muy a mi pesar -aunque cada vez menos--. El público quedó conmovido, aún lo recuerdo, en la sala del 3ºA del Liceo A-67 en el primer o segundo año de la Municipalización de la enseñanza media con que la dictadura militar obsequió al país. Ah, sí: era en 1986, "el año decisivo", cuando las protestas ya no eran tan intensas y al FPMR le falló el rocketazo y todos los autos se hicieron mierda menos el de Augusto José Ramón del Perpetuo Socorro Pinochet Ugarte. Después, como 2 o 3 cabras quedaron preñadas, y el profesor de Filosofía se involucró sin disimulo en una relación sentimental con una cabra del 4º A -bien bonita por cierto-. Pero parece que no retornó a hacernos clases el año siguiente. El argumento del profesor me pareció idiota. Ojalá hubieran abortado a Mussolini, a Hitler, a Stalin, a Pinochet, o a este mismísimo profesor de Filosfía, me decíame a mi Mí mismo para mis adentros)(Cualquiera puede opinar lo que quiera sobre el aborto, pero lo que no resulta razonable ni debería ser siquiera discutible es que resulte contemplado como delito en las leyes penales)Eso: en Bar Uno, varias bandas y sería todo por ahora.

Etiquetas: , , ,


78,79,80... 



Para hoy y mañana grupos de estudiantes universitarios y secundarios (UAH, UES, UTEM, ACES, Colegio Benjamín Vicuña Mackena y Fac. de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile) convocan a:

-Marcha en Ahumada con Alameda, Miércoles 29 a las 19:00 horas.

-Marcha en Parque Bustamante el Jueves 30 a las 10:00.

-Asamblea abierta social y estudiantil el jueves 30 a las 19:00 en UAH, Almirante barroso 6, metro Los Héroes.

Esto otro es mañana. Subalternidadescontrahegemónicasdepatiodeuniversidad, pero podría ser interesante:

Etiquetas: , ,


domingo, septiembre 26, 2010

500 años/77 días/Explotación y Gobierno (Bakunin) 



"...explotar y gobernar significan la misma cosa, lo uno completa lo otro y le sirve de medio y de fin.

Explotaciones y gobierno, el primero al dar los medios para gobernar, y al constituir la base necesaria y el fin de todo gobierno, que a su vez legaliza y garantiza el poder de explotar, son los dos términos inseparables de todo lo que se llama política.

Desde el principio de la historia han formado propiamente la vida real de los Estados: teocráticos, monárquicos, aristocráticos y hasta democráticos. Anteriormente y hasta la gran revolución de fines del siglo XVIII, su alianza íntima había sido enmascarada por las ficciones religiosas, legales y caballerescas; pero desde que la mano brutal de la burguesía desgarró todos los velos, por lo demás pasablemente transparentes, desde que su soplo revolucionario disipó todas sus vanas imaginaciones, tras las cuales la iglesia y el Estado, la teocracia, la monarquía y la aristocracia habían podido realizar tan largo tiempo, tranquilamente, todas sus ignominias históricas; desde que la burguesía, cansada de ser yunque se convirtió en martillo a su vez; desde que inauguró el Estado moderno, en una palabra, esa alianza fatal se ha convertido para todos en una verdad revelada e indiscutible.

La explotación es el cuerpo visible, y el gobierno es el alma del régimen burgués. Y, como acabamos de verlo, uno y otro, en esa alianza tan íntima, son, desde el punto de vista histórico tanto como práctico, la expresión necesaria y fiel del idealismo metafísico, la consecuencia inevitable de esa doctrina burguesa que busca la libertad y la moral de los individuos fuera de la solidaridad social. Esta doctrina culmina en el gobierno explotador de un pequeño número de dichosos o de elegidos, en la esclavitud explotada del gran número, y para todos, en la negación de toda moralidad y de toda libertad".

Miguel Bakunin, Dios y el Estado.

Etiquetas: , ,


miércoles, septiembre 22, 2010

El Estado/Capital y su presencia en la isla Rapa Nui 



Se me había olvidado informar sobre este "conflicto". AZ ha escrito algunas cosas en Violencia y Control Social, y las imágenes que pongo acá están en el blog de las 200 imágenes contra el Bicentenario.

A continuación, una noticia, y un documento:


Un contingente cercano a 60 carabineros de fuerzas especiales desalojó esta mañana (6 A.M. Insular- 8 A.M. Continental) a más de 20 personas rapa nui entre adultos y niños que permanecían en los terrenos tomados de forma pacífica por cerca de un mes, en el marco de la reivindicación de tierras ancestrales, pertenencientes al Hotel Hanga Roa de Isla de Pascua.

Según lo confirmó a La Radio, Marisol Hito, una de las voceras de las familias en toma, el desalojo se produjo por una orden emanada desde el continente en donde los dueños del terreno habrían pedido esta orden, ya que no podían sacar una máquina desde el Hotel Hanga Roa producto de la toma.

A las personas detenidas se les leyeron sus derechos y serán liberadas en pocos minutos más.

(radio Bio Bio, 7 de septiembre de 2010, año del Bicenteneario de la dominación estatal chilena con pretensiones de autonomía y republicanismo).





CARTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Sr. Sebastián Piñera

Presidente de la República de Chile

Presente

De nuestra consideración:

I.- Antecedentes históricos:

Desde 1722 cuando el pueblo rapa-nui avistó a los primeros europeos supo de tiempos dificiles. Llegaron holandeses, alemanes, españoles, ingleses, franceses, pero de todas estas potencias el pueblo rapa-nui creyó en Chile.

Es por eso que hubo el “Acuerdo de voluntades de 1888”. Por medio de ese pacto, Rapa Nui pasaba a ser parte de Chile. Este país, por su parte, se comprometía a custodiar la seguridad de esta isla y cuidar a su gente. El acuerdo, en ningún caso incluía la entrega de la propiedad de la tierra. A pesar de esto, el Estado inscribió en 1933, como si fuera suya, la totalidad del territorio de la isla. Este hecho está en el origen del problema que hoy nos afecta.

Hasta 1966 no teníamos ciudadanía chilena. Hasta entonces estábamos confinados en un pequeño sector de la Isla, con la prohibición de salir de este, siendo objeto de castigos cuando lo hacíamos. Nos quisieron exterminar, cientos de personas sanas fueron enviadas al leprosario como método de castigo o por no acceder a los favores sexuales que solicitaban jefes de la Armada. En la práctica, fuimos reducidos a la esclavitud.

Esta misma institución, permite que barcos pesqueros extranjeros penetren nuestro mar –que es también chileno- poniendo en riesgo la sustentabilidad de nuestros recursos naturales.

En la actualidad, la prensa, incluyendo a TVN, oculta el intento de empresarios chilenos y extranjeros de apropiarse de las tierras de la isla y de los beneficios que esta genera.

Se han hecho muchas comisiones, que no llegan a nada. Todas las decisiones se toman en el continente sin preguntarnos. Pero a diferencia del pasado, ya no estamos dispuestos a aceptarlo.

II.- Las propuestas del pueblo rapa-nui

1.- La demanda principal e irremplazable si lo que se quiere es encontrar una solución es la restitución de nuestras tierras. Es importante señalar que hemos sido despojados de estas, por varias décadas, sin recibir nada a cambio por ello, puesto que nos fueron solicitadas con objetivos de bien común, y ahora están siendo vendidas a privados por el Estado que sólo las tenía prestadas. Por lo mismo, junto con la devolución de las tierras, estimamos que debemos ser indemnizados por el daño económico y moral derivado de este abuso;

2.- Constatado el hecho que el Estado de Chile no ha cumplido su parte del “acuerdo de voluntades de 1888”, y ha sido cómplice de la violación generalizada de los derechos humanos de los rapa-nui; considerando que estos hechos han sido escondidos hasta ahora; y que la prensa y los medios de comunicación chilenos insisten en esta política de negación de nuestra cultura e historia; es que solicitamos se nos asigne una señal de televisión que permita que los pueblos de Chile puedan conocernos. Sería una clara demostración que existe voluntad de hacernos partícipes del desarrollo de este país. Estamos en el momento preciso para plantear esto puesto que la televisión digital permite la irrupción de múltiples emisores. En la actualidad la televisión chilena transmite antivalores escondiendo la diversidad cultural del país. Esto no puede continuar.

3.- Queremos que los temas relativos a Isla de Pascua sean decididos donde corresponde: en este territorio y con el pueblo rapa-nui.

4.- También solicitamos que se resuelvan otros puntos muy importantes: como la inmigración desatada; el desinterés que el Estado tiene por la protección de los recursos del mar; los altos costos del transporte de personas y mercaderías; la exclusión de la Isla de Pascua de los beneficios aduaneros de las zonas extremas; y la mala calidad de los servicios de salud que ofrece el Estado.


III.- Respecto del método de negociación


1.- Tal como la anexión de Isla de Pascua se sancionó en este territorio, la crisis actual, que tiene un hondo contenido histórico, debe ser resuelta acá. Para ello es imprescindible que usted, en tanto presidente de la República de Chile, y en el más breve plazo, venga con la solución en la mano.

2.- El pueblo rapa-nui estará representado por la cabeza y el vocero de cada uno de los 36 linajes. No reconoceremos como representantes de nuestro pueblo a ninguna institución intermedia como Codeipa u otras que aparezcan. Estas propuestas cuentan con el respaldo del Parlamento Rapa Nui.

Presidente, queremos que se acabe el colonialismo y volvamos a ser los rapa-nui que eramos, un pueblo que puede cantar sin ser mandado para cantar.

Cordialmente,

CC: Secretario General de las Naciones Unidas

Presidente del Senado de Chile

Presidente de la Cámara de Diputados de Chile

Presidente de la Corte Suprema de Justicia

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Amnesty International

Instituto Nacional de Derechos Humanos

Intendente Quinta Región

Presidentes de partidos políticos

Unasur

Hanga Roa, 30 de agosto de 2010

Etiquetas: ,


Ariel Zuñiga entrevistado por Cristóbal Cornejo 



Hace una semana, Radio Bio-Bio acusaba recibo de un curioso hecho: “Joven anarquista se autodenuncia via Twitter como protesta para ser investigado por el Caso Bombas”. El joven aludido es Ariel Zuñiga Nuñez (AZN), egresado de derecho hoy devenido en compulsivo escritor del blog Violencia y Control Social (VCS), sitio que registra, en promedio, cien visitas diarias, y cuyos artículos y ensayos son reproducidos por la red Alterinfos y difundidos por las redes sociales.

Su autodenuncia (en la foto más abajo) fue presentada en el 8° Juzgado, lugar donde por cuatro años se llevó la investigación del “caso bombas” hasta que fue asumida por el Fiscal Alejandro Peña y trasladada –no sin polémica- al 11° Juzgado, perteneciente a la Corte de San Miguel. La acción, ofensiva y defensiva, se justifica en cuanto los motivos para la detención de 14 jóvenes, en relación al caso, eran sus ideas, la “literatura subversiva” que poseían, elementos como extintores y otros presentes en cualquier casa, por lo que Zuñiga consideró que también debería estar preso o, al menos, con sus comunicaciones intervenidas y potencialmente allanable.


¿Cuál es el sentido que tiene esta autodenuncia? ¿Demostrar las contradicciones del propio sistema judicial?

“Muy pocos han entendido mis motivaciones. Hay algunos que lo ven como un gesto de arrojo caballeresco y otros que creen que esto me protege. Todos ellos se equivocan, porque ven en esta acción un mero espectáculo. Mi pellejo está en juego, no estoy blindado (…) Es una medida defensiva. Muchas veces en mi vida sufrí la violencia, la represión y la injusticia. Estudié leyes para defenderme, me he adelantado otra vez a su jugada y antes que me rompieran la puerta y me quisieran montar un juicio (ya lo hicieron con Asel Luzarraga, con los 14, con los Mapuche y muchos más), me he puesto en vitrina para que, si me quieren latigar, todos vean y escuchen los latigazos.”

¿Qué opinión le merece la actuación de la Fiscalía en este caso?

“La fiscalía se ha transformado en una asociación ilícita terrorista destinada a infundir terror en la izquierda de verdad. Alguien tiene que detenerlos. Es una causa que debiera implicar a todo el país, pues la inquisición no es algo que afecte sólo a las brujas y a los licántropos. Se ha llegado a un límite en que se debe responder de modo contundente. Estoy resignado, si debo ir a la cárcel iré y aprovecharé para leer y escribir todo lo que tengo pendiente, pero los que están montando juicios me sustituirán en la celda tarde o temprano y ellos no leen ni escriben.

Acusar a una persona sin pruebas, abusar de la ley, utilizarla de mala fe, cumplir fines distintos a los legales y legítimos en dicha aplicación, es un delito. Los fiscales que han montado juicios han incurrido en el delito de prevaricación a lo menos; existen además una larga estela de instrumentos públicos falsificados. Los jueces que los han avalado sospechando aquello también son prevaricadores.

Si se quieren deshacer de mí les recomiendo que me peguen un balazo porque, aunque tarde toda mi vida, los jueces y fiscales que han montado juicios irán presos, será mi segunda ocupación después de escribir, desde aquí en adelante.”

DERECHO, TECNOLOGÍA E IZQUIERDA

En cuarto medio, AZN fue expulsado “por sus ideas” del Liceo de Aplicación y, al no encontrar matrícula en Santiago, terminó su paso por el colegio en Temuco. Decidió estudiar derecho ya que “no quería ser víctima nunca más de la injusticia”.

Lo hizo primero en la Universidad Austral, donde conoció a Carlos Peña, quien lo invitó a cambiarse a la Universidad Diego Portales (UDP). En este lugar, su participación política le trajo “muchos problemas”, siendo finalmente “expulsado de un modo eufemístico”. Eso a mediados del 2000, cuando tenía 23 años.

Terminó su carrera el 2006 en la Universidad Central, luego de hacer práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial.

Y luego de estas experiencias ¿cuál es hoy su relación con el Derecho? ¿Lo ve como una herramienta, quiere mejorarlo, quiere destruirlo? La autodenuncia se enmarca en un acto judicial…

“El derecho es una herramienta, es como un taladro, ni bueno ni malo. Es el modo en que se dialoga en una sociedad jerarquizada y disciplinada; en vez de comunicación existen leyes, decretos o, simplemente, el uso de la fuerza bruta justificada con el derecho. El derecho es el castigo, la justificación del castigo y la prefiguración normativa del castigo.

Yo aspiro a que la humanidad consiga, conscientemente, producir la mayor revolución en 20.000 años. Siendo consciente será la más importante de la humanidad. Cuando el hombre se libere de la opresión propia no existirá Estado y por lo mismo tampoco su idioma, el derecho.”

VCS apareció junto con el Transantiago, a finales de febrero del 2007, pero se había comenzado a escribir años antes, en las paredes de la UDP. Escritor prolífico desde su época de estudiante secundario, aclara, no obstante, que lo suyo no es la escritura. “Me puse a escribir porque me quedé solo, sin nadie que me escuchara y sobre-intelectualizado”.

El nombre del blog se relaciona con su experiencia en los foros homónimos del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Universidad Arcis y en actividades académicas en que representó a la UDP. Después “todo cuajó” en el Grupo de Estudios sobre Violencia y Control Social (Vicso), cuya intención fundacional era la de combatir a Paz Ciudadana, “culpable de casi todo lo nefasto de lo que hoy ocurre en represión y violencia de Estado”.


¿Cuáles son las posibilidades y desventajas que ve en las tecnologías de información y comunicación en la lucha antagónica al capitalismo?


“Toda lucha debe hacerse en el mundo real, esto implica en el mundo actual. Siempre las guerras se han ganado disponiendo de la tecnología de punta. No veo una separación tajante entre Internet y el mundo, ya que vivimos en una sociedad cibernética.

En segundo lugar, los cambios no los vamos a realizar enfrentándonos con mazos y lanzas. Si Internet atomiza a la sociedad quizá es porque ya está atomizada en una estructura en que se manda u obedece, en que se abusa o se es abusado, en que se explota o se es explotado. Dicho de otro modo, Internet es un terreno nuevo, es como un nuevo mundo, en que es posible dialogar sin imponer, es decir, en donde es posible la acción comunicativa. Pero eso no significa que sea la panacea, tampoco que haya que satanizarlo. Son los tiempos que corren y yo soy un hombre de mi época.”




¿Se considera anarquista? O más bien, ¿desde que tradición y perspectiva política se alimenta e interviene en la sociedad?

“Yo soy de izquierda. La izquierda pretende la materialización del programa de la Ilustración: Libertad, igualdad y fraternidad (…) La Revolución Francesa cambió sólo el decorado. Desde que hay Estado, hace doce mil años, no existe una ‘nueva forma de gobernar’. La diferencia entre la socialdemocracia y la extrema derecha pasa en cómo se miente y se castiga, no existe una discrepancia con la estructura jerárquica y disciplinada de la humanidad.

La diferencia entre anarquismo y comunismo es absurda. Vivimos en un sistema jerarquizado, por lo tanto nadie es ni comunista ni anarquista. Distinto es decir ‘pretendo el anarquismo, lucho por el anarquismo’. Anarquismo y comunismo, separada la paja y el grano, son lo mismo. Materializar los valores de la Ilustración implica que nadie gobierne ni sea gobernado por otro (anarquismo) y que nadie tenga más que otro (comunismo). Es hablar de lo mismo, algo que es separable sólo analíticamente, y burdamente, en política y economía”.

¿Hacia dónde cree que hay que apuntar para una lucha contra el capitalismo pueda tener algún efecto en corto, mediano o largo plazo?

“El proyecto de la izquierda es tan ambicioso que es iluso pretender que todo se concrete en nuestras breves vidas. Por lo mismo, el ‘mientras tanto’ también es el terreno de la izquierda, siempre y cuando sea un ‘mientras tanto’ consciente en que sólo es eso y que no es una revolución como plantean muchos demagogos.

Si me preguntas sobre Chile te respondo en pocas palabras: Nacionalización o venta justa de nuestros recursos naturales, en especial del cobre, litio y molibdeno, que es donde el ‘cogoteo’ es más escandaloso; y transformar a Chile en una República constitucional y democrática. Esto último te lo digo porque nuestra clase dirigente se comporta como un ejército de ocupación y nuestra sociedad está organizada como un gran fundo, ni para feudo le da”.

Mientras tanto, Ariel Zuñiga sigue escribiendo y ahora transmite todos los miércoles a las 3 de la tarde con una cámara web en lo que ha llamado “Se viene el estallido”. En esta especie de programa de televisión vía twitcam analiza una serie de temas de la contingencia e interactúa con quienes le hacen comentarios o preguntas.

En cuanto a la autodenuncia, espera que la Fiscalía decida si lo va a investigar formalmente o no. Advierte que si no lo hace, reclamará a ésta y luego al Tribunal. “La idea de fondo en esto es solicitar que se anulen las medidas intrusivas en mi contra, es decir, que corten el sapeo”, concluye.

(Tomado de El Ciudadano)

Etiquetas: , , ,


derecha e izquierda del capital unidas... 



jamás serán vencidas.

2 frases para el bronce:

1.- De un facho, en relación a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche:

“Se ha cumplido y corresponde que estas personas dejen la huelga de hambre. Diálogo con personas que no estén con vida no se puede hacer (…)" (Cristian Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia, ayer en La Nación).

Sin comentarios.

2.- De un socialista trotskizante que ejerce de dirigente sindical, en relación a los mineros sepultados vivos bajo tierra por el Capital:

"La clase obrera puede existir sin necesidad de los burgueses" (Luis Mesina, Diario Uno, edición del domingo 19 de septiembre).

Comentario: esta frase demuestra la diferencia de años luz entre el verdadero programa comunista de abolición del trabajo asalariado, y el programa socialdemócrata (y/o leninista) de naturalización eterna de la explotación de la fuerza de trabajo humana en aras de la acumulación de valor, inclusive sin una burguesía clásica, en manos de lo que llaman un "Estado Obrero".

Etiquetas: , , , ,


Elogio de la Dialéctica 


Con paso firme se pasea hoy la injusticia.
Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más.
La violencia garantiza: Todo seguirá igual.
No se oye otra voz que la de los dominadores,
y en el mercado grita la explotación: Ahora es cuando empiezo.
Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora:
Jamás se logrará lo que queremos.

Quien aún esté vivo no diga jamás.
Lo firme no es firme.
Todo no seguirá igual.
Cuando hayan hablado los que dominan,
hablarán los dominados.

¿Quién puede atreverse a decir jamás?
¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros.
¿De quién que se acabe? De nosotros también.
¡Que se levante aquel que está abatido!
¡Aquel que está perdido, que combata!
¿Quién podrá contener al que conoce su condición?
Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana
y el jamás se convierte en hoy mismo.

Bertolt Brecht: Poemas y canciones

Imagen: 2oo imágenes contra el Bicentenario

Etiquetas: , ,


martes, septiembre 21, 2010

¿Por qué Adorno no es sólo un adorno? 


¿POR QUÉ ADORNO?

John Holloway, Revista Herramienta Nº 28

¿Por qué Adorno? Adorno es difícil de leer. Peor todavía, Adorno llamó a la policía en 1967 cuando el Instituto de Investigación Social en Frankfurt fue ocupado por los estudiantes. Entonces ¿por qué volver a él ahora cuando nuestra meta no es convertirnos especialistas en Adorno y la Escuela de Frankfurt, sino agudizar nuestra crítica al capitalismo?

Ruptura y revuelta, fragilidad e incertidumbre y apertura y dolor están en el centro del pensamiento de Adorno: por eso es tan emocionante.
[1]

El punto de partida para Adorno, como para nosotros, es el fracaso político-teórico del marxismo ortodoxo. Adorno escribe "después que ha fracasado la transformación del mundo", después de que "se dejó pasar el momento de" la realización de la filosofía (Adorno, 1990: 11), como dice en las primeras líneas de su Dialéctica Negativa.

Después de Stalin, de Auschwitz y de Hiroshima no existe ninguna certidumbre, sobre todo ninguna garantía de un final feliz. Por eso es necesario abandonar cualquier noción de la dialéctica como proceso de negación que lleva a una síntesis, como negación de la negación que conduce a un final feliz. Ahora, la única manera en la cual podemos concebir la dialéctica es en forma negativa. Como movimiento de negación más que de síntesis, como dialéctica negativa.

Pero ¿por qué preocuparnos por la dialéctica cuando el materialismo dialéctico ortodoxo "ha degenerado (...) en dogma"? (Adorno, 1990: 15). Algunos autores como Toni Negri -pero también toda la corriente pos-estructuralista: Foucault, Deleuze, Guattari, Virno, etcétera, que ahora tienen tanta influencia en el pensamiento anticapitalista- tomaron el camino opuesto y decidieron rechazar la dialéctica y enfatizar el materialismo. Enfocarnos en Adorno es ya cuestionar el camino pos-estructuralista seguido por esos autores.

¿Por qué la dialéctica? La respuesta de Adorno es que la dialéctica no es un punto de vista, sino que más bien expresa la inevitable insuficiencia del pensamiento, la desgarrada relación entre el pensamiento y los objetos del pensamiento. "El nombre de dialéctica comienza diciendo solo que los objetos son más que su concepto (...) La contradicción (...) es índice de lo que hay de falso en la identidad, en la adecuación de lo concebido con el concepto" (Adorno, 1990: 13). El pensar identifica -"pensar quiere decir identificar"-, pero lo pensado desborda al pensamiento. La dialéctica es la conciencia del pensamiento de su propia insuficiencia, de la no-identidad, que está contenida dentro de, revienta y desborda la identidad que el pensamiento quisiera imponer. "La contradicción es lo no idéntico bajo el aspecto de la identidad" y "dialéctica es la conciencia consecuente de la no-identidad" (Adorno, 1990: 13)[2].

Este es el tema central en el pensamiento de Adorno: la dialéctica como conciencia consecuente de la no-identidad, de lo que desborda. Es libertario y revolucionario. Es libertario porque su eje y su fuerza motriz es lo inadaptado, la particularidad irreducible, la no-identidad que no se deja contener, el rebelde que no se subordina a la disciplina del partido. Es revolucionario porque es explosivo, volcánico. Si no existe otra identidad que la identidad que está socavada por la no-identidad, entonces no hay posibilidad de estabilidad. Toda identidad es falsa, contradictoria, reposando en la negación de la no-identidad que no puede suprimir, que busca contener y que no puede contener. Y no la puede contener no por alguna razón casual como la ineficiencia de la policía, sino porque la identificación siempre corre detrás del flujo de no-identidad, nunca puede agarrarlo e inmovilizarlo.

Está claro que la no-identidad es el héroe, el centro, la fuerza motriz del mundo que nos presenta Adorno. Pero ¿qué entendemos por no-identidad? ¿Es simplemente un concepto filosófico o es la conceptualización de una fuerza social? La respuesta es que nosotros somos la no-identidad. La fuerza que rebasa, la fuerza que contradice toda identificación, la fuerza que desborda, es la subjetividad, nosotros. ¿Y quiénes somos nosotros? Nosotros somos el sujeto que no cabe dentro de ningún concepto, dentro de ninguna definición. Podemos decir que somos la clase trabajadora, pero esto tiene sentido sólo si entendemos "clase trabajadora" como un concepto que estalla, un concepto que rompe sus propios límites.
¿Dice Adorno explícitamente que nosotros somos la no-identidad? No, que yo sepa. Tal vez estoy leyendo a Adorno de una manera no-identitaria, contra-y-más-allá de Adorno. Pero si no es así, ¿cómo podemos entender la no-identidad? La no-identidad sólo puede ser una fuerza que cambia, que empuja más allá de si misma, que crea y se crea. ¿Y dónde encontramos una fuerza creativa y auto-creativa? No en los animales, ni en dios, ni en la naturaleza, solamente en los seres humanos, en nosotros. No un nosotros identitario sino un nosotros desgarrado, inadaptado, creativo.

Este no es un nosotros liberal-humanista, sino un nosotros antagónico y auto-antagónico. Somos parte de una "totalidad antagonista" en la cuál "el sujeto [es] enemigo del sujeto". La dialéctica existe porque estamos en un lugar falso, en una sociedad falsa: "Dialéctica es la ontología de la falsa situación; una situación justa no necesitaría de ella y tendría tan poco de sistema como de contradicción" (Adorno, 1990: 19). El nosotros dialéctico es el nosotros que vivimos en-y-contra la sociedad falsa, la sociedad capitalista, un nosotros clasista no-identitaria.
Adorno se encuentra con Mario Tronti. En su artículo seminal, Lenin en Inglaterra, dice Tronti que "'Nosotros también hemos trabajado con un concepto que pone al desarrollo del capitalismo en primer lugar y a los trabajadores en segundo lugar. Esto es un error. Y ahora tenemos que invertir el problema completamente, revertir la polaridad y comenzar otra vez desde el principio: y el principio es la lucha de clase de la clase trabajadora." (Tronti, 1979: 1). Palabras que parecen bastante alejadas de las de Adorno. Pero aquí está la pregunta, el entretejerse de la teoría autonomista y la teoría crítica. Tronti -y otros teóricos-prácticos del operaismo- voltearon al marxismo ortodoxo de cabeza poniendo a la lucha de la clase trabajadora (y no al capital) en el centro de sus análisis. Adorno -y los otros miembros de la Escuela de Frankfurt- voltearon el marxismo ortodoxo de cabeza poniendo a la no-identidad (y no a la identidad) en el centro de sus análisis. Adorno probablemente nunca se encontró con Tronti y posiblemente no lo hubiera deseado, pero nosotros sí podemos hacer que se encuentren.

La "dialéctica es la conciencia consecuente de la no-identidad". La dialéctica significa pensar el mundo desde lo que no cabe, desde aquellos que desbordan, aquellos que son negados y suprimidos, aquellos cuya insubordinación y rebeldía rompe los límites de la identidad, desde nosotros que existimos dentro-contra-y-más-allá del capital. Pero esto es lo mismo que el proyecto autonomista formulado por Tronti: quizá no tan explícitamente político pero mucho más profundo porque el ataque en contra de la identidad llega al corazón de la vida misma, toca directamente quiénes somos y cómo pensamos. El proyecto autonomista del operaismo era ambiguo precisamente porque no persiguió su propio argumento hasta sus últimas consecuencias, porque no cuestionó el concepto identitario de la clase trabajadora como grupo de personas identificable. Puso la relación capital-trabajo de cabeza, pero para ser consistente debía poner el mundo entero de cabeza, colocando a la no-identidad en el centro de cómo respiramos y de cómo pensamos. Es esta limitación la que conduce después a la unión desafortunada entre algunos pensadores autonomistas y el pos-estructuralismo, una tradición que niega la centralidad del sujeto y por lo tanto de la lucha de la clase obrera.

El desarrollo del proyecto autonomista -es decir, el impulso hacia la auto-determinación- necesita la teoría crítica -como también el desarrollo de la teoría crítica requiere el estímulo del proyecto autonomista y no las reflexiones socialdemócratas de Habermas, por ejemplo-. ¿Por qué? Porque el proyecto autonomista pone la lucha de clase trabajadora (o la lucha anticapitalista) en el centro de nuestra comprensión del mundo, como fuerza motriz y no como reacción. Y porque el proyecto de la teoría crítica también pone la lucha de la clase trabajadora (como no-identidad) en el centro de nuestra comprensión del mundo.

¿Estoy diciendo entonces que podemos remplazar "no-identidad" con "lucha de la clase trabajadora" en Adorno? ¿"La dialéctica es la conciencia consecuente de la lucha de la clase trabajadora"? Sí, pero sólo si entendemos la lucha de la clase trabajadora como movimiento de la no-identidad -una expresión tautológica, ya que no-identidad sólo se puede entender como movimiento-. Nosotros también hemos trabajado con un concepto que pone a la identidad en primer lugar y a la no-identidad en segundo lugar. Esto es un error. Y ahora tenemos que invertir el problema completamente, revertir la polaridad y comenzar otra vez desde el principio. Y el principio es la no-identidad. ¿No es esto tratar con violencia tanto a Adorno como a Tronti? Sí, por supuesto, pero ¿no es acaso una violencia creativa, que nos lleva hacia adelante en la lucha en contra del capitalismo, en contra de la identidad de un sistema construido en la muerte?

La no-identidad es creatividad. La identidad es la negación de la creatividad: allí todo es. En el capitalismo la no-identidad existe "bajo el aspecto de la identidad" (Adorno, 1990: 13), la creatividad existe en la forma de no-creatividad, el hacer existe en la forma del trabajo enajenado. La fuerza del sujeto existe como subjetividad constitutiva: "Desde que el autor se atrevió a confiar en sus propios impulsos mentales, sintió como propia la tarea de quebrar con la fuerza del sujeto el engaño de una subjetividad constitutiva" (Adorno, 1990: 8). La dialéctica vuelve la fuerza del sujeto contra el engaño de una subjetividad constitutiva: "el sujeto [es] enemigo del sujeto" (Adorno, 1990: 19). La dialéctica es la conciencia consecuente de lo escondido: la no-identidad que existe bajo el aspecto de la identidad, la creatividad que existe en la forma del dominio fetichizado de las cosas, la fuerza del sujeto que está oculto por el "engaño de una subjetividad constitutiva". "[L]a resistencia del pensamiento a lo que meramente existe, la imperiosa libertad del sujeto, busca en el objeto lo que éste ha perdido al consolidarse como tal" (Adorno, 1990: 28).

La dialéctica busca sacar a la luz el poder de la creatividad humana que yace escondido en todo lo que niega este poder, comprender al mundo y no solamente la relación capital-trabajo (entendida en términos identitarias tradicionales) desde la perspectiva de la creatividad humana. Es por eso que la dialéctica tiene que estar en el centro del proyecto autonomista y que el proyecto autonomista tiene que estar en el centro de la teoría crítica. Sin ese vínculo, los dos se secan, se conviertan en juguetes académicos y Adorno se vuelve un adorno intelectual, parte de la industria de la cultura que odiaba.

"El pensamiento es, por su misma naturaleza, un acto de negación, de resistencia a lo que se le impone"[
3] (Adorno, 1990: 27). La vida también.

Bibliografía

Adorno, Theodor W., Dialéctica Negativa, Madrid, Taurus, 1990.

Tronti, Mario, "Lenin in England", en Red Notes, Working Class Autonomy and the Crisis, Londres, Red Notes/ CSE Books, 1979.
________________________________________
] Muchas gracias a Sergio Tischler por sus comentarios.
[2] La traducción española dice "dialéctica es la conciencia consecuente de la diferencia", pero "no-identidad" parece una traducción más adecuada.
[3] La traducción española dice "el pensamiento es, por su misma naturaleza, negación de todo contenido concreto, resistencia a lo que se le impone", pero prefiero la traducción que pongo en el texto.

Etiquetas: , ,


¿Sociedad, suciedad o zoociedad? 

Me acuerdo que una vez en un escrito puse algo así como que el comunismo era la sociedad sin clases. De inmediato un camarada me objetó que decir "sociedad" era sinónimo de decir "clases", y -por ende-, "Estado". Encontré que tenía razón, pero que exageraba un poco. "No es para tanto" -me díjeme a mi mí mismo-. Después, leía cierta propaganda revolucionaria de nuestra época que llama a "destruir la sociedad". Pensaba que 1.- tal vez era imprecisa la consigna y que, 2.- de seguro no que casi no se entendía así tan de sopetón. Como siempre, los viejos tendemos a cierto reformismo y acomodismo peque-bu que aflora sobre todo en estas "primeras impresiones". Con todo, recordaba posteriormente las viejas apelaciones a la "liquidación social", reconsideraba que hasta Max Weber -"el Marx de la burguesía" como le dicen a veces (y no deja de ser interesante que, en cada momento histórico clave, la burguesía es más marxiana -y gramsciana- que la izquierda del capital supuestamente marxista (y a veces hasta leninista)- enfatiza en la distinción severa entre "comunidad" y "sociedad". En fin, hasta el marxista sofisticado y "burgués" de Teodoro Adorno (una anécdota real y relativamente reciente: A- ¿Cuanto vale el libro de Adorno que tiene en la vitrina? B- No, aquí no tenemos libros de adorno) en la entrada para el término "sociedad" que le pidieron para un Diccionario nacional Evangélico a mediados de los 60, afirmaba que como concpeto, el de "Sociedad" se encuentra totalmente saturado en sí mismo de capitalismo y resulta finalmente casi siónimo de "sociedad burguesa". eso al menos es lo que entendí al leer la traducción de Agustín González. Esta otra, de un señor Gómez, que es lo que pillé en internerd, puede que difiera no poco de esa otra. En fin, es lo que hay, y como dijo Bartolio Brecht: "¡Estudia el ABC! No basta, pero estudialo, ¡No te canses!":

“Sociedad” (Theodor Adorno).

El concepto de sociedad muestra ejemplarmente en qué escasa medida los conceptos, como pretende Nietzsche, pueden definirse verbalmente afirmando que «en ellos se sintetiza semióticamente todo un proceso». La sociedad es esencialmente proceso; sobre ella dicen más las leyes de su evolución que cualquier invariante previa. Esto mismo prueban también los intentos de delimitar su concepto. Así, por ejemplo, si éste se determinara como la humanidad junto con todos los grupos en los que se divide y la forman, o de modo más simple, como la totalidad de los hombres que viven en una época determinada, se omitiría el sentido más propio del término sociedad. Esta definición, en apariencia sumamente formal, prejuzgaría que la sociedad es una sociedad de seres humanos, que es humana, que es absolutamente idéntica a sus sujetos; como si lo específicamente social no consistiera acaso en la preponderancia de las circunstancias sobre los hombres, que no son ya sino sus productos impotentes. En relación con épocas pasadas, cuando quizá pudo ser de otro modo —la Edad de piedra—, apenas puede hablarse de la sociedad en el mismo sentido que en la fase del capitalismo intenso. J. C. Bluntschli, especialista en derecho público, caracterizó la sociedad, hace ya más de cien años, como un «concepto del tercer estamento». Y lo es no sólo en razón de las tendencias igualitarias que se han infiltrado en él y que lo distinguen de la «buena sociedad» feudal y absolutista, sino también porque su construcción obedece al modelo de la sociedad burguesa.
El concepto de sociedad no es en absoluto un concepto clasificatorio, no es la abstracción suprema de la sociología, que incluiría en sí misma todas las demás formaciones sociales. Tal concepción confundiría el ideal científico corriente del orden continuo y jerárquico de las categorías con el objeto del conocimiento. El objeto al que apunta el concepto de sociedad no es en sí mismo continuo desde el punto de vista racional. Tampoco es el universo de sus elementos; el concepto de sociedad no es simplemente una categoría dinámica, sino funcional. Para una aproximación inicial, aunque todavía demasiado abstracta, piénsese en la dependencia de todos los individuos respecto de la totalidad que forman. En ésta, todos dependen también de todos. El todo se mantiene únicamente gracias a la unidad de las funciones desempeñadas por sus partes. En general, cada uno de los individuos, para prolongar su vida, ha de desempeñar una función, y se le enseña a dar las gracias por tener una.
En virtud de su determinación funcional, el concepto de sociedad no puede captarse inmediatamente ni, a diferencia de las leyes científiconaturales, verificarse directamente. Ésta es la razón por la que las corrientes positivistas de la sociología querrían desterrarlo de la ciencia en tanto que reliquia filosófica. Pero este realismo es poco realista. Pues si la sociedad no puede obtenerse por abstracción a partir de hechos particulares ni aprehenderse como un factum, no hay factum social que no esté determinado por la sociedad. Ésta se manifiesta en las situaciones sociales fácticas. Conflictos típicos como los existentes entre superiores y subordinados no son algo último e irreductible, algo que pudiera circunscribirse al lugar de su ocurrencia. Más bien enmascaran antagonismos fundamentales. Los conflictos particulares no pueden subsumirse en éstos como lo particular en lo universal. Tales antagonismos producen conflictos aquí y ahora conforme a un proceso, a una legalidad. Así, la llamada paz salarial, estudiada desde muchos puntos de vista por la actual sociología empresarial, sólo sigue aparentemente las pautas marcadas por las condiciones existentes en una empresa y en un sector determinados. Depende, por encima de ellas, del ordenamiento salarial general, y de su relación con los distintos sectores; depende del paralelogramo de fuerzas, del que el ordenamiento salarial es la resultante, cuyo alcance es mucho mayor que el de las pugnas entre las organizaciones de empresarios y trabajadores integradas institucionalmente, pues en éstas se han sedimentado consideraciones referidas a un electorado potencial definido desde el punto de vista organizativo. Decisivas también para la paz salarial son, finalmente, aunque sólo sea de forma indirecta, las relaciones de poder, la posesión del aparato de producción por parte de los empresarios. Si no se tiene plena conciencia de esto, resulta imposible comprender suficientemente cualquier situación concreta, a menos que la ciencia esté dispuesta a atribuir a la parte lo que únicamente adquiere su valor dentro de un todo. Así como la mediación social no podría existir sin lo mediado por ella, sin los elementos: los individuos, las instituciones y las situaciones particulares, así éstos tampoco existen sin la mediación. Cuando los detalles, en virtud de su inmediata tangibilidad, se toman por lo más real, causan al mismo tiempo ofuscación.
Puesto que el concepto de sociedad no puede definirse conforme a la lógica corriente ni demostrarse «deícticamente», mientras que los fenómenos sociales reclaman imperiosamente su concepto, su órgano es la teoría. Sólo una detallada teoría de la sociedad podría decir qué es la sociedad. Recientemente se ha objetado que es poco científico insistir en conceptos tales como el de sociedad, pues sólo podría juzgarse sobre la verdad o falsedad de enunciados, no de conceptos. Esta objeción confunde un concepto enfático como el de sociedad con una definición al uso. El concepto de sociedad ha de ser desplegado, no fijado terminológicamente de forma arbitraria en pro de su pretendida pureza.
La exigencia de determinar teóricamente la sociedad —el desarrollo de una teoría de la sociedad— se expone además al reproche de haberse quedado rezagado en relación con el modelo de las ciencias naturales, al que se considera tácitamente como modelo vinculante. En ellas, la teoría tendría como objeto el nexo transparente entre conceptos bien definidos y experimentos repetibles. Una teoría enfática de la sociedad, en cambio, se despreocuparía del imponente modelo para apelar a la misteriosa mediación. Esta objeción mide el concepto de sociedad con el rasero de su inmediata dada de forma inmediata, al que precisamente ella, en tanto que mediación, se substrae esencialmente. Consecuentemente, a renglón seguido se ataca el ideal del conocimiento de la esencia de las cosas desde dentro, tras el que se acorazaría la teoría de la sociedad. Este ideal no haría más que obstaculizar el progreso de las ciencias, y en las más desarrolladas habría sido liquidado hace tiempo. La sociedad, sin embargo, hay que conocerla y no conocerla desde dentro. En ella, producto de los hombres, éstos todavía pueden, pese a todo y, por decirlo así, de lejos, reconocerse a sí mismos, a diferencia de lo que ocurre en la química y en la física. Efectivamente, en la sociedad burguesa la acción, en tanto que racionalidad, es en gran medida una acción «comprensible» y motivada objetivamente. Esto es lo que recordó con razón la generación de Max Weber y Dilthey. Pero este ideal de la comprensión fue unilateral, pues excluyó aquello que en la sociedad es contrario a su identificación por parte de los sujetos de la comprensión. A esto se refería la regla de Durkheim según la cual había que tratar los hechos sociales como cosas, renunciando por principio a comprenderlos. Durkheim no se dejó disuadir del hecho de que todo individuo experimenta primariamente la sociedad como lo no-idéntico, como «coacción». En esta medida, la reflexión sobre la sociedad comienza allí donde acaba la comprensibilidad. En Durkheim, el método científico-natural, que él defiende, registra esa «segunda naturaleza» de Hegel en la que la sociedad acabó convirtiéndose frente a sus miembros. La antítesis de Weber, sin embargo, es tan parcial como la tesis, pues se da por satisfecha con la incomprensibilidad, como él con el postulado de la comprensibilidad. En lugar de esto, lo que habría que hacer es comprender la incomprensibilidad, deducir la opacidad de una sociedad autonomizada e independiente de los hombres a partir de las relaciones existentes entre ellos. Hoy más que nunca la sociología debería comprender lo incomprensible, la entrada de la humanidad en lo inhumano.
Por otra parte, los propios conceptos antiteóricos de una sociología desgajada de la filosofía son fragmentos teóricos olvidados o reprimidos. El concepto alemán de comprensión (Verstehen) de las primeras décadas del siglo xx es la secularización del «Espíritu» (Geist) hegeliano —la totalidad que hay que llevar a concepto— en forma de actos singulares o de tipos ideales, sin tener en cuenta la totalidad de la sociedad, de la que en verdad extraen su sentido los fenómenos que hay que comprender. El entusiasmo por lo incomprensible, por el contrario, transforma el permanente antagonismo social en quaestiones facti. La realidad irreconciliada es aceptada pasivamente en el ascetismo con que se renuncia a su teorización y lo aceptado es finalmente exaltado, la sociedad es aceptada como mecanismo colectivo de coacción.
No menos numerosas, y no menos funestas, las categorías dominantes en la sociología actual son asimismo fragmentos de plexos teóricos, a los que niegan con mentalidad positivista. Últimamente se emplea con profusión el «rol» como un concepto sociológico clave, como una categoría que haría inteligible la acción social. Este concepto ha sido privado de su referencia a ese ser-para-otro característico de los individuos que, irreconciliados y enajenados de sí mismos, los encadena los unos a los otros bajo la contrainte sociale. Los roles son propios de una estructura social que adiestra a los hombres para que persigan únicamente su autoconservación y, al mismo tiempo, les niega la conservación de su yo. El omnipotente principio de identidad, la abstracta equiparabilidad de su trabajo social, les lleva a la extinción de la identidad consigo mismos. No es casual que el concepto de rol, que se presenta como un concepto axiológicamente neutral, haya sido tomado en préstamo del teatro, en el que los actores no son realmente aquéllos a los que ellos interpretan. Desde el punto de vista social, esta divergencia expresa el antagonismo. La teoría de la sociedad debería trascender las evidencias inmediatas en busca del conocimiento de su fundamento en la sociedad y preguntarse por qué los hombres siguen desempeñando un rol. Éste fue el propósito de la concepción marxiana del carácter como máscara, que no sólo anticipa esa categoría, sino que la deduce socialmente. Si la ciencia social se sirve de este tipo de conceptos pero rehúye la teoría, de la que éstos son parte esencial, se pone al servicio de la ideología. El concepto de rol, incorporado sin previo análisis desde la fachada social, coadyuva a perpetuar el abuso del rol.
Una concepción de la sociedad que no se conformara con esto sería crítica. Dejaría atrás la trivialidad de que todo está relacionado con todo. La abstracción mala de esta afirmación no es tanto consecuencia de la flojedad mental cuanto reflejo de la realidad mala de la sociedad misma: de la realidad del cambio en la sociedad moderna. Es en su realización universal, y no sólo en la reflexión científica, donde se practica objetivamente la abstracción; se hace abstracción de la naturaleza cualitativa de productores y consumidores, del modo de producción, incluso de las necesidades, que el mecanismo social sólo satisface de forma secundaria. Lo primero es el beneficio. La misma humanidad determinada como clientela, el sujeto de las necesidades, está, más allá de toda representación ingenua, preformada socialmente, y no sólo por el nivel técnico alcanzado por las fuerzas productivas, sino también por las relaciones económicas, por más difícil que sea verificar esto empíricamente. Previamente a cualquier estratificación social concreta, la abstracción del valor de cambio va de la mano del dominio de lo universal sobre lo particular, del dominio de la sociedad sobre quienes son sus miembros forzosos. Dicha abstracción no es socialmente neutral, a diferencia de lo que aparenta el carácter lógico de la reducción a unidades tales como el tiempo de trabajo social medio. En la reducción de los hombres a agentes y portadores del intercambio de mercancías se oculta la dominación de los hombres sobre los hombres. Esto sigue siendo verdad, pese a todas las dificultades con las que vienen confrontándose muchas de las categorías de la crítica de la economía política. La sociedad total es tal que todos deben someterse al principio de cambio, a menos que quieran sucumbir, y ello independientemente de si, subjetivamente, su acción está regida por el «beneficio» o no.
Ni áreas atrasadas ni formas sociales suponen limitación alguna para la ley de cambio. La vieja teoría del imperialismo demostró ya que entre la tendencia económica de los países inmersos en la fase de capitalismo intenso y los en su día llamados «espacios no capitalistas» existe también una relación funcional. Éstos no coexisten simplemente los unos al lado de los otros, más bien se mantienen en vida los unos en virtud de los otros. Tras la abolición del colonialismo de viejo estilo, esto se convirtió inmediatamente en objeto de interés político. Una ayuda racional al desarrollo no sería ya un lujo. En el seno de la sociedad basada en el principio de cambio, los rudimentos y enclaves precapitalistas no sólo son elementos extraños a ella, reliquias del pasado: esta sociedad necesita de ellos. Las instituciones irracionales redundan en beneficio de la persistente irracionalidad de una sociedad que es racional en sus medios, pero no en sus fines. Así, una institución como la familia, derivada de lazos naturales y cuya estructura interna no se rige por la ley del intercambio de equivalentes, podría deber su relativa resistencia al hecho de que sin la ayuda que su irracionalidad proporciona a relaciones de producción muy específicas, como por ejemplo las de los pequeños campesinos, éstas apenas hubieran podido subsistir, aun cuando su racionalización no podría tener lugar sin trastornar el conjunto de la estructura social burguesa.
El proceso de socialización no se realiza más allá de los conflictos y los antagonismos o pese a éstos. Su elemento propio lo constituyen los mismos antagonismos que desgarran la sociedad. Es la misma relación social de cambio la que introduce y reproduce el antagonismo que en todo momento amenaza a la organización social con la catástrofe total. Sólo a través de la búsqueda del beneficio y de la fractura inmanente al conjunto de la sociedad sigue funcionando hasta hoy, rechinante, quejumbrosa, con indescriptibles sacrificios, la máquina social. Toda sociedad sigue siendo todavía sociedad de clases, como en los tiempos en los que surgió este concepto; la inmensa presión existente en los países del Este es indicio de que allí las cosas no son distintas. Aunque el pronóstico de la pauperización a largo plazo no se cumplió, la desaparición de las clases es tan sólo un epifenómeno. Es posible que en los países de capitalismo intenso se haya debilitado la conciencia de clase que en América siempre faltó. Pero esta conciencia jamás estuvo dada sin más en la sociedad, sino que, conforme a la teoría, era ella misma la que debía producirla. Lo que resulta tanto más difícil cuanto la sociedad más integra las formas de conciencia. Incluso la tan invocada nivelación de los hábitos de consumo y de las oportunidades de formación es parte de la conciencia de los individuos socializados, no de la objetividad social, cuyas relaciones de producción conservan precariamente el viejo antagonismo. Pero la relación de clases tampoco ha sido tan completamente suprimida desde el punto de vista subjetivo como le gustaría a la ideología dominante. La investigación social más reciente subraya la existencia de diferencias esenciales en lo que se refiere a la forma de ver las cosas de aquéllos a los que las toscas estadísticas incluyen respectivamente en las denominadas clase alta y clase baja. Quienes se forjan menos ilusiones, los menos «idealistas», son los individuos pertenecientes a la clase baja. Esto suscita el reproche de materialismo por parte de los happy few. Los trabajadores siguen considerando que la sociedad está dividida en un arriba y un abajo. Así, por ejemplo, es sabido que la igualdad formal de oportunidades de formación no se corresponde en absoluto con la proporción de los hijos de trabajadores en la población estudiantil.
Velada subjetivamente, la diferencia entre clases sociales crece objetivamente en virtud de la imparable y progresiva concentración del capital. Esta diferencia tiene efectos decisivos en la existencia concreta de los individuos; de lo contrario, el concepto de clase sería evidentemente un fetiche. Mientras que los hábitos de consumo van haciéndose similares —a diferencia de la clase feudal, la clase burguesa contuvo siempre el gasto en favor de la acumulación, salvo en los años de especulación—, la diferencia entre el poder y la impotencia sociales es sin duda mayor que nunca. Hoy cualquiera puede comprobar que es prácticamente imposible determinar por propia iniciativa su existencia social, debiendo más bien buscar huecos, plazas vacantes, «jobs» que le garanticen el sustento, sin tener en cuenta aquello que considera como su propia determinación humana, si es que todavía tiene alguna idea al respecto. Este estado de cosas halla su expresión y su ideología en el concepto de adaptación, concepto característico del darvinismo social, transferido desde la biología a las llamadas ciencias del hombre y empleado en ellas normativamente. No precisamos considerar si, y hasta qué punto, la relación de clases se hizo extensiva a las relaciones entre los países completamente desarrollados desde el punto de vista tecnológico y los países que se quedaron atrás.
El que, pese a todo, esta situación perdure en precario equilibrio, se debe al control sobre el juego de fuerzas sociales que todos los países de la tierra han introducido desde hace tiempo. Pero este control refuerza necesariamente las tendencias totalitarias del orden social, la adaptación política a la socialización total. De este modo se acrecienta la amenaza que los controles y las intervenciones, al menos los introducidos en los países situados más acá del área de influencia soviética y china, pretenden conjurar. Todo esto no debe imputarse a la técnica en cuanto tal. Ésta es solamente una figura de la capacidad productiva de los hombres, una prolongación del brazo del hombre incluso en la cibernética, por lo que es solamente un momento de la dialéctica entre fuerzas productivas y relaciones de producción, no una fuerza demoníaca independiente. En la situación actual opera de forma centralizadora; en sí misma podría hacerlo de otro modo. Allí donde los hombres creen estar más cerca los unos de los otros, como en la televisión, que se les lleva hasta sus hogares, en realidad esa cercanía está mediada por la distancia social, por la concentración del poder. Nada simboliza mejor que la televisión el hecho de que, en gran medida, y atendiendo a su contenido concreto, a los hombres se les dicta desde arriba su vida, la misma que ellos creen poseer y tener que ganarse y a la que toman por lo más próximo y lo más real. La existencia humana individual es, más allá de todo lo imaginable, mera reprivatización; lo más real, aquello a lo que se agarran los hombres, es al mismo tiempo lo más irreal. «La vida no vive.» Tampoco una sociedad transparente desde el punto de vista racional, una sociedad verdaderamente libre, podría zafarse en absoluto a la administración y a la división del trabajo. Pero las administraciones de todos los países de la tierra tienden compulsivamente a autonomizarse respecto de los administrados y a reducirlos a meros objetos de procedimientos regulados abstractamente. Estas tendencias remiten, según Max Weber, a la racionalidad económica medios-fines. Puesto que le es indiferente su fin, la consecución de una sociedad racional, y mientras siga siendo así, esta racionalidad se torna irracional para los sujetos. La figura racional de esta irracionalidad es en muchos sentidos el experto. Su racionalidad se funda en la especialización de los procesos técnicos y los adaptados a éstos, pero también tiene su lado ideológico. Los procesos de trabajo, segmentados en unidades cada vez más pequeñas y tendencialmente desprovistos de cualificación, se aproximan entre sí.
Dado que incluso los procesos e instituciones sociales más poderosos tienen un origen humano, esto es, son esencialmente el producto de la objetivación del trabajo de los hombres, la autonomización del poder es al mismo tiempo ideología, apariencia social necesaria que habría que penetrar y transformar. Pero esta apariencia es para la vida inmediata de los hombres el ens realissimum. El peso de las relaciones sociales hace todo lo posible para hacer más densa tal apariencia. Contrariamente a lo que sucedía alrededor de 1848, cuando la relación de clases se manifestó como conflicto entre el grupo inmanente a la sociedad, la burguesía, y el que se hallaba prácticamente excluido de ella, el proletariado, la integración, concebida por Spencer como la ley fundamental de toda socialización, se ha apoderado de la conciencia de los que son objeto de la sociedad. Contrariamente a la teoría de Spencer, integración y diferenciación ya no están hermanadas. Tanto espontánea como planificadamente, los sujetos se ven impedidos de reconocerse a sí mismos como sujetos. La oferta de mercancías, que los inunda, contribuye tanto a ello como la industria cultural y los innumerables mecanismos directos e indirectos de control intelectual. La industria cultural nació de la tendencia del capital a la explotación. Inicialmente se desarrolló bajo la ley del mercado, bajo el imperativo de adaptarse a sus consumidores, pero después se ha convertido en la instancia que fija y refuerza las formas de conciencia existentes, en el status quo del pensamiento. La sociedad necesita que el pensamiento duplique infatigablemente lo que meramente es, porque sin la exaltación de lo siempre igual, si remitiera el empeño de justificar lo existente por el mero hecho de ser, los hombres acabarían quitándoselo de encima.
La integración tiene un alcance mucho mayor. La adaptación de los hombres a las relaciones y procesos sociales, que constituye la historia y sin la que los hombres difícilmente hubieran podido sobrevivir, se ha sedimentado en ellos de tal modo que cada vez les es más difícil librarse de ella, aunque sólo sea en la conciencia, sin enredarse en conflictos pulsionales insoportables. Los hombres —éste es el triunfo de la integración— se identifican, hasta en sus reacciones más internas, con lo que se hace con ellos. Para escarnio de la esperanza de la filosofía, sujeto y objeto están reconciliados. Este proceso vive del hecho de que los hombres deben su vida a aquello mismo que se les inflige. La técnica, fuertemente catectizada*, la atracción que el deporte ejerce sobre las masas, la fetichización de los bienes de consumo, son síntomas de esta tendencia. La cimentación social que anteriormente procuraban las ideologías se ha trasladado, por una parte, a las poderosísimas relaciones sociales existentes como tales, y, por otra, a la constitución psicológica de los hombres. Si el concepto de lo humano, lo que en definitiva importa, se ha convertido en la ideología que encubre el hecho de que los hombres son sólo apéndices de la maquinaria social, podría decirse sin miedo a exagerar que, en la situación actual, son literalmente los hombres mismos, en su ser así y no de otro modo, la ideología que, pese a su manifiesta absurdez, se dispone a eternizar la vida falsa. El círculo se cierra. Se requeriría hombres vivos para transformar el actual estado de endurecimiento, pero éste ha calado tan profunda-mente en su interior, a expensas de su vida y de su individuación, que los hombres apenas parecen ser ya capaces de esa espontaneidad de la que todo dependería. De esto extraen los apologistas de lo existente nuevas fuerzas para revitalizar el argumento de que la humanidad todavía no está madura. El solo hecho de denunciar este círculo supone atentar contra un tabú de la sociedad integral. Cuanto menos tolera aquello que sería verdaderamente distinto, con tanto mayor celo vela por que todo lo que en su seno se piensa y se dice aporte algún cambio particular o, como ellos lo llaman, sea una contribución positiva. El pensamiento queda sometido a la sutil censura del terminus ad quem: si se presenta como crítico, debe decir lo que de positivo tiene. Si halla bloqueada dicha positividad, es que es un pensamiento resignado, cansino, como si este bloqueo fuera su culpa y no la signatura de la cosa misma. Pero lo primero que habría que hacer es descubrir la sociedad como bloque universal erigido entre los hombres y en el interior de ellos. Sin esto, toda sugerencia de transformación sólo sirve al bloque, bien como administración de lo inadministrable, bien provocando su inmediata refutación por parte del todo monstruoso. El concepto y la teoría de la sociedad sólo son legítimos si no se dejan seducir por ninguna de las dos cosas, si perseveran negativamente en la posibilidad que les anima: expresar que la posibilidad corre el riesgo de ser asfixiada. Un conocimiento de este tipo, sin anticipación de lo que trascendería esta situación, sería la primera condición para que se deshiciera por fin el hechizo que mantiene cautiva a la sociedad.
1965

Etiquetas: , , ,


sábado, septiembre 18, 2010

Los Estados y el terrorismo (GCI) 


Contra el terrorismo de estado, de todos los estados existentes
* * *
Los medios de comunicación de masas, verdaderos medios de fabricación de la opinión pública mundial, instrumentos fundamentales de la imbecilización generalizada de todos los estratos sociales en beneficio del capital mundial, denominan "terrorismo" a actos de violencia puntuales cometidos contra personas o cosas que no aparecen directamente reivindicados y asumidos por un estado considerado legítimo entre sus pares. El terrorismo de estado, el terrorismo de "su propio gobierno", así como el terrorismo de los gobiernos aliados, e incluso el terrorismo de los estados considerados legítimos del bloque opuesto y sobre todo el terrorismo permanente y generalizado de las policías, los tribunales, las cárceles, las fábricas, los sindicatos, los ejércitos, la desaparición sistemática de combatientes, los hospitales psiquiátricos... contra toda la población del planeta, privada, separada de sus medios de vida y de producción de los mismos (propiedad privada-asalariado) es considerado "no terrorismo". Y en ello ni siquiera hay que insistir, ello es "natural", es "violencia legítima", es monopolio de la violencia "contra el caos". En el reino dominante de la ideología dominante, el burgués y su ideólogo (el periodista o el sociólogo, por ejemplo) no tienen porqué andar afirmando este tipo de cosas de que el terrorismo de estado no es terrorista. Dicha "verdad" es una verdad de la religión propia a toda la sociedad mundial capitalista; es una verdad "natural" de esta sociedad, tan "natural" como que en una sociedad esclavista el esclavo no es un ser humano sino una cosa.

Nada más "natural" para esta sociedad que millones de seres revienten hambre y no puedan apropiarse de lo que necesitan por terror frente a las fuerzas represivas, nada más "natural" para esta sociedad terrorista que sus derechos del hombre se apliquen de forma tan encarnizada contra los combatientes proletarios como para que los desaparecidos sólo en América Latina se aproximen a la imponente cifra de 100.000 y que los torturados y presos en el mundo se cuenten por millones, nada más "natural" para el capital que la producción del planeta tenga como centro dinámico en todas partes la producción de medios de terrorismo colectivo, de medios de muerte y de destrucción, cuando la mayoría no tiene de que vivir; nada más "natural" para el terrorismo democrático oficial que gobierna en todas partes que la defensa de la ley de su sociedad implique años de prisión, la tortura o la muerte para quienes atentan contra su sacrosanta propiedad privada o contra su economía nacional, sea apropiándose de lo que necesitan, sea paralizando la producción y organizándose contra la libertad de trabajo (represión de los piquetes de huelga).

El ciudadano, receptáculo y reproductor de esa naturalidad social, defensor de las leyes, de la economía nacional y su democracia, está preparado entonces para aceptar un paso más en esa evolución ineluctable de la sociedad actual: la movilización nacional para la defensa de ese terrorismo de estado, la colaboración y la delación sistemática, la guerra capitalista.

En la era capitalista hubo muchísimas formas ideológicas utilizadas para consolidar los pasos decisivos del estado hacia el terrorismo generalizado, defensa de la civilización, lucha por la democracia o el socialismo, lucha contra el imperialismo, contra el fascismo, contra el comunismo, contra el caos y el desorden... pero la forma por excelencia que coincide más adecuadamente con el principio general del monopolio de la violencia por parte del estado democrático es la que ataca directamente todo cuestionamiento de este monopolio, es decir, todo cuestionamiento violento del terrorismo de estado. El sumum de la democracia, su purificación, es ese monopolio exclusivo y total, el estado libre -clave de todo programa socialdemócrata (1)- de todo enemigo. Por eso el antiterrorismo es por excelencia la ideología del estado terrorista, aunque evidentemente requiera presentarse combinado con otros valores propios a todos los estados (la democracia) o particulares a cada uno: defensa de la revolución islámica, del mundo libre, del socialismo, de la liberación nacional...

Toda campaña antiterrorista en general, sean quienes sean sus autores, contribuye al mantenimiento y el fortalecimiento indispensable del terrorismo de estado y ubica a los que la realizan, sea cual sea su voluntad, como agentes objetivos del terrorismo de estado.

1. Ver en Marx la Crítica al programa de Gotha.

(Comunismo, Nº 49).

---

Contra las prisiones del estado burgués.

El capitalismo sigue progresando y encarcelando cada vez a más humanidad


* * *

1

Un horror estremecedor se expande por el mundo: los Estados capitalistas se llenan cada vez más de cárceles. Siguiendo las pautas del Estado norteamericano, que hoy encabeza a las fracciones hegemónicas del capitalismo mundial, las prisiones se extienden sobre la faz del planeta, tragando en sus oscuras entrañas a decenas, sino centenas de millones de hombres y mujeres, proletarios en su inmensa mayoría. Por el hecho de que un muchacho de los barrios obreros, de cualquier ciudad del mundo, instigado por la avalancha publicitaria de los medios de información del capital, quiera tener las últimas tenidas de moda o pasear en el vehículo de sus sueños, es decir quiera satisfacer las "necesidades" que la misma publicidad intoxicadora le mete en el cerebro, y lo haga por cualquier medio, "lícito" o "ilícito", va a ir a parar años a la cárcel. Y si un joven es miembro de una banda y mata a otro proletario igual que él, por los valores estúpidos y deshumanizante que el mismo maldito sistema nos inculca a toda la población mundial -el demostrar su valor, ser un triunfador, el status, ser admirado por los demás gracias a las posesiones y la apariencia externa- va a ir a para años a la cárcel. Y si un grupo de personas, con un mínimo de dignidad y conciencia, salen a protestar contra las condiciones cada vez peores que la dinámica de la economía le impone a millones de seres, y se aburren de pasear como borregos acatando a los dirigentes de turno, y estrellan sus deseos como un ladrillo contra las vitrinas repletas de mercancías, entonces van a ir a para a un calabozo, a una celda. Contra estos últimos grupos en particular, que van desde los que tienen atisbos de conciencia de clase, hasta los explotados que asumen más o menos coherentemente posiciones de militancia revolucionaria (1), la burguesía internacional ha desarrollado una serie de prisiones especiales, que al igual que cualquier otra cárcel está destinada a castigar y encerrar a quienes no acepten las reglas del juego impuestas en todo el globo por la clase dominante. Pero en estas las condiciones están agravadas, endurecidas aún más, y el control y la represión se concentran y se ensañan con los cuerpos y las mentes de los hombres y mujeres encerrados en ellas. Cárceles "especiales", de "Alta seguridad", de "Especial seguimiento del interno" son los distintos nombres con que los sistemas penitenciarios de muchos países van designando a celdas y regímenes carcelarios de ultra aislamiento, verdaderas cárceles dentro de la cárcel, una red de campos de concentración cuyos exponentes más brutales son la prisión militar de Guantánamo, o los FIES del Estado de España. Mazmorras horribles donde se busca despojar de toda dignidad, de todo vestigio de humanidad a quienes asumen la lucha intransigente contra la opresión y la explotación. Hoy existen miles de presos políticos en el mundo, viviendo en verdaderas cárceles tumbas como las que cubren la geografía de Turquía, Perú, España o Israel, por señalar claros ejemplos de esta candente realidad. Todo lo anterior es reforzado por las legislaciones de los Estados, que crean leyes antiterroristas, tribunales especiales y policías y equipos comandos con jurisdicción internacional si el caso lo amerita. Es claro como la luz del día (pese a la contaminación de los cielos que produce la enfermiza carrera por las ganancias) que la llamada prisión política es un arma de la burguesía contra el proletariado, contra sus sectores más conscientes y organizados.

2

Actualmente en Estados Unidos, el Imperio de las cárceles, hay más de 2 millones de seres humanos encerrados. Si a esto le sumamos los que están con situaciones procesales, causas abiertas, libertades condicionales o provisorias, y les sumamos a los que cumplen condenas "blandas" como tareas de "interés público"(¡y si no las cumplen, los arrestan!), nos encontraremos con la alucinante cifra de más de 7 y medio millones de personas encausadas y con distintos niveles de aprisionamiento (2). (Y estamos hablando sólo de la población local, ya que hoy miles de proletarios están encerrados en centros de detención en Irak o Afganistán, los cuales son dirigidos por las tropas yanquis de ocupación). Las estrategias penitenciarias del Estado USA, de más cárceles, más control y más castigo, la famosa "tolerancia cero" con su elemento central de la política de cárceles llenas, da la pauta a los demás Estados que estrechan el cerco sobre sus poblaciones, tratándolos como borregos, como verdadero ganado humano, al que se pesa, se cuenta, se chequea su salud, se vigila cuando se desplaza de un lugar a otro, se revisan sus equipajes, y se le mantiene estupidizado con el eterno "pan y circo", antiguo como el Poder y la explotación, amplificado al infinito con los medios de comunicación actuales, la transmisión de imágenes, sonidos y sensaciones a distancia, para el embrutecimiento de cientos de millones. Aunque con el pan cada vez más escaso, producto de la crisis económica mundial. Los Estados europeos siguen la pauta, y también los Estados latinoamericanos, y los asiáticos, y los africanos... Por ejemplo, una potencia capitalista de segundo orden como el Estado español, mantiene a un total de 50.000 presos, y aquí también hay que sumarle más de 40.000 personas recluidas contra su voluntad en los hospitales psiquiátricos, y los prisioneros en los centros de reclusión de menores, o los extranjeros arrojados a los centros de detención de ilegales. Y así suma y sigue, con las rejas y las cámaras y los micrófonos extendiéndose en todas direcciones. Como reconocen los mismos sectores humanitarios y progresistas de la burguesía y la intelectualidad, "paradójicamente, Europa se despide del "siglo breve" del holocausto y del genocidio, llena de centros de internamiento" (3). Nótese que esta afirmación es muy anterior al 11 de septiembre de 2001, por lo que la situación sólo puede haber empeorado. La realidad de la prisión política, y de las represalias contra los reos intransigentes, se da dentro de este contexto del sistema carcelario general del estado capitalista. Si al escribir estas páginas hacemos la distinción entre "presos políticos" por un lado, y "presos sociales" por el otro (la que es estática, y a la vez utilizada y fomentada por el Estado y sus aparatos para dividir), sólo lo hacemos con una finalidad expositiva, porque nuestra posición como comunistas, como revolucionarios, es NO aceptar divisiones ni jerarquías dentro de los millones de proletarios encerrados entre las garras asesinas de la bestia capitalista. Y a la vez hay que tener la claridad de que sólo una minoría de los prisioneros (como ocurre con la totalidad del proletariado) tienen conciencia social, y actitudes revolucionarias. Muchas veces, en las revueltas y motines dentro de los muros, sectores de presidiarios se vendieron como carneros y trabajaron para los gendarmes y la policía. Y también ha ocurrido que presos políticos, con la defensa de sus "derechos especiales como políticos", actuaron como verdaderos rompehuelgas frente al movimiento generalizado de los prisioneros.

3

El terrorismo de Estado, que funciona con la misma ferocidad tanto en los regímenes parlamentarios como en las dictaduras militares abiertas, que es la nota dominante en los escasos países estalinistas que hoy siguen vigentes, o en los Estados islámicos, se concentra y se ensaña al interior de las prisiones, los pabellones y las celdas, constituyendo estos espacios del encierro una especie de "corazón de las tinieblas" de ese terrorismo general del capital. El entramado punitivo, con sus dispositivos físicos y sus abundantes códigos legales, es parte de la dinámica de esta sociedad gobernada por la maximización de la tasa de la ganancia. Y tiene su contraparte en forma de premios y aceptación. El "garrote y la zanahoria". Para los que se adaptan, para los zombies absolutamente integrados en el círculo de la producción y el consumo, los que acatan, agachan la cabeza y aplauden el canibalismo de la competencia capitalista, el sistema los gratifica, los retribuye, los divierte. Como dicen los voceros de la burguesía, que más parecen bufones miserables de la corte: "con los medios de comunicación masivos, el lujo dejó de parecer algo inaccesible. Viajes, marcas, autos... Todo el mundo puede soñar con ellos". Y qué importa si las mercancías más finas siguen siendo carísimas, porque "al menos se democratizó el deseo del lujo. Todos lo ven como un derecho". Gracias a la moda, la frivolidad transmitida por TV cable o por vía digital, la publicidad y el consumo masivo, se "refuerza el deseo de bienestar individual a la vez que destruye las grandes pasiones colectivas en torno de revoluciones" (4). La única condición para ser aceptado en este paraíso de cartón piedra es acatar las reglas elaboradas por la clase capitalista, como ya lo hemos expuesto. Pero el castigo organizado esta ahí, siempre presente, un paso más allá de la línea que demarcan las reglas del juego. En los últimos años, acentuando una tendencia inherente al sistema, la de reprimir al proletariado y disuadirle por medio del terror de que luche, el Estado ha ido afinando una serie de armas contra los explotados más rebeldes y contra los presos "conflictivos": celdas de aislamiento, módulos especiales y otras piezas de vanguardia de todo el aparataje terrorista del estado de derecho, de la democracia, tan amada y defendida por la izquierda reformista internacional. Se ejecutan una serie de medidas para reforzar la represión generalizada, con el encubrimiento ideológico de la llamada guerra global contra el terrorismo (5). Se dictan órdenes internacionales de arresto y captura, se juzga a militantes revolucionarios en un país, se les arroja años al presidio, y al salir a la libertad -a esta cárcel más vasta y sin barrotes tan visibles en la que todos vivimos- se les extradita a otros países donde tenían causas abiertas. Al insurreccionalista Claudio Lavazza se le persiguió por luchar en Italia, y desde hace años es rehén de la burguesía en los FIES de España. Al ecologista de acción directa Marco Camenisch se le encerró en Francia, salió a la calle, y vuelve a prisión en los calabozos del Estado de Suiza (6) Tras los atentados del 2001 en Washington y Nueva York, se formó un comando especializado de la policía de las democracias europeas, para perseguir a sospechosos acusados de "terrorismo islámico", comando que se llamaba "11 de septiembre"; ¡11 de septiembre! ¡El mismo nombre de los escuadrones de la muerte que asesinaban a disidentes en Chile, durante el régimen del cerdo Pinochet! Y si pese a todos los castigos, torturas y brutalidad de los policías y agentes del orden, los prisioneros no agachan la cabeza, no se doblegan, y más aún, se rebelan contra la ignominia, la burguesía y su Estado no dudarán en recurrir a la masacre: en junio de 1986, en Perú, gobernado en esos años por el perro Alan García y el antiimperialista APRA, cientos de presos políticos comenzaron un motín de vastas proporciones en los penales de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. Lo hacían en el contexto de un congreso de la Internacional socialista que se realizaba en el país. La respuesta de las fuerzas armadas no se hizo esperar: las prisiones fueron atacadas por aire, mar y tierra, y más de 300 presos fueron asesinados, llegándose al cobarde extremo de rematar a muchos sobrevivientes (7). Las minorías comunistas y los sectores de vanguardia del proletariado debemos unirnos, sacar las lecciones del pasado y actuar centralizadamente para responder a cada golpe de la burguesía, y darle su merecido a los criminales.

4

"Donde hay represión, hay resistencia" España 1936: desde afuera y desde adentro el proletariado toma las cárceles y libera a los presos simultáneamente al tímido decreto de amnistía que el Frente Popular es obligado de adoptar. Argentina 1973: el proletariado arranca de las cárceles a todos los presos políticos sin esperar la firma del decreto de amnistía que el peronismo prometía. Durante todo el siglo XX se puede rastrear una continua serie de luchas de los proletarios prisioneros contra la brutalidad concentrada del Estado. A pesar de toda la represión, a través de huelgas, motines, tomas de pabellones, ataques armados coordinados con el exterior, escapes por túneles (¡o por los aires!), y todo lo que el ingenio y la audacia es capaz de lograr, hombres y mujeres se han fugado de las cárceles para volver a caminar por las calles. El Estado, con todo su poderío, no es invencible, y las luchas de los prisioneros, junto con las demás luchas sociales que la propia explotación genera en todas partes, echa por tierra el mito de esa supuesta invencibilidad. A pesar de los muros, del aislamiento, de las dificultades en las comunicaciones entre diferentes penales, con el exterior, o incluso entre los distintos pabellones al interior de un mismo centro penitenciario, los proletarios se organizan y luchan. Ejemplos hay muchos, y se podrían señalar las huelgas en las prisiones de Turquía, en los años 2000 y 2001, donde más de mil prisioneros políticos se lanzaron a la lucha, para evitar su traslado a celdas especiales que iban a implicar directamente su aniquilamiento físico. Pese a todo el despliegue terrorista de las fuerzas policiales y militares, las huelgas de hambre se extendieron por meses, con el apoyo de los familiares solidarizando en las calles, y con colectivos de presos de distintos países europeos (en los calabozos de España, Bélgica y Grecia), iniciando huelgas de hambre y campañas de denuncia y apoyo para los compañeros turcos (8). Al apoyar las movilizaciones de los presos, debemos tener claro que el objetivo de la lucha debe ser la destrucción total de las prisiones, en el marco de la revolución social. La posición consecuente que las minorías comunistas debemos impulsar es apoyar en el exterior las protestas de los prisioneros dentro de los muros y las celdas, propagandizando claramente el objetivo de la revolución y la dictadura del proletariado, que es la única vía para destruir, hasta sus cimientos, cada cárcel, cada cuartel, cada uno de los aparatos de la dictadura inhumana del capital. Y estos planteamientos se desprenden de todo el proceso de reapropiación de las luchas de nuestra clase: en la década de 1920 en Argentina (y en España e Italia se vivieron realidades similares), los sectores de vanguardia de los anarquistas revolucionarios, donde se destacaron nuestros queridos compañeros Severino Di Giovanni y Miguel Arcángel Roscigna, organizaron grupos de acción, emprendieron la agitación y la propaganda, publicaron libros y prensa obrera, combatieron al Estado (¡y a todas las fracciones burguesas, incluyendo a los "anarquistas" de salón!) con las armas en la mano. Y siempre tuvieron presentes a sus compañeros encarcelados y lucharon hasta el último aliento por su libertad. Hoy en día, los presos de la guerra social nos hablan claramente desde los centros de exterminio. En España y otros puntos de la geografía europea, se han levantado con fuerza tres reivindicaciones básicas: el cierre de los módulos de aislamiento tipo FIES, la excarcelación de los presos enfermos y el fin de la dispersión, pero los mismos compañeros nos recuerdan que "luchamos por la destrucción de todas las cárceles. Para nosotr@s l@s rebeldes y anarquistas no es ningún slogan vacío de contenido o algo sobre lo que teorizar. Si pudiéramos dinamitaríamos todos los muros sin titubear y sin preocuparnos de las inquietudes de l@s bienpensantes y sus seguidor@s." (9) Existe todo un sector reformista de la burguesía, engrosado por personalidades progresistas, almas caritativas y filántropos de todo tipo, que se dirigen a la opinión pública y las autoridades, para buscar terminar con los malos tratos, las condiciones degradantes de los reclusos, reformar las prisiones, modernizar el sistema penitenciario, en una palabra para "humanizar" las cárceles. Y hay ocasiones en que estos sectores reformistas y modernizadores logran atraer a grupos de apoyo y a familiares de los reclusos, con la perspectiva de una mejora inmediata en las condiciones pavorosas en que se encuentran los presos. Independientemente de las intenciones de cada individuo y agrupación, estos esfuerzos sólo apuntan a fortalecer al Estado, al canalizar la lucha y disidencia en conversaciones con abogados, encuentros con "expertos y personalidades", elevar peticiones a las autoridades democráticas, entrevistarse con los parlamentarios de los partidos burgueses, organizar conferencias de prensa luego de ir a los tribunales, y toda una serie de acciones que lo único que hacen es repartir calmantes y diluir el conflicto. Pero el conflicto sigue y seguirá, ya que los seres humanos hacinados en las prisiones, esclavizados en los lugares de trabajo y viviendo la miseria de los barrios proletarios, harán estallar la paz social en cualquier momento, debido a las condiciones concretas en que se encuentran. Y como decían las revolucionarias encarceladas en las prisiones españolas en los años 1970: "Las presas no queremos cárceles mejoradas" (10). Existen al interior de los prisioneros de la guerra social, toda una serie de tendencias, donde las mayoritarias en algunos países, como en España, Turquía o en el Perú, es el leninismo. Muchos de los presos son militantes de organizaciones marxista-leninistas o abiertamente estalinistas (11). Las luchas de esos prisioneros deben ser apoyadas, pero sin caer en una apología de sus organizaciones, ya que las posiciones de la izquierda de la socialdemocracia en su versión leninistoide sólo buscan fortalecer sus partidos "comunistas" y luchar por un Estado al estilo de Cuba o de la China de los tiempos de Mao, o de la difunta URSS, Estados y países donde seguía vigente la explotación asalariada, y se domesticaba al proletariado como mano de obra sumisa, a la que se le pudiera extraer la mayor plusvalía posible (y así aumentar la ganancia) a través de coberturas ideológicas como la "construcción del socialismo en un solo país" (¡tomada sin rubor del arsenal de Stalin!), la creación del "hombre nuevo" o el "poder popular". Estas últimas dos mistificaciones siguen plenamente vigentes en el Estado cubano, donde cada Primero de Mayo los obreros salen a marchar ovejunamente, encuadrados por sus autoridades, para celebrar el trabajo.
Cuando en Grecia y Turquía se desarrollaron amplias y violentas manifestaciones en apoyo a las masivas huelgas de los presos políticos turcos, los partidos leninistas a los que estos pertenecían aprovecharon esas luchas para desplegar su autopropaganda, mostrando a los compañeros muertos en las prisiones como mártires de su causa, y buscando engrosar sus filas y superar las crisis internas. Y cuando hubo compañeros que tuvieron la valentía de criticar ferozmente a los grupos estalinistas, y difundir textos de presos anarquistas por ejemplo, como el Grupo 5 de Mayo, estos fueron atacados hasta por "compañeros libertarios" que veían eso como una deslealtad con los proletarios encarcelados (12). También hay que señalar y denunciar a los presos que traicionan y se disocian de los sectores más radicales. Un caso emblemático es Toni Negri, verdadera vedette de la intelectualidad crítica y de la socialdemocracia reciclada en libertaria y "autonomista". Cuando este individuo estuvo encerrado en Italia en los años 70 y 80, en medio de la agudización de la lucha de clases en la zona, en prisión se dedicó a disociarse y plantear esta rastrera actitud como alternativa para los demás presos. Esto era desolidarizarse públicamente de los compañeros con posiciones más combativas, los irreductibles que continuaban la revuelta que estremecía las calles, al interior de las cárceles. Ningún revolucionario le pediría que hiciera lo que no era, asumirse como militante de las Brigadas Rojas, grupo armado partidario -como la mayoría de las autodenominadas "organizaciones comunistas combatientes"- de los Estados chino y cubano, sino que por lo menos... ¡no se hubiera dedicado a visitar a los presos fascistas, mientras clamaba por su inocencia frente a las autoridades! (Si alguien piensa que estamos exagerando la nota con este sujeto, puede indigestarse leyendo su libro testimonio El tren de Finlandia). En última instancia un militante no puede tener nada que ver con los actos que la justicia burguesa le imputa, pero basar su defensa en declararse inocente o presentarse como una víctima (la "victimización" tan de moda hoy en día), en la práctica sólo implica extenderle certificados de buena conducta a la clase enemiga, y es una actitud que siembra la confusión en las filas de la lucha social. Por eso, los comunistas sentimos mucha más afinidad con los presos anticapitalistas que reivindican no esta o aquella acción en particular, sino que rescatan y defienden la militancia y el combate revolucionario contra el capital y el Estado, como los compañeros Claudio Lavazza o Amanda, rehenes de los centros de exterminio en España. Más patéticos aun que los disociadores si cabe, son los casos de algunos de los prisioneros de grupos armados, incluso con altos grados de responsabilidad dentro de sus organizaciones, que una vez en prisión, se retractan, llaman a abandonar la lucha e incluso llegan a entregar a compañeros que están fuera del alcance de las garras del Poder. Una expresión dramática de estos niveles de descomposición humana, favorecida y agudizada por las duras condiciones de las prisiones especiales, es el caso de los llamados "arrepentidos" en Italia. Pero esto sigue ocurriendo hoy, en muchas partes del globo, y el deseo de destruir las cárceles y ver libres a los hombres y mujeres que sufren brutales niveles de represión, no nos debe llevar jamás a no ver sus posiciones y sus conductas, cuando estas son traidoras y condenables. El apoyo irreflexivo y la apología del prisionero político, sólo favorece a los que mendigan la "libertad" a las instituciones del sistema, o a esas falsas comunidades que son los partidos leninistas y los reformistas armados, a la de extremísima izquierda del capital. Los Estados, en su guerra cotidiana contra los proletarios, para imponer la paz social necesaria al buen funcionamiento de los negocios, y la consiguiente realización de las mercancías y la ganancia, están dando un paso más en la criminalización de las luchas. Este paso consiste en criminalizar a los sectores externos que apoyan las luchas de los prisioneros, lo que no es un aspecto inédito de la represión: en Turquía, los agentes policiales detienen a los hijos de las presas políticas; en Medio Oriente, el Estado israelí vuela las casas de los familiares de los comandos suicidas; en la América Latina de las décadas de 1970 y 80, era común la represión contra amigos y cercanos de los militantes perseguidos. Pero ahora la justicia de la clase capitalista fundamenta toda la persecución, con la religión universal -impuesta por las grandes potencias- del culto a la democracia y el Estado de derecho. Así, y a través de la amalgama, se echa en el mismo saco del terrorismo a todos los que solidarizan activamente con los revolucionarios encerrados. Personajes tan nauseabundos como el juez Baltasar Garzón, pueden ladrar diciendo que la Cruz Negra anarquista de España es "el aparato de captación de la organización terrorista PCE (r) y GRAPO" (13). La teoría de la conspiración, vieja como la lucha de clases, que imagina que el conflicto social no emerge del suelo mismo de la sociedad mercantil, sino de cerebros conjurados en las sombras, vuelve a aparecer en la estrategia de la amalgama. Familiares, amigos, proletarios prisioneros, terroristas, las fronteras se difuminan y todos podemos ir a parar a una celda. Como ya lo hemos dicho, aquí no se trata de solidarizar con partidos estalinistas, ni con secciones del sindicato, reformista como todos, llamado CNT (que durante la guerra y la revolución española de 1936-1939, apoyó activamente al frente de la burguesía antifascista, alentando la carnicería de proletarios), sino de denunciar claramente que el Estado capitalista condena y persigue todo intento de cuestionar su monopolio de la violencia, y en estos tiempos de crisis y guerra abierta, endurece la persecución contra todo foco de rebeldía y lucha social. En general, esta es la política del Estado español, griego, italiano,... cuyas medidas represivas, después de los atentados del 11 de marzo en Madrid, sólo pueden empeorar, apretando aún más las cadenas con las que la burguesía trata de subyugar para siempre a nuestra clase, disolviéndola en una masa amorfa de ciudadanos, dispuestos a entregar a la policía a quien no respeta la propiedad y las leyes democráticas.

Hoy las ciudades están cuadriculadas, y son regularmente recorridas por patrullas de tierra y aire; las cámaras vigilan cada rincón de nuestras vidas cotidianas. Los medios audiovisuales de comunicación nos repiten y machacan que sospechemos de los bolsos sin dueño aparente, de los vecinos poco sociables, del que no se viste como un buen ciudadano. Las ciudades se transforman en gigantescos panópticos, donde el archipiélago carcelario se confunde con la arquitectura de los barrios y los bloques de departamentos. Pero las luchas siguen dentro de las prisiones, día a día, y de las minorías comunistas depende solidarizar con ellas en las calles, unirlas al conjunto de los demás combates cotidianos del proletariado por sus necesidades humanas, que la contrarrevolución dominante logra mantener separados y aislados unos de otros, extender la revuelta, y señalar sin ambigüedades que la destrucción del complejo de todas las prisiones es una tarea más de las gigantescas tareas que deberá enfrentar la revolución comunista mundial.

¡POR LA DESTRUCCION DE LAS CARCELES, EL ESTADO Y EL CAPITAL!
¡PRESOS A LA CALLE!
¡CALLES PARA LA INSURRECCION!


Notas:
(1) No nos referimos aquí a lo que desgraciadamente, hoy se entiende por dicha militancia, en muchos países; es decir a ingresar en organizaciones estalinistas armadas, las que mandan a miles de proletarios a la muerte por un programa etapista que apunta a la construcción de un Estado capitalista más "humano".
(2) Para un análisis más detallado de la situación de represión generalizada que se vive en USA, ver el artículo "Prisiones y libertades en el mejor de los mundos". Comunismo número 47.
(3) Ver: "La unión europea y sus inmigrantes, ilegales, sans papiers, clandestini" en Jornadas de Derecho Penitenciario de la Universitat de Barcelona 1997/1999.
(4) Toda esta propaganda está tomada del "pensamiento" de esa basura burguesa, filósofo de academia, llamado Gilles Lipovetsky, entrevistado por La Nación de Buenos Aires.
(5) Ver el texto "Capitalismo = terrorismo contra la humanidad" en Comunismo número 48.
(6) De Lavazza, Camenisch y otros presos, se pueden leer cartas y textos en la página web Palabras de Guerra: flag.blackened.net/pdg.
(7) Para informarse sobre estos luctuosos hechos y la posición del GCI frente a ellos, ver el artículo "Imponente matanza de presos en Perú", en Comunismo número 22.
(8) Con respecto a las huelgas de hambre como forma de lucha, pensamos que debe ser planteada y ejecutada como situación desesperada y excepcional: nuestras consignas para el movimiento de lucha no deben ser nunca autodestructivas. La rabia hay que organizarla contra el enemigo de clase y sus instituciones, no contra nuestros propios cuerpos.
(9) Ver la Contribución al debate sobre la Internacional Antiautoritaria Insurreccionalista y algunas aclaraciones para l@s compañer@s pres@s.
(10) A fines de los años 1970 y en los primeros años 80, durante la transición/transacción española, se organizaron los Grupos Autónomos en España y Francia, volcados a "la agitación teórica y armada", cuyo "programa mínimo" era la abolición del trabajo asalariado y la destrucción de las cárceles. Muchos compañeros de esta experiencia militante fueron a dar a las prisiones, y desde las mazmorras del Estado tuvieron la lucidez de oponerse a la separación entre presos comunes y presos políticos, y en general a toda lucha por la "reforma y mejoramiento" de las cárceles. Sobre esta lucha los autónomos, se debe consultar el libro Comunicados de la Prisión de Segovia y otros llamamientos a la Guerra Social, de los Grupos Autónomos, editado por Muturreko Burutazioak.
(11) El marxismo leninismo es siempre estalinismo. No olvidemos que fue el Estado estalinista el que inventó esa expresión, ese culto del marxismo leninismo, utilizando todos los medios que tenía a su alcance, desde Rusia y desde la llamada Internacional Comunista.
(12) El Grupo 5 de Mayo divulgó sus posiciones en el comunicado "Alguna información y comentarios sobre las rebeliones en las prisiones turcas".
(13) Garzón sigue siendo admirado por la izquierda reformista internacional, por todos los que buscan "castigar" a los genocidas tipo Pinochet o Videla, a través de juicios espectaculares, por los sectores burgueses que organizan el foro social mundial en Porto Alegre, y que buscan abiertamente un terrorismo de Estado "más humano".

(Comunismo Nº 52).

Etiquetas: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?